Derecho Mercantil - Tema 1 y 2 PDF
Document Details
Uploaded by UserReplaceableSquirrel5795
Universidad de León
Tags
Summary
Este documento presenta los temas 1 e introducción al derecho mercantil y tema 2: las fuentes del derecho mercantil. Se enfoca en la historia, las normas y las fuentes del derecho mercantil, incluyendo la evolución desde la Edad Media hasta la actualidad, así como la ley mercantil, los usos de comercio y otros aspectos relevantes.
Full Transcript
DERECHO-MERCTANTIL- todos los te... user_2117631 Derecho Empresarial 1º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León Reservados todos los derech...
DERECHO-MERCTANTIL- todos los te... user_2117631 Derecho Empresarial 1º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. DERECHO MERCANTIL a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 1 : introducción al Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. derecho mercantil El derecho mercantil se encuentra junto con el derecho civil en el derecho privado, y el DERIVADO. El derecho mercantil surge en la edad media a partir del derecho civil,debido a la ineficacia del derecho civil para regular ciertos aspectos de la sociedad, como la regulación del comercio, a petición de los nuevos mercaderes y mercados que surgían con el crecimiento de las ciudades El derecho mercantil de esa época se caracteriza por las siguientes normas: - era de carácter subjetivo, ya que pertenecía solo a un grupo de personas, los mercaderes. - Tenía un carácter CONSUETUDINARIO, el cual significa que pasa a través de los usos y costumbres En la edad media el derecho seguía siendo CONSUETUDINARIO, lo que afirmaba que seguía conservando los usos y costumbres, sin embargo sus destinatarios se expandieron hacia el claro y la nobleza, debido a su reiterado uso del comercio, así es como el derecho mercantil iba dirigido hacia, el clero, nobleza y comerciantes. La edad contemporánea, en esta época, el derecho mercantil sufre una gran diferencia, y es que: - El derecho se convierte, en un derecho de carácter positivo, esto significa que se empiezan a escribir las normas y dejan de ser de carácter de uso y costumbre. 1 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales - El derecho se convierte en un derecho de carácter objetivo, juzgando por igual a todos los integrantes de los actos de comercio. Es así como el derecho mercantil lleva estando vigente desde 1895 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 2: las fuentes del derecho mercantil Cuando hablamos de las fuentes del derecho mercantil nos referimos al origen del derecho mercantil, es decir, de donde provienen las normas que conforman el derecho mercantil. Esta materia de las fuentes del derecho está regulada en dos art. del código de comercio que son el art. 2 y el art. 50: ⮚ En el art. 2 se regula la regla general ⮚ En el art. 50 se regula una peculiaridad en lo relativo a determinadas materias de los contratos mercantiles. Conforme al art. 2 los “actos del comercio”, se regularán: El artículo nº 2, se regula a través de la ley mercantil, si no hubiera ley mercantil, se regirán por los usos de comercio. Si no hubiera ni ley mercantil, ni usos de comercios, se regulará a través del derecho civil 2 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Por tanto, conforme a este art. son fuentes del derecho mercantil las siguientes: 1. La ley mercantil, que es la fuente principal. 2. Los usos de comercio, que es la fuente subsidiaria, es decir, que solo y únicamente se aplicarán los usos de comercio a un determinado factor comercio Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. cuando no existiera una ley mercantil de aplicación. 3. Cuando no existiera ley mercantil ni usos de comercio aplicables para un acto de comercio se aplicaría el derecho civil. Ahora bien, el derecho civil no es una fuente más del derecho mercantil, sino que es un derecho autónomo e independiente que en ocasiones viene a sufrir las deficiencias que tiene el derecho mercantil, en este sentido, el derecho civil funciona como derecho supletorio. Por su parte, el art. 50, establece los siguientes: ⮚ Los requisitos de los contratos, ⮚ Sus modificaciones, ⮚ Interpretación, ⮚ Excepciones, ⮚ Extinción, ⮚ Capacidad de los sujetos contratantes. En relativo a estas materias se aplicará la ley mercantil, pero si no hubiera ley mercantil se aplicaría directamente el derecho civil. En el resto de las materias de los contratos no enumerados anteriormente recibía lo previsto se aplica la regla general del art.2, es decir, primero se aplica la ley mercantil, y si no hubiera se establecería el uso de comercio y si no hubiera ni una ni otra se aplicaría el derecho civil. Por ley mercantil debe entenderse toda norma escrita que regula materias mercantiles, incluyendo en consecuencia, no solo a la ley en sentido formal, sino 3 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales también aquellas normas que son aprobadas por el gobierno que tiene el mismo rango, la misma fuerza que la ley (Decretos legislativos y decretos ley) y también aquellas normas de rango inferior a ley como es el caso de los reglamentos y de las órdenes ministeriales. Dentro de la ley mercantil debemos mencionar en primer lugar el código de comercio de 1885, porque ha sido uno de los pioneros, ya que ha sido uno de los primeros textos legislativos que regula la materia mercantil y durante muchísimo tiempo casi la única norma mercantil existente. El código se divide en 4 libros: 1. Trata al comerciante y al comercio en general. 2. Regula los contratos mercantiles especiales. 3. Regula el comercio marítimo. 4. Regula la suspensión de pagos, quiebras y prescripciones. Aunque lo relativo a quiebras y suspensión de pagos están derogados y se regulan por una ley especial fuera del código de comercio “ley concursal”. Actualmente solo queda vigente lo relativo a las prescripciones. OTRAS LEYES MERCANTILES Además del código de comercio en la actualidad existen otras muchas leyes mercantiles que regulan determinadas materias. Dentro de estas otras leyes podríamos diferenciar las siguientes: a. Normas mercantiles que han venido a desarrollar el contenido inicial del código de comercio de determinadas materias. Ejemplo, el reglamento del registro mercantil. b. Normas mercantiles que han venido a modificar el contenido inicial del código de comercio sobre algunas materias. Por ejemplo: Ejemplo 1: La ley del 2 de mayo de 1975 que viene a eliminar las limitaciones para el ejercicio del comercio de las mujeres casadas. 4 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ejemplo 2: La ley 25 de julio de 1989 que modificó muchas normas reguladoras de las sociedades en España como consecuencia de nuestra incorporación a Europa c. Normas mercantiles que han venido a derogar el contenido del código de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. comercio sobre algunas materias de tal manera que actualmente esas materias ya no están reguladas en el código de comercio sino en leyes especiales: ⮚ Ley de contratos de seguros ⮚ La ley cambiaría y del cheque ⮚ La ley concursal d. Normas mercantiles que han venido a regular por primera vez determinadas materias que nunca estuvieron reguladas en el código de comercio: ⮚ La ley de cooperativas ⮚ La ley de defensa de la competencia ⮚ La ley de competencia desleal ⮚ Ley general de publicidad ⮚ La ley de ordenación del comercio minorista ⮚ La ley de condiciones generales de contratación ⮚ La ley de patentes ⮚ La ley de marcas e. Normas que actualmente regulan tanto materias que anteriormente se regulaba en el código de comercio como materias que nunca fueron objeto de regulación en dicho código. Por ejemplo, la Ley de sociedades de capital. LOS USOS DE COMERCIO Por uso de comercio debe entenderse aquellas prácticas que son observadas por los empresarios en sus negocios de una manera constante o repetida. Clases de usos de comercio: Atendiendo al ámbito geográfico de aplicación se diferencia 5 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales ⮚ usos locales ⮚ usos regionales ⮚ usos nacionales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ⮚ usos internacionales Atendiendo al ámbito funcional de aplicación se diferencian ⮚ usos generales o de aplicación general ⮚ usos sectoriales o de aplicación a un determinado sector del comercio (bancarios, de transporte, de seguros) Problemática actual de aplicación de los usos de comercio ⮚ Los usos de comercio neón en la actualidad sólo serán de aplicación cuando no existiera ley mercantil aplicable. ⮚ Cuando sean de aplicación los usos de comercio que se van a aplicar son los que se observan en la localidad donde se realiza el acto de comercio. ⮚ Para que los usos de comercio puedan ser aplicables por los tribunales de justicia corresponderá a quienes estén interesados acreditar y probar la existencia de dichos usos. 6 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Tema 3: la empresa Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CONCEPCIÓN DE LA EMPRESA Desde un punto de vista económico tradicionalmente se ha definido la empresa como organización de capital y trabajo destinado a la producción de bienes o servicios para el mercado. Sin embargo, desde un punto de vista jurídico no existe una definición que haya tenido una aceptación unánime, sino que se han utilizado diferentes criterios para definir la empresa: ⮚ El criterio de universalidad de bienes ⮚ El criterio del patrimonio separado ⮚ El criterio de organización ⮚ El criterio de personalidad jurídica ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA EMPRESA En una empresa puede existir bienes o elementos muy distintos, así es frecuente que en una empresa exista los siguientes bienes: a) Bienes o cosas corpóreos. Por ejemplo: locales, maquinaria, dinero… b) Bienes o cosas incorporales, que son los derechos. Una empresa pued e ser titular de la mayor parte de los derechos reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico. c) En una empresa suele existir también trabajadores a sus servicios. d) En una empresa puede existir también lo que se denomina relaciones fácticas o de puro hecho, que tiene gran trascendencia para la empresa desde un punto de vista económico: ⮚ Clientela 7 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales ⮚ Expectativas de negocio Estas relaciones fácticas si bien no tiene una protección jurídica directa sí que se pueden proteger por vías indirectas, fundamentalmente por las normas reguladoras de la competencia como es el caso de la ley de competencia desleal, ley de publicidad y ley de ordenación del comercio. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA EMPRESA En una empresa tiene que existir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1. Ser una actividad económica Entendido como una actividad creadora de riqueza. Atendiendo a este criterio no tendría la consideración de empresa aquellas actividades intelectuales o artísticas al considerar algunos que tales actividades no son actividades productivas. Actualmente algunos autores ponen en tela de juicio este criterio en la actualidad. 2. Ser una actividad organizada, Es decir, sujeta a una determinada organización y aun determinado plan de actuación. En base a este criterio, el código de comercio excluye de la consideración de empresa a determinadas actividades, por entender que estas carecen de organización. Criterio actualmente criticado por algunos autores; sería el caso de actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y las desarrolladas por los profesionales liberales. 3. Ser una actividad profesional, Es decir, para que se adquiera la idea de empresa se exige la realización habitual de actos de comercio. En base a este criterio no se adquiere la condición de empresa y de empresario aquellas personas que realizan un solo acto de comercio o actos de comercio aislados, sin embargo, sí que tendría la condición de empresa y de empresario aquellos sujetos que realizan actos de comercio de manera periódica cíclica. 4. Ser una actividad finalista, es decir, que una empresa tiene como fin producir bienes o servicios para el mercado o para terceros. Por tanto, queda fuera de la consideración de empresa el autoconsumo (la producción de bienes o prestación de servicios para uno mismo). 8 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ¿El ánimo de lucro o el ánimo de obtener beneficios es un requisito necesario de toda empresa? No, porque en nuestro ordenamiento jurídico, hay normas que regulan algunas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. empresas que no tienen como un elemento característico de las mismas la persecución de obtención de beneficios, como es el caso de las cooperativas y de las mutuas. CLASES DE EMPRESAS a) Atendiendo a la estructura personal podríamos diferenciar entre empresarios individuales que son aquellos que desarrollan una empresa por sí mismo o como persona física y empresarios sociales que son los que ejercen una actividad económica por medio de una sociedad mercantil. b) Atendiendo a la propiedad y control de capital social de la empresa distinguimos: ⮚ Empresas públicas (cuando el control corresponde a una administración pública); ⮚ Empresas privadas (cuando el control corresponde a personas físicas o jurídicas no a la administración) y ⮚ Por último, empresas mixtas (coexisten en una misma empresa capital público y capital privado) 9 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Tema 4: empresario Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. individual CONCEPTO Y REGULACIÓN Podemos definir al empresario individual como aquella persona que teniendo capacidad legal realiza actos de comercio de forma habitual en nombre propio. El empresario individual se regula en el código de comercio. REQUISITOS DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL Son requisitos necesarios de todo empresario individual los siguientes: A. Tener capacidad legal. B. Realizar actos de comercio. C. Habitualidad. D. Ejercicio en nombre propio. E. Tiene un poder estado. Los tres primeros están recogidos en el código de comercio y el último, es una exigencia jurisprudencial. a) Tener capacidad legal. De acuerdo con el código de comercio, para ser empresario es necesario tener mayoría de edad y no estar incapacitado. Por tanto, no podrían ser empresarios los menores de edad y los incapacitados. No obstante, el código de comercio si permite que puedan los menores e incapaces continuar con la actividad de comercio que venían ejerciendo sus causantes (padres o tutores legales). En este caso debería 10 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales nombrarse a una persona mayor de edad que se encargue de la llevanza de la empresa en nombre y en beneficio de intereses de esos menores o incapaces. ¿Qué ocurre con los menores emancipados? (Personas menores de edad a los que nuestro ordenamiento jurídico le atribuye la consideración de mayores de edad por Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. determinadas circunstancias). Estas personas no pueden ser empresarios porque el código civil les prohíbe realizar determinadas actividades que son propias de cualquier empresario, así, por ejemplo, les prohíbe pedir: ⮚ créditos/préstamos, ⮚ enajenar/vender, ⮚ gravar bienes inmuebles, ⮚ bienes muebles de extraordinario valor. No obstante, no todas las personas mayores de edad que no estén incapacitadas pueden ser empresarias. Es el caso de: a. Las incompatibilidades: Hay personas que por razones del cargo que ocupan la ley les prohíbe realizar actos de comercio por razones de interés general. Estas incompatibilidades pueden extenderse a todo el territorio nacional o únicamente a una parte de este. Ejemplo: ministros, secretarios de estado, consejeros de comunidades autónomas, inspectores de hacienda, jueces, magistrados, etc. b. Prohibiciones legales: en otras ocasiones la ley impide a determinadas personas ejercer el comercio por razones de interés particular, es decir, para no perjudicar a determinadas personas. Ejemplo: El caso de factor o apoderado general y de los socios colectivos, de la sociedad colectiva y de la sociedad comanditaria simple. c. Inhabilitación: hay personas que por razón de su profesión o de su condición su normativa correspondiente les prohíbe ser empresarios. Ejemplo: los militares y el clero. 11 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales d. Concursados: en ocasiones aquellas personas que han sido declaradas en concurso de acreedores se les prohíbe seguir ejerciendo funciones como empresario con el fin de proteger los intereses de sus acreedores. b) Realizar actos de comercio. Para que una persona adquiera la condición de empresario tiene que realizar unos actos determinados, lo que el código de comercio denomina “actos de comercio”. Según el código de comercio, los actos de comercio son aquellos actos que están regulados de forma expresa en el código de comercio y aquellos otros que no estando regulados en el código de comercio tienen analogías o aquellos otros actos regulados en ese comercio. El código de comercio excluye de la consideración de actos de comercio y, por tanto, no serían empresarios aquellas personas que realizan actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y tampoco serían empresarios los que desarrollan profesiones liberales. c) Habitualidad. La condición de empresario no se adquiere por el cumplimiento de requisitos formales como sería la inscripción del registro mercantil, sino por el cumplimiento de requisitos de material como es la realización continuada de actos de comercio. Ahora bien, el código de comercio no establece ni un criterio cuantitativo, ni un criterio temporal que determine lo que es habitualidad. En cualquier caso, el código de comercio si da solución a esta cuestión estableciendo la siguiente presunción: Se presume que haya habitualidad desde el mismo momento que una persona anuncia por cualquier medio un establecimiento mercantil abierto al público. d) Ejercicio en nombre propio. Para poder adquirir la condición de empresario el que desarrolla la actividad de comercio tiene que hacerlo en nombre propio asumiendo las consecuencias favorables o desfavorables de esa actividad. e) Tiene un poder estado. Es decir, que perdura en el tiempo, incluso perdura después del fallecimiento del empresario principal. 12 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Colaboradores del empresario Dentro de estos colaboradores podríamos hacer varias clasificaciones, dentro de ellas nos interesan las siguientes: 1. Colaboradores dependientes que como su nombre indica, dependen funcional y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. jerárquicamente del empresario principal. Dentro de ello podemos diferenciar en aquellos que tienen: ⮚ Poder de representación. Diferenciamos, entre el apoderado general o factor y apoderado singular. ❖ Apoderado general: 1. En cuanto a este según el código de comercio tiene que reunir los siguientes requisitos: 2. Capacidad legal, exactamente igual que el empresario individual. 3. Generalmente su nombramiento tiene que hacerse por medio de escritura pública y tienen que inscribirse en el registro mercantil. No obstante, hay una excepción en la que no se exige ni escritura pública ni inscripción del registro mercantil, es llamado factor notorio. 4. Tiene poder general, es decir, puede representar al empresario en prácticamente todo de tal manera que pueda realizar las mismas funciones que el empresario. 5. Tiene un poder típico, es decir, que, teniendo un poder general, sus facultades son muy amplias pudiendo realizar exactamente las mismas facultades que el empresario principal; no siendo necesario enunciar todas y cada una de sus facultades. 6. Tiene que indicar su representación en la antefirma. 7. Con carácter general tiene prohibido realizar actos de comercio en nombre propio, sólo lo podrían realizar con autorización expresa del empresario. 8. Los derechos, obligaciones y responsabilidades derivadas de los actos llevados por los mismos se transmiten al empresario principal, no teniendo los factores ninguna responsabilidad salvo que se hayan extralimitado de sus funciones o hayan actuado de mala fe. ❖ Apoderado singular: Se diferencia del general por lo siguiente: 1. Su nombramiento no es necesario que se haga en escritura pública y tampoco es obligatorio su inscripción en el registro mercantil. Su nombramiento se puede realizar de cualquier forma admitida en derecho. Es decir, se le podría nombrar en escritura pública, documento privado e incluso de forma verbal. 13 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales 2. Únicamente tiene un poder especial, es decir, sólo tendría aquella facultad aquellas facultades que el empresario le otorgue de forma concreta. 3. Los derechos, obligaciones y responsabilidades derivadas de sus actos únicamente se transmitirán al empresario principal cuando proceda de actos para los que estaban expresamente Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. autorizados. Dentro de estos podemos estudiar por un lado los dependientes de comercio y por otro lado los viajantes. El código de comercio, al regular a los dependientes de comercio, diferencian entre aquellos que trabajan en establecimientos minoristas y aquellos que trabajan en establecimientos mayoristas. Los dependientes de establecimientos dedicados a la venta al por menor, según el código de comercio, están facultados o pueden cobrar directamente de los compradores en nombre del empresario y pueden expedir en nombre de estos facturas o recibos de las ventas realizadas. Los dependientes de establecimiento mayoristas tendrían estas mismas funciones según el código de comercio siempre que se cumpla los siguientes requisitos: ▪ Se trate de pagos al contado ▪ Y que dichos pagos se realicen en el establecimiento o almacén. Los viajantes son personas que prestan servicios para el empresario de forma itinerante fuera del establecimiento mercantil, siendo su régimen jurídico diferente en consideración a lo que se haya pactado expresamente con el empresario. ⮚ Y aquellos que carecen de dicha representación. 2. Colaboradores independientes que generalmente no dependen jerárquicamente del empresario y están vinculados al mismo por contratos mercantiles. El empresario extranjero De acuerdo con el código de comercio, para aquellas personas extranjeras que quisieran ejercer en España una actividad mercantil como empresario individual habría que tener en cuenta las dos cuestiones siguientes: 14 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales 1. En cuanto a la capacidad legal para ser empresario en España, habría que respetar lo que diga la ley del país al que pertenezca esa persona. 2. En cuanto la creación de establecimientos mercantiles, la normativa aplicable a la actividad que desarrolle en España y en cuanto a los tribunales competentes para conocer cualquier asunto relativo a esa actividad se aplicaría la ley española. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Obligaciones del empresario El empresario individual tiene como obligaciones específicas la de cumplir por dispuesto que normativas sectoriales como la laboral (seguridad social), fiscal, administrativa… Igualmente, el empresario está obligado a cumplir con aquellos deberes establecidos en la normativa mercantil como es la obligación de actuar de llevar una contabilidad de su negocio adecuado, actuar como un buen empresario… Responsabilidad del empresario individual El empresario individual responde de su actividad frente a terceros con todos sus bienes presentes o futuros. Conforme al código civil, establece que en cuanto a los beneficios obtenidos por el empresario individual le corresponderá a la sociedad de gananciales casos de que rija este régimen económico. A la hora de la liquidación de la sociedad de gananciales dichas ganancias se distribuían entre ambos cónyuges. Respecto a las deudas respondería siempre el empresario individual con su patrimonio y respondería también los bienes gananciales cuando existe consentimiento de ambos cónyuges. No obstante, desde 2013 que se ha regulado la figura del emprendedor de responsabilidad limitada que permite aquellos empresarios que se constituyen como emprendedores de responsabilidad limitada dejar fuera de la responsabilidad por su actividad frente a terceros de determinados bienes como el caso de la vivienda habitual y aquellos bienes afectos al negocio. No obstante, la ley establece determinadas limitaciones como, por ejemplo, con respecto a la vivienda habitual su valor no puede ser superior a 300.000 y en caso de ciudades de más de 1M de habitantes su valor asciende a 400.000 euros y en caso de los bienes afectados su valor no puede ser superior a la cantidad de facturación acumulada de los dos últimos ejercicios. Por otro lado, además para tener o poder disfrutar de este beneficio, la ley exige que el empresario se inscriba en el registro mercantil y que indique tanto en este registro como en el de propiedad la vivienda, así como los bienes afectos que quedan exonerados de responsabilidad frente a terceros. 