EDT-tipo-test-T5-7 PDF
Document Details
Uploaded by ExcellentJubilation8046
Universidad Pablo de Olavide
Tags
Related
- Desarrollo Económico - Universidad Regional de Guatemala - PDF
- Economía, Sociedad y Formas de Organización del Trabajo en el Siglo XX (PDF)
- Economía, Sociedad y Formas de Organización del Trabajo en el Siglo XX - PDF
- Proceso Económico y Producción PDF
- Trabajo Práctico de Economía Política PDF
- T6 Economía PDF
Summary
Este documento es un examen tipo test de Economía del Trabajo. Incluye preguntas sobre inversión en capital humano, rendimientos decrecientes y perspectivas sociales, así como el concepto de sobreeducación. Este documento contiene preguntas y respuestas relacionadas con temas de economía del trabajo.
Full Transcript
EDT-tipo-test-T5-7.pdf gar25 Economía del Trabajo 2º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Facultad de Derecho Universidad Pablo de Olavide Reservados todos los derechos. No se permite la explotación ec...
EDT-tipo-test-T5-7.pdf gar25 Economía del Trabajo 2º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Facultad de Derecho Universidad Pablo de Olavide Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 Pregunta 1: ¿Cómo se define la inversión en capital humano en el contexto del modelo presentado? a) Invertir en bienes materiales. b) Invertir en acciones de empresas c) Realizar una inversión en educación o formación para mejorar conocimientos y cualificaciones. d) Invertir en bienes raíces Pregunta 2: ¿Cuándo se considera económicamente racional realizar una inversión en capital humano según el Valor Actual Neto (Va)? a) Si el Va < 0. b) Si el Va > 0. c) Si los costes son iguales a los beneficios. d) Si los beneficios son mayores que los costes. Pregunta 3: ¿Cómo se calcula la tasa interna de rendimiento (r) en el contexto del modelo de inversión en capital humano? a) Sumando los costes directos y de oportunidad b) Restando los beneficios de los costes. c) Igualando el valor actual neto a cero y resolviendo para r. d) Multiplicando la diferencia de ingresos anuales por el número de años de estudio. Pregunta 4: ¿Qué implica la idea de rendimientos decrecientes en la inversión en capital humano? a) A medida que aumentan los años de estudio, la tasa interna de rendimiento (r) disminuye. b) Los beneficios marginales son crecientes. c) Los costes marginales son decrecientes. d) Cuanto mayor sea el coste de la inversión, más personas la encontrarán rentable. Pregunta 5: ¿Qué salvedades se mencionan en el modelo en relación con la perspectiva social de la inversión en capital humano? a) La subvención pública a la educación aumenta los beneficios sociales. b) Los impuestos reducen los costes sociales. c) La educación se considera un bien público con externalidades positivas. d) Todas las anteriores. Pregunta 6: ¿Cuál es el problema asociado con la sobre-educación en el contexto social? a) Aumento de la calidad del trabajo. b) Mayor participación política. c) La oferta laboral tiene un nivel educativo superior al exigido por la demanda de empleo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 d) Incremento de la religiosidad. Pregunta 7: ¿Qué plantea la teoría de señalización en el mercado laboral? a) Los trabajadores señalizan sus habilidades a través de la experiencia laboral. b) Los trabajadores envían señales sobre su nivel de habilidad adquiriendo ciertos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. niveles educativos. c) La señalización no tiene impacto en las decisiones de contratación. d) La información sobre la habilidad real de los trabajadores es perfecta. Pregunta 8: ¿Cuál es el requisito básico para que la señalización sea efectiva en el mercado laboral? a) Obtener la señal sin esfuerzo. b) Costar esfuerzo obtener la señal, y debe costar relativamente más esfuerzo a los no-hábiles. c) Que todos los trabajadores obtengan la misma señal. d) Que los no hábiles obtengan la señal con menor esfuerzo. Pregunta 9: ¿Cuándo decidiré realizar la inversión en capital humano? a) Si r > i, la inversión es rentable y debe realizarse. b) Si r < i, la inversión no es rentable y no debe realizarse. Pregunta 10: Si la tasa de rendimiento interno es mayor que el tipo de interés, entonces el valor neto es positivo. a) Verdadero b) Falso Pregunta 11: Beneficios marginales decrecientes significa que 1 año más de máster me va a disminuir el salario. a) Verdadero b) Falso Pregunta 12: Si q (individuos menos hábiles) es el 70% y no puedo distinguir entre hábiles y no hábiles cuánto debería pagar de salario? a) 230.000 b) 250.000 c) 200.000 d) ninguna de las anteriores Pregunta 13: Para que haya equilibrio separador el coste de educarse debe ser mucho mayor para los no hábiles. a) Verdadero Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Economía del Trabajo Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 b) Falso —T.6 **Pregunta 1:** ¿Qué es la demanda de trabajo y de qué depende en el mercado laboral español? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a) Es la cantidad de trabajo que las empresas desean contratar y depende del nivel de empleo del país. b) Es una demanda directa de las empresas por mano de obra y depende de la demanda de productos o servicios. c) Es la demanda individual de los trabajadores y depende de la política económica del gobierno. d) Ninguna de las anteriores. **Pregunta 2:** ¿Cuál es la función de producción que relaciona las cantidades de recursos y la producción correspondiente? a) q = f(L) b) q = f(K) c) q = f(L, K) d) q = f(w) **Pregunta 3:** En el corto plazo, ¿por qué la demanda de trabajo siempre tiene pendiente negativa? a) Porque las empresas buscan maximizar beneficios. b) Por la productividad marginal decreciente. c) Por la competencia en el mercado laboral. d) Ninguna de las anteriores. **Pregunta 4:** ¿En qué fase del proceso de producción se observan rendimientos a escala decrecientes? a) Fase 1 b) Fase 2 c) Fase 3 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 d) Todas las anteriores. **Pregunta 5:** ¿Qué establece la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes? a) A medida que se añaden unidades de un recurso variable, el producto marginal disminuye. b) A medida que se añaden unidades de un recurso fijo, el producto marginal aumenta. c) La producción siempre crece linealmente con la adición de recursos variables. d) Todas las anteriores. **Pregunta 6:** ¿Qué caracteriza al corto plazo en la demanda de trabajo para una empresa competitiva? a) Cambios en los precios de los productos. b) La imposibilidad de cambiar el factor fijo (capital). c) La competencia perfecta en el mercado laboral. d) Ninguna de las anteriores. **Pregunta 7:** ¿Cómo afecta la competencia en el mercado de productos a la demanda de trabajo en una empresa no competitiva? a) Aumenta la demanda de trabajo. b) Disminuye la demanda de trabajo. c) No tiene efecto. d) La hace más elástica. **Pregunta 8:** ¿Qué efectos tiene la variación de salarios en el largo plazo? a) Efecto sustitución y efecto producción. b) Solo efecto sustitución. c) Solo efecto producción. d) Ninguno de los anteriores. **Pregunta 9:** ¿Cómo se calcula el ingreso marginal? Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 a) IMg = P * Q b) IMg = ∆I/∆Q c) IMg = P - Q Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. d) Todas las anteriores **Pregunta 10:** En el largo plazo, ¿qué efecto tiene la variación de salarios en la demanda de trabajo? a) Solo efecto sustitución. b) Solo efecto producción. c) Ambos efectos. d) Ninguno de los anteriores. **Pregunta 11:** ¿Cómo se comporta la demanda de trabajo del mercado en comparación con las demandas individuales de las empresas? a) Es más elástica. b) Es menos elástica. c) Es igual de elástica. d) Depende de la competencia en el mercado. **Pregunta 12:** ¿Qué significa que la elasticidad de la demanda sea unitaria? a) La demanda es muy sensible a los cambios salariales. b) La demanda es inelástica. c) La demanda es elástica. d) No hay relación entre salario y demanda. **Pregunta 13:** ¿Cómo influye la elasticidad de la demanda en la masa salarial? a) A mayor elasticidad, mayor aumento en la masa salarial. b) A menor elasticidad, mayor aumento en la masa salarial. c) No hay relación entre elasticidad y masa salarial. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 d) A mayor elasticidad, menor aumento en la masa salarial. **Pregunta 14:** ¿Cuáles son determinantes de los desplazamientos de la demanda de trabajo? a) Demanda del producto y productividad del trabajo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. b) Sustitutivos brutos y complementarios brutos. c) Número de empresas y precios de otros recursos. d) Todas las anteriores. **Pregunta 15:** ¿Qué factor no afecta a la elasticidad de la demanda de trabajo? a) Elasticidad de la demanda del producto. b) Cociente entre los costes labiales y las costes totales. c) Tasa de interés. d) Posibilidades de sustitución por otros factores. Pregunta 16: Una empresa vende 10 coches a 5.000 €, pagando w=1.000€ a 8 trabajadores, el alquiler fábrica= 1.000€, r=0, ¿cuáles son los beneficios? a) 50.000 € b) 41.000€ c) 42.000€ d) Ninguna de las anteriores Pregunta 17: Si la Producc. Total de 1 trabajador es 11, ¿cuál es el producto medio? a) 0 b) 11 c) 5,5 d) Ninguna de las anteriores Pregunta 18: Si la Producc. Total de 2 trabajadores es 27, ¿cuál es el producto medio? a) 0 b) 27 c) 13,5 d) Ninguna de las anteriores Pregunta 19: Si el producto medio de 3 trabajadores es 15, ¿cuál es la producción total de 3 trabajadores? a) 45 b) 22,5 c) 15 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 d) No se puede saber con estos datos Pregunta 20: Si la Producc. Total de 1 trabajador es 11 y la de 2 trabajadores es 27, ¿cuál es el producto marginal? a) 27 b) 11 c) 16 d) Ninguna de las anteriores Pregunta 21: Si la Producc. Total de 3 trabajadores es 47 y la de 2 trabajadores es 27, ¿cuál es el producto marginal? a) 27 b) 47 c) 20 d) Ninguna de las anteriores Pregunta 22: Si cuando paso de contratar 8 a 9 trabajadores la PT sube en 15, y de 9 a 10 trabajadores. Sube en 20, los Rendim. de escala son: a) Constantes b) Crecientes c) Decrecientes Pregunta 23: Si cuando paso de contratar 8 a 9 trabajadores la PT sube en 15, y de 9 a 10 trabajadores. Sube en 10, los Rendim. de escala son: a) Constantes b) Crecientes c) Decrecientes Pregunta 24: Si cuando paso de contratar 8 a 9 trabajadores la PT sube en 15, y de 9 a 10 trabajadores. Sube en 15, los Rendim. de escala son: a) Constantes b) Crecientes c) Decrecientes Pregunta 25: Un aumento del salario tendría un efecto mayor en el nº de trabajadores de un monopolio que en el de una empresa competitiva. a) Verdadero b) Falso Pregunta 26: En el largo plazo la demanda es + sensible a cambios en el w porque se pueden cambiar los factores fijos. a) Verdadero b) Falso —T.7 1. **Características de un mercado de trabajo perfectamente competitivo:** a) Poder de mercado en las empresas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 b) Trabajadores con diversas cualificaciones. c) Salarios no flexibles. d) Información y movilidad restringidas. 2. **¿Qué sucede en el equilibrio competitivo cuando el salario es mayor que el de equilibrio?** Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a) Exceso de oferta (desempleo). b) Exceso de demanda. c) No hay cambios en la oferta y demanda. d) Equilibrio perfecto. 3. **¿Cómo afecta un aumento en la demanda del producto al mercado de trabajo?** a) Eleva la demanda de trabajo. b) Reduce la demanda de trabajo. c) No tiene impacto. d) Provoca exceso de oferta. 4. **¿Qué determinante de la oferta de trabajo se ve afectado por un aumento de la renta no salarial?** a) Preferencias por el trabajo. b) Número de oferentes. c) Otros salarios. d) Aspectos no salariales del empleo. 5. **¿Cómo decide una empresa competitiva el número de trabajadores a contratar?** a) Minimizando costos salariales. b) Maximizando beneficios. c) Igualando salarios de todas las empresas. d) Siguiendo las preferencias de los trabajadores. 6. **¿Qué es eficiencia en el sentido de Pareto en el mercado de trabajo?** a) Igualdad de salarios. b) Máximo número de trabajadores contratados. c) Mejora sin empeorar para al menos una persona. d) Exceso de demanda. 7. **¿Cómo se mueve el punto de equilibrio en una empresa no competitiva (monopolística)?** a) A la derecha y hacia arriba. b) A la izquierda y hacia arriba. c) No se mueve. d) Hacia la derecha y hacia abajo. 8. **¿Cuál es la condición para que el bienestar sea máximo en el equilibrio competitivo?** a) Exceso de demanda. b) Igualdad de salarios y beneficios. c) Eficiencia en el sentido de Pareto. d) Reducción del excedente total. Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9549675 9. Un aumento de la demanda del producto que venden las empresas provocará que: a) Bajen el salario y el empleo b) Suban el salario y el empleo c) Suba w y baje el empleo d) Baje w y suba el empleo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 10. Si bajan las preferencias por el trabajo y además sube el precio de un factor complementario del trabajo: a) Baja w b) Sube L c) Sube w pero L no lo sabemos d) Baja L pero w no lo sabemos 11. Si suben las preferencias por el trabajo y además baja el precio de un factor complementario del trabajo: a) Sube w b) Baja L c) Baja w pero L no lo sabemos d) Sube L pero w no lo sabemos 12. Cuando se destruye empleo el excedente total de la economía disminuye y por tanto la eficiencia. a) Verdadero b) Falso 13. Con un salario mayor o menor que el de equilibrio hay una pérdida de eficiencia. a) Verdadero b) Falso Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales