Anatomía Humana PDF - 1º Grado en Enfermería
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Pontificia de Salamanca
Anónimo
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción general de la embriología humana y los procesos de desarrollo embrionario. Explora el periodo preembrionario, embrionario, fetal y postnatal. Describe la diferencia entre embrión y feto, así como los procesos de gametogénesis, fecundación e implantación. También se mencionan las estructuras como el cordón umbilical, la placenta, el líquido amniótico, etc.
Full Transcript
ANATOMIA-entera.pdf Anónimo Anatomía Humana 1º Grado en Enfermería Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum Universidad Pontificia de Salamanca Reservados todos los derechos. No se permite la explota...
ANATOMIA-entera.pdf Anónimo Anatomía Humana 1º Grado en Enfermería Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum Universidad Pontificia de Salamanca Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 ANATOMIA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 2 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 TEMA 1 EMBRIOLOGIA El desarrollo en embriología consta de 4 periodos: Periodo preembrionario: antes de que se forme el embrión. Desarrollo de las células gonadales (células reproductivas) en los progenitores Periodo embrionario: Desde la fecundación del óvulo (cigoto) a las 8º semanas intrauterinas. Las células totipotentes se van a diferenciar en los diferentes órganos, sistemas y tejidos. 3 Periodo fetal: Desde la 9º semana intrauterina al nacimiento Periodo postnatal: Tras el nacimiento. La diferencia entre embrión y feto es que el feto tiene todos los órganos y sistemas presentes (sin desarrollar completamente como un adulto) mientras que el embrión contiene solo las células totipotentes que permiten el desarrollo de los órganos y sistemas. En el cordón umbilical se encuentran tras el parto las células totipotentes, que son células que tras un estimulo se diferencian en diferentes extirpes celulares. Del cigoto se forman la placenta, el liquido amniótico y la cavidad amniótica. Nuestras células somáticas (diploides) se dividen por mitosis dando una célula idéntica (de esta forma crecemos); mientras que las células germinativas (haploides) tienen un juego de cromosomas se unen con la célula del otro progenitor para tener el total de los cromosomas, y estas se dividen por meiosis. Cariotipo: representación de los cromosomas de cada individuo. Total 46 cromosomas. Composición normal de cromosomas humanos: 23 pares para un total de 46 (o una serie masculina de 23 y una serie femenina de 23, total 46) en una célula diploide masculina. Cada cromosoma formado por dos cromátidas, para iniciar una división celular. Gametogénesis es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide, es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal. Se inicia desde el periodo fetal de cada individuo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 ♀ ➔ Se inicia en el 5º mes de fetal y se interrumpe tras la 1º fase de meiosis y no se reanuda hasta la pubertad. El resultado son óvulos se Cuerpo polar denomina oogénesis u ovogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios. 1 ovocito maduro y 3 corpúsculos polares. Ovocito ➔ ovulo ya expulsado del ovario ♂ ➔ Se inicia en la pubertad y continúa hasta la muerte. Tiene como fin producir 4 espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. El gameto masculino tiene una cabeza, cuello y cola. Es en la Ampolla tubárica donde se realiza la fecundación. Gracias a la mitocondria, es como se mueve el espermatozoide, ya que esta le proporciona el ATP – energía. Que contiene la cabeza del espermatozoide: Material genético (cromosomas), vesículas que contienen enzimas proteolíticas: acrosoma, estas sirven para que al encontrarse el esperma con el ovocito y se encuentra con una membrana, pueda penetrar en el citoplasma del mismo. Solo en la eyaculación maduran las espermátidas FERTILIZACIÓN O FECUNDACIÓN es la fase que empieza cuando el ADN del espermatozoide se fusiona con el ADN del óvulo, dando lugar a un nuevo individuo. Fecundación: 1. Fijación de la cabeza 2. Reacción acrosomal cuando el 1º espermatozoide, se disuelven las coronas, se impermeabiliza la membrana al resto de espermatozoides para que ningún otro pueda entrar. 3. Se rompe la cabeza del espermatozoide y entra el material genético al citoplasma del ovocito. Comenzará la mitosis del zigoto. El espermatozoide al penetrar la corona pelúcida pierde la cola, penetrando solo cabeza y cuello, los cuales pasan al citoplasmas y se fusiona con el ADN. La fecundación suele darse en la ampolla de la trompa de Falopio, implantándose el óvulo fecundado al 6° día. 24 horas después (7º día) de la fecundación el zigoto por un proceso mitótico da un blastómero o célula hija, la cual pasa a llamarse mórula cuando tiene 32 células. Los blastómeros son segregados durante la segmentación, diferenciándose una masa interna (embrioblasto) de una masa externa (trofoblasto) La mórula absorbe líquido de vacuolas introplasmaticas de los blastómeros dando lugar a una gran cavidad (blastocisto o blastocele). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 La mórula comienza a organizarse, las vacuolas segregan liquido de forma que las células ya se van a distribuir unas a la parte periférica y otras a la parte central con una cavidad con líquido. Este momento se llama blástula desarrollo de la mórula; cuya misión es implantarse. Embarazo ectópico: el cigoto no viaja por la trompa e intenta implantarse en la ampolla de la trompa. Como la ampolla no tiene el tejido adecuado para que se realice la implantación. Por lo que se genera un problema ginecológico. Embarazo cervicouterino: el cigoto se implanta en el cuello del útero. Ovario ➔ Embarazo ovárico 5 Ampolla ➔ Embarazo ampular Trompa Falopio ➔ Embarazo tubárico Endometrio ➔ Embarazo normal 7/10 días después del acto sexual se produce la implantación, las células trofoblásticas invaden el epitelio y el estroma endometrial subyacente con la ayuda de enzimas proteolíticas. La píldora del día de despues impide la nidación ya que el endometrio se vuelve hostil para acoger el cigoto. En la 2º semana intrauterina las células trofoblásticas se han dividido lugar a dos tipos de células sincitiotrofoblasto que son células mas externas sin membrana que darán lugar posteriormente a la placenta; y células citotrofoblastos (capa más interna con membrana). Barrera entre la madre y bebe necesaria porque no tiene porque haber compatibilidad entre ambos, esta barrera es el corion y viene del citotrofoblasto. Embrioblasto se divide en dos copas: EPIBLASTO e HIPOBLASTO. EPIBLASTO O ECTODERMO PRIMARIO: donde comienza a acumular liquido entre sus células desplazando células ectodérmicas hacia el polo embrionario ➔ membrana amniótica. Mientras que la nueva cavidad delimitada es la cavidad amniótica esta se forma por vascularización. HIPOBLASTO o endodermo primario: El embrioblasto es bilaminar, también se llama disco embrionario bilaminar (antecesor del embrión). Forma el saco vitelino primitivo. Por fuera de este queda el líquido del blastocele - mesodermo extraembrionario, importante porque hay células madre. A partir de la 3º semana. El 9º día Las lagunas trofoblásticas se abren en el interior del sincitioblasto permitiendo que las sangres materna y fetal entren en contacto dando lugar a la circulación uteroplacentaria primitiva. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 Los días 12 y 13 las células hipoblasticas proliferan hasta el saco vitelino primitivo o cavidad exocelomica. Al término de la 2º semana ya está formado el mesodermo extraembrionario que llena el espacio entre el trofoblasto, cavidad amniótica y la membrana exocelomica por dentro. Cuando se desarrollan las vacuolas en el mesodermo extraembrionario se llama cavidad coriónica. En la 3º semana tiene lugar la gastrulación, es decir el disco bilaminar (hipoblasto y epiblasto) pasa a ser un disco trilaminar. Que serán las tres capas germinales del embrión. Estas capas se forman con la división de la capa epiblastica en: endodermo y ectodermo. 6 Al final de la 3º semana ya se forman las tres capas: Ectodermo, mesodermo y Endodermo. El cigoto ya es un embrión. También tiene aparece en el extremo cefálico la línea primitiva, en esta línea las células se desplazan hacia delante formando una prolongación tubular denominada notocordal, que según avanza la maduración pierde su luz y se vuelve maciza ➔ notocorda, esto constituye el eje que servirá de base al esqueleto axial. Se produce un avance del trofoblasto que da lugar a las vellosidades primarias que a su vez originan pequeños capilares, que al contactar con los capilares de la lámina coriónica pueden suministrar al embrión los nutriente y el oxigeno necesarios. Desde la 3º a la 8º semana se denomina periodo embrionario y es el lapso de tiempo en el que cada una de las 3 hojas germinativas dan lugar a los órganos. En el ECTODERMO se formarán 2 depresiones, en el polo craneal que dará lugar a la membrana bucofaríngea y en el polo caudal que dará lugar a la membrana cloacal. El ectodermo da lugar a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo externo. Sistema nervioso central Nariz Hipófisis Sistema nervioso Ojo Glándula mamaria periférico Piel Glándula sudorípara Epitelio Sensorial Pelo Esmalte dental Oído Uñas El ENDODERMO dará lugar a los siguientes órganos: Revestimiento epitelial timpánica Parénquima tiroidea del tracto Revestimiento epitelial de Paratiroides gastrointestinal la trompa de Hígado Aparato respiratorio Eustaquio Páncreas Revestimiento epitelial de Vejiga urinaria la cavidad La evolución de MESODERMO forma a partir del día 17 tres capas: Mesodermo paraxial: forma somitomeras que originaran la mayor parte de la mesénquima (tejido conjuntivo laxo) de la cabeza y se organizaran en somitas en los segmentos occipital y caudal. Mesodermo intermedio Lámina lateral Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 Las SOMITAS dan lugar a todos los tejidos de sostén del organismo: Miotoma (Tejido muscular) Bazo Esclerotoma (Cartílago y hueso) Glándula suprarrenal Dermatoma (Tejido subcutáneo de la piel) Sistema vascular incluido corazón, c. Sistema urogenital excepto vejiga sanguíneas y linfáticas La forma del cuerpo es consecuencia de la formación de los sistemas orgánicos y del crecimiento del sistema nervioso central (SNC). Le disco se pliega de 2 formas: 7 Cefalocaudal En dirección transversal (forma redondeada del cuerpo) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 