15 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales La pérdida de condición de empresario La condición de empresario se puede perder bien de manera involuntaria (fallecimiento) o voluntaria (jubilación). Como obligación específica establecida en el código de comercio para los supuestos, es la de conservar la documentación correspondiente a su actividad al menos durante 6 años. 16 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 5 : registro mercantil Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El registro mercantil se regula como unos pocos artículos del código de comercio y de manera exhaustiva en el reglamento del registro mercantil. Organización El registro mercantil depende del ministerio de justicia y se organiza en registros mercantiles territoriales y en un registro mercantil central. ⮚ Los registros mercantiles territoriales generalmente tienen su sede en las capitales de provincia y tienen competencia de toda la provincia. No obstante, existen excepciones y hay registros mercantiles que tienen su sede en otras poblaciones diferentes y tienen competencia en un determinado territorio interior. ⮚ El registro mercantil central tiene su sede en Madrid y sus competencias se extienden a todo el territorio nacional. De este registro mercantil central depende el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORM). Para qué sirve El registro mercantil cumple las siguientes finalidades: 1. La inscripción de determinados sujetos, así como de aquellos actos que determine la ley o el reglamento del registro mercantil relativo a dicho sujeto. 2. La legalización de los libros de los empresarios. 3. Tiene como finalidad el nombramiento de expertos independientes y auditores de cuentas. 4. El depósito y publicidad de los documentos contables de las cuentas anuales. 5. La centralización y publicación de toda la información registrada, esta información corresponde concretamente al registro mercantil central. 6. La centralización y publicación de determinadas resoluciones judiciales en materia concursal. 17 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Los libros registrales En los registros mercantiles se deberán llevar obligatoriamente los siguientes libros en relación con las funciones anteriormente dichas: 1. El libro de inscripciones, y su diario de presentación. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. El libro de legalizaciones y su diario de presentación 3. El libro de nombramiento de expertos independientes y auditores, y su diario de presentación. 4. El libro de depósito de cuentas anuales y su diario de presentación. 5. El libro centralización y publicación de información registrada, y su diario de presentación. 6. El libro de centralización y publicación de resoluciones judiciales, y su diario de presentación. Además de estos libros, cada registrador mercantil puede llevar otros libros diferentes, así como, cuantos cuadernos auxiliares considere convenientes para una mejor organización de su registro. Procedimientos de inscripción 1. Se deberá inscribir en el registro mercantil territorial correspondiente al domicilio del sujeto que tiene que inscribirse; la inscripción de aquellos actos que según la ley o el registro mercantil debe inscribirse. 2. Una vez practicada la inscripción en el registro mercantil, este debe comunicarlo al registro mercantil central. 3. El registro mercantil central publica un extracto/resumen de lo inscrito en los registros mercantiles territoriales a través del BORM. 4. Hecha esa publicación el registro mercantil territorial correspondiente hace constar dicha circunstancia de haberse publicado. Sujetos inscribibles Deberá inscribirse los siguientes sujetos: ⮚ Las sociedades mercantiles típicas. ⮚ Empresario individual: naviero. ⮚ Las sociedades de garantía recíproca. ⮚ Las sociedades de inversión colectiva. ⮚ Las agrupaciones de interés económico. ⮚ Los fondos de inversión. ⮚ Las mutuas y cooperativas de créditos y las mutualidades de previsión social. ⮚ Las cajas de ahorro. 18 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales ⮚ Las sucursales de cualquiera de las entidades anteriores. ⮚ Las sucursales de entidades extranjeras, así como las extranjeras que trasladen su domicilio a España. ⮚ Finalmente, las entidades que lo exijan su normativa específica. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Principios registrales 1. Principio de inscripción. Es obligatorio para las sociedades y voluntaria para el empresario individual salvo para el caso de naviero. 2. Principios de titulación pública. Es decir, con carácter general para poder inscribir cualquier documento o cualquiera acto en el registro es necesario que conste en documentos públicos. No obstante, de forma excepcional se permite la inscripción de determinados actos que consten en documentos privados, era la ley o el Reglamento del registro mercantil la que establezca en qué casos cabe está posibilidad. 3. Principios de legalidad conlleva que el registrador mercantil deba calificar todos y cada uno de los actos y documentos que acceden al registro mercantil, teniendo que comprobar que en esos documentos cumplan con los requisitos legales, así como que quien otorga esos documentos tiene capacidad y legitimidad suficiente y la validez de su contenido y acuerdo con el registro mercantil. 4. Principios de legitimidad Significa que aquellos actos y documentos que conta inscribirse en el registro mercantil, se presume que son exactos y válidos mientras no haya una resolución judicial que declare lo contrario 5. Principios de la fe pública la declaración judicial de ineficacia, nulidad o inexactitud o documento no perjudica los derechos adquiridos por 3 personas que han actuado de buena fe confiando en el registro mercantil 6. El principio de prioridad Significa por un lado que el registrador mercantil deberá calificar en primer lugar aquellos documentos que acceden al registro mercantil, con antelación a otros que acceden con posterioridad. 