8 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 TEMA 2 DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1. DESARROLLO DEL SNC El desarrollo del SNC tiene origen ectodérmico, aparece en forma de placa neural en la tercera semana de vida intrauterina. Primero tiene lugar en los pliegues de los bordes de la placa, después hay una aproximación 9 de los pliegues neuronales en la línea media formando el tubo neural con dos extremos: Craneal Caudal La estructura tubular del SNC dará lugar al encéfalo (porción encefálica y ancha) y a la médula espinal (porción caudal y larga). Los discos intervertebrales: esclerotomo (porción cartilaginosa) y notocorda (núcleo pulposo) en los adultos. Sistema nervioso central está formado por encéfalo, una zona en la que este se une con la medial espinal, que es el tronco del encéfalo; todo ello está protegido por hueso (neurocráneo, viscerocraneo sirven de soporte en el macizo facial). Esta protección es para evitar la entrada de gérmenes, ya que necesita esterilidad. El disco germinativo laminar va a sufrir un plegamiento de los bordes del ectodermo, después hay una aproximación de los pliegues neurales en la línea media, fusionándose para formar el tubo neural. El sistema NC necesita cerrarse para evitar que entren agentes teratógenos y gérmenes, se cierra con las meninges. Meninges, de fuera a dentro: Duramadre Aracnoides Piamadre Teniendo un SNC encapsulado que sirve para recibir estímulos sensitivos, produce un respuesta adecuada y la ordena al org receptor una respuesta a este. El SNC tiene una estructura tubular, que se cierra del extremo CRANEAL en el día 25. En el caso de que no se cierre la parte craneal el feto tendría una anencefalia. Cierre del extremo CAUDAL en el día 27, en el caso de que no se cierre - patología espina bífida. Es cuando parte de la medula espinal esta fuera del orificio, estando expuesta a gérmenes, pudiendo tener una meningitis, lo que significa la muerte del bebe. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 Partes del SCN: Encéfalo: porción cefálica, ancha. Médula espinal, porción caudal, larga. 2. DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL Forma el extremo caudal del SNC. El tubo neural va engrosándose, dando lugar a dos placas: A nivel ventral → placas basales o ventral contiene las neuronas motoras. 10 A nivel dorsal → placas alares o dorsal contienen las neuronas sensitivas. Existen láminas que conectan ambos lados: Placa del techo y placa del piso. La médula espinal acaba entre la 1ª y la 2ª vértebra lumbar. A nivel raquídeo, la mayor parte del líquido cefalorraquídeo se encuentra entre la médula y las meninges. 3. DESARROLLO DEL ENCÉFALO El encéfalo constituye la porción craneal del SNC. En su origen consta de 3 vesículas (de caudal a craneal): − Rombencéfalo o cerebro posterior, une con la medula espinal. − Mesencéfalo − Prosencéfalo o cerebro anterior Partes del encéfalo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 ROMBOENCEFALO Se subdivide en: Mielencéfalo (es lo más caudal): A su vez da lugar al bulbo raquídeo. Metencéfalo (es lo más craneal): Da lugar al cerebelo y a la protuberancia o puente de Varolio. La protuberancia, en su desarrollo, posee una placa basal y otra alar; esta última da lugar a los cuatro tubérculos cuadrigéminos a nivel mesencefálico que actúan para los reflejos visuales y auditivos. MESENCÉFALO También llamado cerebro medio. Es la vesícula 11 encefálica más primitiva. Estructura parecida a la de la médula espinal: - Placa basal, eferente. - Placa alar, aferente. Las placas alares formarán los tubérculos cuadrigéminos superior (anterior) e inferior (posterior), que representan estaciones de relevo para los centros reflejos auditivos y visuales. PROSENCEFALO Se subdivide en: Diencéfalo: Es la porción posterior del cerebro anterior y la más caudal. En él se desarrollan: Tálamo (Centro integrador de estímulos sensitivos) Hipotálamo (Centro de las emociones) Lóbulos posterior de la hipófisis. Por encima del tálamo se encuentran las cisternas (huecos) donde hay líquido cefalorraquídeo (ventrículos laterales) Telencéfalo: Es la porción más craneal y ocupa toda la corteza cerebral. Consiste en: Dos evaginaciones laterales denominadas hemisferios cerebrales. Una porción mediana denominada lámina terminal que se utiliza como vía de conexión para los haces fibrosos entre ambos hemisferios. Los hemisferios cerebrales van aumentando de tamaño hasta cubrir la cara lateral del diencéfalo, mesencéfalo y metencéfalo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 El continuo crecimiento de los hemisferios cerebrales origina la formación de los lóbulos: - 1 frontal - 2 temporales - 1 occipital - 2 parietales Los lóbulos frontal y temporal están separados por la Cisura del Silvio. Mientras que los lóbulos frontal y parietal están separados por la Cisura del Rolando; los lóbulos parietal y occipital están separados por la Cisura Lamboidea. El área sensitiva o área de Wernicke se encuentra en los lóbulos parietales y el área motora 12 o área de Broca, en el frontal. Además de estas tres vesículas, el encéfalo consta de un sistema ventricular: Aloja al LCR que se produce en los plexos coroideos de cuatro ventrículos. Va desde la luz de la medula espinal, pasa por el IV ventrículo a nivel de rombencéfalo, III ventrículo en diencéfalo y, a través de los agujeros de Monro se extiende a los ventrículos laterales de los hemisferios cerebrales. 2. EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos. La circulación del LCR comienza en los ventrículos laterales y pasa al tercer ventrículo a través de los agujeros de Monro. Del tercer ventrículo pasa al cuarto a través del conducto de Silvio. Desde allí, los agujeros de Luschka (laterales) y el de Magendie (central) drenan el LCR al espacio subaracnoideo. Así mismo desde el cuarto ventrículo el LCR llega al conducto ependimario a través del Obex. Finalmente, el LCR se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas o de Pacchioni. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LA NÓMINA ANATÓMICA. ARQUITECTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS. ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN. MÚSCULOS 1. INTRODUCCIÓN La anatomía en la ciencia que trata de la estructura de los organismos y las relaciones entre 13 sus partes. Constituye una rama de la morfología que se ocupa de la estructura y de la forma. La palabra anatomía significa diseccionar. Vesalio es considerado el padre de la anatomía moderna ya que basó sus estudios anatómicos en la observación directa rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno. Plasmó sus estudios en su primer tratado “De humanis corporis fabrica”. Este fue el primer tratado de la historia de la anatomía. 2. NÓMINA ANATÓMICA Se trata del conjunto de términos utilizados en anatomía definidos en los congresos internacionales de anatomía realizados en París, Tokio y México. El uso de esta terminología es internacional y ha sufrido muy pocos cambios a los largo de los años. La mayoría de los términos derivan del latín y muchos del griego. Abarca más de 7000 términos. 3. POSICIÓN ANATÓMICA Es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia delante. La cabeza y los pies miran también hacia delante. Es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se utilizan para describir las partes y regiones corporales. 4. PLANOS ANATÓMICOS FRONTAL O CORONAL ➔ Pasa por el vertex y divide al cuerpo en anterior y posterior. SAGITAL O MEDIO ➔ Pasa por la línea media uniendo el bregma y el vertex y divide el cuerpo en derecho e izquierdo. También pasa por el opistocranion (en la región occipital) y por el inion (en la región paravertebral). PARASAGITAL ➔ Paralelo al sagital. TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL ➔ Divide al cuerpo en superior e inferior. Vertex: punto más superior de la sutura interparietal. Punto más craneal Bregma: cruce de las suturas sagital y coronal. Unión frontal y parietal. Fontanela (depresión craneal) equivalente al bregma en un recién nacido Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 5. TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN Craneal o cefálica: Cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más arriba. Caudal: Cuando está más cerca de la cola. Lo que está más abajo o inferior. Proximal: lo que está más cerca de la raíz del miembro. Distal: lo que está más lejos de la raíz del miembro. Ventral o anterior: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. Dorsal o posterior: Que está en la zona posterior. Interno o medial: lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. 14 Externo o lateral: lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Superficial: lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. Profundo: lo que está más lejos de la superficie del cuerpo. 6. HUESOS La osteología es una rama de la anatomía descriptiva que trata del estudio científico del sistema óseo en general y de los huesos que lo conforman en particular. La unidad funcional del hueso es la osteona que es un conjunto de células (osteoblastos - formar hueso, osteocitos - células que dan estructura al hueso en cuyo interior hay calcio, osteoclastos - romper hueso) alrededor de un conducto por el que va una arteria. CLASIFICACIÓN Los huesos pueden ser de 4 tipos: largos, cortos, planos e irregulares Huesos largos: Poseen dos extremos o epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos en articulaciones; un cuerpo o diáfisis, y la zona de unión o límite entre epífisis y diáfisis, conocida como metáfisis, formada por un disco cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso, es decir, el crecimiento. Este tipo de hueso se encuentra en las extremidades superiores e inferiores. Ejemplo: Húmero, tibia, fémur, peroné, costilla, clavícula, falanges, metabolismo Huesos cortos: Presentan tres dimensiones prácticamente iguales: longitud, anchura y profundidad. Ejemplo: Huesos de la muñeca (8 huesos cortos): o Hilera proximal (de lateral a medial): Escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. o Hilera distal (de lateral a medial): Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Huesos planos: En general, carecen de superficies articulares. Están formados por dos capas de tejido laminar compacto separadas por una capa de tejido laminar esponjoso; a este conjunto se le denomina díploe. Este tipo de huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo. Ejemplo: Huesos de la cavidad craneal, concretamente los huesos del neurocráneo. Huesos irregulares: no siguen un patrón fidedigno. No tienen una característica predominante. Su estructura varía según la forma a la que más se asemejen (corto, plano,...) Ejemplo: Vértebras, isquion, ilion, pubis (estos 3 últimos forman cada coxal de la pelvis, hay 2) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 15 FUNCIONES DE LOS HUESOS - Función estructural del cuerpo. - Ofrecen protección a otros órganos. - Actúan como palanca que, al ser movida por los músculos, permiten el movimiento. - Deposito de calcio y otros minerales. - Contienen medula ósea que es el lugar donde se producen las células sanguíneas. Los huesos que poseen más médula ósea son los más grandes y planos; concretamente, el que más produce es el coxal (pelvis) y después el sacro y el esternón. TERMINOLOGÍA DESCRIPTIVA Cuerpo: Parte mayor o principal del hueso ≈ diáfisis Cóndilo: Eminencia articular redondeada y lisa ≈ epífisis. Partes salientes redondeadas. En el humero hay 2. Cresta: Eminencia ósea alargada y abrupta (muy marcada) como la cresta iliaca. Epicóndilo: Prominencia situada sobre una superficie articular, es decir, sobre el cóndilo. Es donde se insertan los músculos que van a mover las articulaciones. EPICONDILITIS inflamación de los tendones que se insertan en los epicóndilos. Tróclea: Parte que puede actuar como una polea. Por ejemplo en la articulación del codo. Epitróclea: Parte superior de la trocea. Fosa: Depresión amplia y en general poco profunda. Foramen: Orificio Ramas: Apófisis o proyección ósea que se asemeja a la rama de un árbol Seno: Espacio aéreo localizado en el interior de un hueso. Seno maxilar y seno frontal por ejemplo. Olecranon: protuberancia en el extremo proximal del cúbito, que sirve como sitio de inserción para el músculo tríceps braquial. Maléolo: el de la tibia indica si es derecha o izquierda porque está hacia dentro Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 7. ARTICULACIONES Una articulación es una estructura que constituye la unión entre dos huesos próximos. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Según su grado de movimiento se clasifican en: Sinartrosis - Sin movimiento. Ejemplo: neurocráneo (suturas) Anfiartrosis - Poco movimiento. Ejemplo: pelvis, costo-clavicular, vertebras. Diartrosis - Mucho movimiento. Ejemplo: codo, rodilla, muñeca. 16 SINARTROSIS También llamadas sinartrosis sinfibrosis dentada, se tratan de articulaciones fijas o inmóviles, es decir, no permiten movimiento. Sus dos bordes están separados por una pequeña cantidad de tejido fibroso. Las sinartrosis del cráneo se denominan suturas. Ejemplo: sutura coronal. Opistocraneo: Parte posterior de la cabeza donde se une con las vértebras. ANFIARTROSIS Son articulaciones con poco movimiento o semimóviles. Las dos superficies articulares están separadas por una cantidad apreciable de cartílago de naturaleza fibrosa. Están localizadas principalmente entre los cuerpos vertebrales y las dos porciones púbicas del hueso coxal (sínfisis púbica). DIARTROSIS O ARTICULACIONES SINOVIALES Son articulaciones móviles. Los dos huesos están separados por una cavidad sinovial (cápsula articular). Permiten movimientos muy amplios. Ejemplo: hombro (escapula y humero), rodilla, codo, tobillo, cadera, temporo-mandibular. En las superficies articulares poseen cartílago articular. La unión entre los dos huesos se produce gracias a una cápsula fibrosa de tejido conjuntivo. Acromion: parte de la escápula que articula con la clavícula. OTRAS ARTICULACIONES Sincondrosis - unión entre la epífisis y diáfisis de los huesos largos en periodo de desarrollo. Hueso más cartílago. Ejemplo: Unión costrocondral con el esternón Gonfosis - unión entre el diente y su cavidad alveolar. Sindesmosis - unión de las diáfisis de ciertos huesos largos por bandas de tejido fibroso (entre huesos apareados). Sirven para dar estabilidad a los huesos apareados, también como punto de inserción a los músculos. Ejemplo: entre la tibia y el peroné, entre el radio y el cubito. Importante para la recuperación en roturas de huesos apareados, ya que tiene un peor pronostico aquellos pacientes que también se han roto la sindesmosis. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 ARTICULACIONES SINOVIALES Los elementos de la cápsula fibrosa son: Membrana sinovial: Recubre la cara interna y elabora el liquido sinovial (liquido de color amarillo que solo lleva lípidos que actúa como lubricante para los dos huesos) en el caso de que este líquido se encuentre con sangre, diremos que tiene HEMARTROS. Introduce mucopolisacáridos dentro de la cavidad. A veces existen discos cartilaginosos denominados meniscos, que actúan como almohadillas amortiguadoras. En la rodilla hay dos 17 meniscos en forma de C, el menisco interno y el externo. Además, las articulaciones sinoviales están cubiertas por ligamentos que son refuerzos que permiten aumentar la estabilidad de la articulación. En ocasiones proceden de engrosamientos que aparecen en la cápsula fibrosa de la cavidad articular. La estabilidad articular depende de los ligamentos, la cápsula fibrosa y los músculos que se insertan próximos en los huesos que forman la articulación. Para poder apoyar sobre camino no liso. Las articulaciones sinoviales se subdividen en 5 tipos: TROCLEARTROSIS: Aquella en la que interviene una