19 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Inscrito cualquier documento en el registro mercantil no podrá inscribirse ningún otro documento de igual o anterior fecha al inscrito que sea contradictorio con el inscrito 7. Principios del tracto sucesivo Para poder inscribir determinados documentos o actos a un determinado sujeto es necesario la previa inscripción de dicho sujeto. Para poder inscribir modificaciones de determinados documentos o actos es necesario la previa inscripción de aquellos actos o documentos que se quieren modificar Para poder inscribir actos o documentos realizados por los representantes o administradores de una determinada entidad por un determinado sujeto, es necesario la previa inscripción de esos representantes o administradores en el registro 8. Principios de oponibilidad significa que lo inscrito en el registro mercantil como norma general será de oposición a cualquiera o produce efectos jurídicos frente a terceros desde el mínimo momento de su publicación en el boletín oficial del registro mercantil. No obstante, lo inscrito en el registro mercantil y publicado no perjudicará a aquellos terceros que acrediten que no pudieron tener acceso a lo publicado en un plazo de 15 días. 9. Principios de publicidad Significa que el registro mercantil es público, es decir, cualquier persona interna tiene acceso al registro mercantil. La publicidad puede materializar a través de una simple nota informativa o bien por medio de un certificado 20 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 6: Introducción de las Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sociedades Concepto: Tradicionalmente se ha definido como asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común para la explotación de una actividad económica con el fin de obtener unos beneficios participando en el reparto de las ganancias que se obtengan. No obstante, en la actualidad las sociedades no son necesarias que se constituyan por dos o más sujetos de forma obligatoria puesto que se admite desde hace bastante tiempo, la constitución de sociedades unipersonales Quienes pueden constituir una sociedad: 1. Los mayores de edad que tienen libre capacidad sobre sus bienes 2. Los menores emancipados con el consentimiento de sus representantes (padres o tutores), cuando aporten a la sociedad bienes inmuebles 3. Los menores de edad incapaces con el consentimiento de sus representantes legales y con autorización judicial, cuando aporte a la sociedad viene inmuebles (nave /finca) o bienes muebles de alto valor 4. Las personas jurídicas que actúan que actúan a través de sus representantes Qué Se puede aportar a la sociedad 1. Se puede aportar cualquier bien que tenga un contenido económico 2. Se pueden aportar bienes inmuebles (naves, fincas), bienes muebles, derechos, o el trabajo en algunas sociedades Estas aportaciones se pueden generar en dos formas: 1. A título de propiedad 1 el aportante transmite la propiedad de la sociedad 2. A título de uso en la que el aportante únicamente transmite el uso y disfrute del bien aportado, pero la propiedad del bien sigue siendo del que realiza la aportación 21 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales En cuanto al momento de realizar esa aportación conviene indicar que en algunos casos se admite que se realiza una aportación parcial en el momento de la aportación de la sociedad y que el resto de la aportación prometida (dividendos pasivos), se realice en la forma y en los plazos sucesivos que se acuerde. No obstante, hay sociedades en las que es obligatorio hacer el desembolso total en el Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. momento de la constitución. Qué ocurre cuando los socios no cumplen con la obligación de aportar, lo prometido Cuando esto suceda, los socios pueden tomar las siguientes medidas: - Exigir el cumplimiento forzoso de la obligación prometida - Excluir solo incumplido de la sociedad y continuar esa sociedad únicamente con los demás socios El objetivo con el que se cons tituye un empresa Lo que se persigue por los socios es la obtención de beneficios Con la reacción a esa cuestión, el código de comercio establece los dos siguientes principios básicos : 1. no se permite excluir a uno o varios socios de las ganancias de la sociedad 2. El reparto de los beneficios tendría que ser acorde a lo pactado entre los socios en un momento inicial de la creación de la empresa. En el supuesto de que no hubiera un acuerdo al respecto los beneficios se repartirán de manera equitativa a las aportaciones realizadas de cada individuo a la sociedad requisitos formales para la constitución de una sociedad para un valida constitución de una sociedad, sea la que sea, se requiere que se cumplan conjuntamente los siguientes requisitos formales: 1. formalización del contrato de sociedad o de la declaración unilateral de voluntad emitida por una sola persona que querer constituir en una sola sociedad en escritura pública (notario) 2. posteriormente se deberá inscribir esta escritura en le