tróclea. Movimiento en un solo plano, permite la flexo-extensión. Una de las superficies se asemeja a una polea. Ejemplos: Codo (humero – cubito) Rodilla (Fémur – tibia) Las articulaciones interfalángicas ARTICULACIÓN TROCOIDE: Solo permite el movimiento de rotación. Ejemplo: Codo (entre la cabeza del radio y el cubito) Cuello articulación Atlanto-axoidea (entre las vértebras atlas - C1 y axis -C2) ENARTROSIS: Una cabeza esférica que se introduce en una cavidad que también es esférica. Permite todo tipo de movimientos, fundamentalmente circunducción. Ejemplo: Escapulohumeral (cabeza humeral – cavidad glenoidea escapular); Coxofemoral (cabeza fémur – cabeza acetábulo) BIAXIALES: Permite el movimiento en dos ejes. Permite movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción pero NO rotación. Hay dos tipos: - Condíleas: Se diferencian de la enartrosis en las superficies articulares que son ovaladas y no redondeadas. El movimiento de rotación viene imposibilitado por los ligamentos colaterales. Ejemplo: Unión radio-cubital de la muñeca - Encaje reciproco: El movimiento de rotación viene restringido por la forma de las superficies articulares. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 - Ejemplos: Calcáneo - cuboidea (tobillo) Trapezometacarpiana (mano) ARTRODIAS: Permiten movimientos de deslizamiento en varias direcciones entre superficies articulares relativamente planas. Ejemplo: La unión entre apófisis articulares de las vértebras. MOVIMIENTOS ARTICULARES 18 Flexión - Extensión: Movimientos paralelos a un plano sagital. Flexión: Uno se desplaza hacia delante, de forma que el ángulo formado por dos huesos se hace agudo. Extensión: Uno se desplaza atrás, el ángulo se vuelve obtuso. Abducción - Aducción Abducción: Movimiento mediante el cual el hueso se separa de la línea media Aducción: El hueso se aproxima a la línea media Rotación: Movimiento de giro alrededor de un eje longitudinal. Puede ser exterior o interior. Pronación y supinación solo se aplica a los miembros superiores. Pronación: Rotación conjunta de antebrazo y mano, en el de posición anatómica pasa la mano a mirar atrás. Rotación interna. EVERSOR en el pie Supinación: Vuelta a posición anatómica. Movimiento externo. INVERSIÓN en el pie. Circunducción: Movimiento compuesto se describe un cono y que incluye a todos los movimientos anteriores. Prognatismo - Retrognatismo: Movimientos de la mandíbula. Prognatismo: se desplaza la mandíbula hacia delante Retrognatismo: se desplaza la mandíbula hacia atrás. 8. MÚSCULO Están formados por tejido muscular. Las células musculares son los MIOCITOS. Tienen la capacidad de contraerse llevando a cabo un trabajo mecánico. Existen tres clases: Estriado, liso y cardiaco MÚSCULO LISO: Es propio de las vísceras. Es de movimiento involuntario MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO: Están relacionados con el esqueleto. Son de movimiento voluntario. Representan el 40% del peso del hombre y el 20% del peso de la mujer. Se unen a dos o más huesos por resistentes fibras denominadas tendones (es una evolución de la fibra muscular - epimisio donde el sarcómero se sustituye por tejido conectivo para permitir la inserción al hueso). MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO: Estriado, de movimiento involuntario ORGANIZACIÓN DEL MÚSCULO ESTRIADO Características de la célula muscular estriada (miocito o fibra muscular): Células muy alargadas formando haces de hasta 30 cm, con diámetro de hasta 100 μm. Son multinucleadas - sincitios. Núcleos periféricos. De aspecto estriado por filamentos de actina y miosina. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 ELEMENTOS DEL MÚSCULO ESTRIADO Cuerpo o vientre: Parte central y más voluminosa. Tendones: Fibras de los extremos que permiten la unión del hueso. Aponeurosis o fascias: Fina capa membranosa que recubre el músculo CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Según su estructura: 19 Simples: Un solo cuerpo o vientre Compuestos: Digástricos (2 cuerpos) y poligástricos (+ de 2 cuerpos). Según su forma: Anchos o planos: Forman la capa protectora que recubre el tórax y abdomen. Como el rescato mayor del abdomen, el dorsal ancho y el trapecio. Largos: Músculos muy potentes situados en las extremidades las cuales permiten su movimiento. Por ejemplo: Cuádriceps femoral, gastrocnemios interno y externo, tríceps y bíceps. Cortos: Potentes. Ejemplos: Músculos vertebrales. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS Todos los músculos según el movimiento pueden tener las 3 funciones. - Agonistas: Se contraen para provocar movimiento. - Antagonistas: Se relajan para permitir el movimiento. La relajación es relativa, no imprescindible. - Sinérgicos: Ayudan a la musculatura agonista aunque no sea su función principal. Sucede con los músculos respiratorios, que en situaciones de mayor necesidad, la musculatura accesoria respiratoria (músculos intercostales) ayudan al diafragma a aumentar el volumen de la caja torácica. INSPIRADORES ACCESORIOS Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 20 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ESQUELETO 1. ESQUELETO Lo podemos dividir en: Esqueleto axial: es simétrico respecto al eje central. Está formado por columna vertebral, esternón, costillas y cráneo. Esqueleto apendicular: lo constituyen la cintura pélvica (formado por el coxal), 21 cintura escapular (hombro), los huesos de las extremidades superiores y los huesos de las extremidades inferiores. En total está formado por 206 huesos (más el hioides que se encuentra en la cara anterior del cuello). 2. COLUMNA VERTEBRAL Es la porción principal del esqueleto axial. Funciones: - Soporte del peso del cuerpo. - Eje rígido y flexible. - Pivote para el cráneo (se une por la articulación atlanto-axoidea). - Protectora de la medula espinal. La superposición de los pedículos de las vértebras da lugar a unos agujeros de conjunción que son la entrada y salida de las raíces espinales de la médula. Está constituida por: Vertebras ➔ Se originan a partir de las somitas del mesodermo paraxial. Son huesos irregulares. Se enumeran de craneal a caudal. Discos intervertebrales Anfiartrosis ➔ Movimiento escaso entre vecinas, pero existe sumatorio importante. Patologías en la columna vertebral: Cifosis y lordosis, fisiología normal de la columna vertebral, pasa a ser patológica cuando la curvatura es exagerada; son las curvaturas de la columna que se ven en posición lateral de la columna. La escoliosis, curvatura de vista frontal de la columna vertebral, siempre es patológica. 3. COSTILLAS Existen doce pares de costillas, las cuales articulan con la columna vertebral. Sin embargo, solo siete de ellas tienen una conexión directa con el esternón. Por este y otros factores, las costillas pueden clasificarse en uno de los tres grupos siguientes: verdaderas (vertebroesternales), falsas (vertebrocondrales) y flotantes (vertebrales o libres). Las primeras siete costillas son consideradas costillas verdaderas y se articulan directamente con el esternón mediante su propio cartílago costal. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 4. VERTEBRAS CLASIFICACIÓN DE LAS VÉRTEBRAS De craneal a caudal: 7 Cervicales (1ª Atlas, 2ª Axis) 12 Torácicas 5 Lumbares 5 Sacras - Sin articulación entre ellas ➔ Sacro 3-4 coccígeas - Sin articulación ➔ Cóccix 22 En total hay 33 vértebras CARACTERÍSTICAS COMUNES Todas tienen: - 1 cuerpo (excepto Atlas) - 1 agujero (raquídeo) - 1 apófisis espinosa - 2 apófisis transversas - 4 apófisis articulares - 2 pedículos - 2 láminas CUERPO Ocupa la parte anterior de la vértebra y tiene forma cilíndrica. Presenta dos caras horizontales y planas: superior e inferior. Su función principal es soportar el peso del cuerpo. Se articula con los cuerpos adyacentes a través de los discos intervertebrales. AGUJERO Está limitado por la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. Presenta forma triangular y ángulos redondeados. Todos juntos dan lugar al canal vertebral o medular. El canal raquídeo va desde C1 hasta el sacro mientras que la médula espinal llega sólo hasta L1. APÓFISIS ESPINOSA Es impar y media, es decir, es solo una y se encuentra en el centro del eje medio. Se dirige hacia la parte posterior (es de proyección postero-caudal). Se forma por la confluencia de las láminas. Está compuesta por: Base: que la une al cuerpo Vértice: a veces desviado; es la parte más extrema. Algunas poseen dos vértices (apófisis espinosa bífida) como las cervicales. Dos caras laterales en relación con los músculos espinales. APÓFISIS TRANSVERSAS Sirven de inserción a los músculos transversos espinosos y a los ligamentos que permiten la rotación de la columna. Tienen proyección posterolateral. Están en pareja y compuestas por: Base, que las une al cuerpo Vértice libre Dos bordes, superior e inferior Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 APÓFISIS ARTICULARES Son 4, 2 superiores y 2 inferiores. Son eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Se forman de la confluencia de los pedículos y las láminas. Poseen articulación sinovial entre la apófisis inferior y apófisis superior de la vértebra ipsilateral inmediatamente inferior lo cual va a permitir el movimiento de la columna. PEDÍCULOS Unen la parte posterior del cuerpo de la vértebra con las dos apófisis articulares y las dos 23 apófisis transversas correspondientes. Poseen un borde superior e inferior curvos que, al superponerse, originan los agujeros de conjunción por donde salen los nervios raquídeos. LÁMINAS VERTEBRALES Son dos, una a la derecha y otra a la izquierda. Tiene forma aplanada y rectangular. Forman la mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquídeo. Tiene dos caras: - Anterior, dirigida hacia la medula - Posterior, cubierta por los músculos espinales Particularidades: Cada vértebra posee unas características morfológicas. Las torácicas se diferencian de las lumbares porque son más estrechas y poseen carillas costales. LISTESIS (desplazamiento de una vértebra sobre otra, causado por traumatismos o lesiones de los ligamentos de la columna vertebral) 5. TIPOS DE VERTEBRAS VÉRTEBRAS CERVICALES Poseen tres agujeros en lugar de uno ➔ Por los dos agujeros vertebrales pasan vasos y nervios (arteria vertebral), por lo tanto, hay dos arterias vertebrales que se van a fusionar en la línea media formando la arteria basilar que va a servir para la vascularización del cerebelo y la parte más posterior del encéfalo (lóbulo occipital). No presentan facetas articulares para las costillas. Los cuerpos vertebrales son más pequeños que los de las vértebras dorsales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 Las apófisis espinosas pueden ser bífidas. La C7 es el primer “relieve” que notamos en la nuca. 24 ATLAS 1° vértebra cervical, carece de cuerpo. Posee dos masas laterales unidas por un arco posterior y otro anterior denominados tubérculos anterior y posterior. En la cara interior del arco anterior se insertan los ligamentos transversos. Las apófisis articulares superiores son amplias para acomodar los cóndilos del occipital. La unión de atlas con occipital permite la flexo-extensión del cráneo (atlantoccipital). La unión de atlas con axis permite la rotación del cráneo (atlantoaxoidea). AXIS 2° vértebra cervical. Posee una apófisis odontoide o “diente” que es una eminencia gruesa, de proyección craneal desde el cuerpo. Vértebra odontoide que penetra en el agujero del atlas y forma la articulación atlanto-axoidea que permite la rotación del cráneo. Presenta una articulación del tipo diartrosis ya que permite todos los movimientos. VÉRTEBRAS TORÁCICAS O DORSALES Responden al modelo de vértebra tipo. Presentan superficies articulares en sus cuerpos y apófisis transversas para las costillas (facetas o carillas costales en la parte posteroinferior del cuerpo y en las apófisis transversas). Se une la cabeza de la costilla con la carilla del cuerpo de la vértebra y el cuerpo de la costilla con la carilla de la apófisis. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 25 VÉRTEBRAS LUMBARES Son las más grandes a expensas del cuerpo vertebral. Carecen de facetas articulares para las costillas. En general poseen unas apófisis espinosas más cortas. VERTEBRAS SACRAS Están fusionadas formando el hueso sacro (5 vértebras sin espacio intermedio). La superposición de las apófisis espinosas da lugar a la cresta sacra media. Tiene una estructura triangular. Presenta dos caras: - Cara anterior, es cóncava y lisa - Cara posterior, es convexa y rugosa: Cresta sacra media à fusión de las apófisis espinosas de las vértebras Cresta sacra lateral à formada por las apófisis transversas Poseen cuatro orificios sacros por lado por donde atraviesan los nervios sacros y sus vasos. El conducto sacro es una continuación del canal medular. Presenta alas sacras que comienzan en la cara lateral de la S1. Estas alas formaran la articulación sacroilíaca en su unión con la pelvis. COCCIX A partir de la fusión de las vértebras coccígeas (3 -5) se forma el hueso del cóccix. Es un hueso pequeño y triangular. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 DISCOS INTERVERTEBRALES Forman articulaciones cartilaginosas entre los cuerpos vertebrales. Están compuestos por: - Núcleo pulposo central (derivado de la notocorda) - Capas concéntricas de tejido fibroso. La más externa forma un sólido anillo fibroso. 26 Forman una anfiartrosis entre vértebras. 4. LIGAMENTOS COLUMNA VEREBRAL Permiten la unión intervertebral y vertebro-discal son: Ligamento longitudinal anterior: Desde el tubérculo anterior del atlas a la cara pélvica del sacro. Cubre la cara anterior de los cuerpos y discos. Protegen de la hiperextensión. Ligamento longitudinal posterior: Por el interior del canal medula que comunica axis con sacro. Cubre la cara posterior de los cuerpos y discos. Protege de la hiperflexión. Ligamento supraespinosos: Une dos vértices de la apófisis espinosa. En el cuello se prolonga en forma de ligamento nucal. Ligamento interespinoso: Unen las apófisis espinosas entre si. Ligamento amarillo o flavo: Unen las láminas entre sí. Ligamento intertransversal: Unen las apófisis trasversas entre si. HERNIA DISCAL Son más habituales a mayor edad debido a la degeneración del tejido cartilaginoso y fibroso. El núcleo pulposo puede herniarse a través del anillo fibroso (zona postero-lateral) ya que ahí no esta reforzado por el LLP y puede comprimirse el nervio espinal. Las hernias mas frecuentes se dan entre la L4 - L5 y L5 – S1. PUNCIÓN LUMBAR Es una técnica de extracción de LCR de medula espinal, alojado en el canal medular entre la medula espinal y las meninges. Se debe colocar al paciente en posición fetal para tener un mejor acceso entre la apófisis espinosa del L3 y L4. La medula espinal acaba en L1 y continúa caudalmente con la cola de caballo. Si en vez de sacar líquido introducimos anestesia sería una raquianestesia o epidural. CAJA TORACICA Forma el armazón óseo cartilaginoso del tórax. Esta constituida por vértebras torácicas y discos intervertebrales en la parte posterior, el esternón en la parte anterior y las costillas y cartílagos costales como nexo de unión. El límite superior esta limitado por la abertura torácica superior, que es de tamaño pequeño, comunica el tórax con el cuello y es por donde para la traquea, esófago, vasos y nervios. Esta formada por la 1º vértebra torácica, primer par de costillas con sus cartílagos y el borde superior del esternón. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8968832 El límite inferior está limitado por la abertura torácica inferior, es de gran amplitud, comunica el tórax y el abdomen, está cerrado por el diafragma, junto a la costilla inferior que confiere protección a las vísceras. Está formada por la D12, ultima costilla, y cartílagos de la 7º costilla y los músculos del diafragma. COSTILLAS Son 12 pares de los