registro mercantil 3. Una vez cumplidos esos requisitos, la sociedad adquiere personalidad jurídica. esto significa lo siguiente, en primer lugar , que la sociedad adquiere capacidad jurídica, es decir, puede actuar en el tráfico jurídico mercantil por medio de un nombre (denominacion social o 22 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales razón social), puede celebrar contratos de los que surgirán derechos y obligaciones para la propia sociedad y no para sus socios la sociedad tiene su propio patrimonio, estará formado por las aportaciones realizadas por sus socios y por las ganancias que dicha sociedad vaya adquiriendo Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. tiene su propia responsabilidad sobre las deudas sociales propia, en algunas sociedades, si la sociedad careciera de bienes suficientes para responder de esas deudas los socios también podrían responder de esas deudas sociales con su propio patrimonio, pero en otras sociedades la única obligada a responder de las deudas es la sociedad, no respondiendo nunca sus socios de dichas deudas consecuencias del incumplimiento de los requisitos formales: ninguno de los requisitos formales que hemos visto o cuando cumplir el requisito de otorgamiento de la escritura pública, esa escritura no se inscribe en el registro mercantil estaríamos ante algo que se llama sociedad irregular,a este respecto conviene señalar que la ley de sociedades de capital establece la siguiente presunción: que estamos ante una sociedad irregular, cuando transcurre más de un año desde el otorgamiento de la escritura pública de constitución de la sociedad y no se inscribe en el registro mercantil. la sociedad irregular indica que la sociedad que se quería inscribir no llega realmente a constituirse en los términos deseados, ello quiere decir que no va ha tener esa sociedad personalidad jurídica serna los socios de la sociedad los que respondan de las deudas originadas por esa sociedad irregular.para saber qué normativa se va ha aplicar habria q tener en cuenta lo siguiente : si la actividad desarrollada por esa sociedad irregular tuviera el carácter civil se aplicarán las normas reguladoras de la sociedad civil que están en el código civil si la actividad desarrollada por esa soc Si la sociedad irregular tuviera naturaleza mercantil se aplicarán las normas reguladoras de la sociedad colectiva que están en el código de comercio. no obstante se apliquen el código civil o de comercio las consecuencias jurídicas previstas son idénticas y es que las deudas de la sociedad irregular responderia los socios de esa sociedad de forma personal e ilimitadamente clases de sociedades Las clasificación más importantes son aquellas que distinguen de sociedades capitalistas y personalistas. 23 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales las sociedades personalistas se caracterizan básicamente por lo siguiente, la importancia trascendental que tiene la condición personal de sus socios(la muerte de un socio puede causar la disolución de la sociedad) en este tipo de sociedades si la sociedad careciera de bienes suficientes para responder de las deudas sociales los socios responden de las mismas de forma personal, solidaria e ilimitadamente son sociedades personalistas la sociedad colectiva y la comanditaria simple las sociedades capitalistas 1.no tiene la importancia de condición personal de los socios. en esta sociedad es más importante lo que se aporta que quien lo aporta 2. es este tipo de sociedades los socios no responden nunca de las deudas de la empresa son sociedades capitalistas la sociedad anónima, la sociedad limitada y la sociedad comanditaria por acciones Tema 7:la sociedad colectiva REGULACIÓN Se regula esta sociedad en el código de comercio. CONCEPTO Sociedad mercantil de carácter personalista cuyos socios ejercen una actividad económica en nombre colectivo de cuyas consecuencias son responsables de manera personal,solidaria e ilimitada. CONSTITUCIÓN Para la válida constitución de una sociedad se requiere 24 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. Escritura pública de constitución 2. Inscrito en el registro mercantil En la escritura de constitución, según el código de comercio, tienen que constar las siguientes menciones: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a) Identidad de los socios (nombre, apellidos, DNI) b) La denominación o razón social. En esta sociedad la denominación deberá formarse necesariamente con el nombre de sus socios, con el de todos ellos, con el de algunos de ellos o con el de uno solo. No obstante, cuando en la denominación no figuran todos habrá que poner en la denominación la expresión “y compañía “y al final tiene que incluirse la expresión “Sociedad Colectiva o Sociedad de Responsabilidad Colectiva” o su abreviatura (S.C o S.RC). Se prohíbe incluir en la denominación social el nombre de una persona que no sea socia. Si a pesar de esa prohibición se incluyera el nombre de un tercero, aparte de otras responsabilidades, esa persona respondería de las deudas sociales como si se tratara de un socio colectivo sin que por ellos adquiera los derechos propios de estos socios. c) Aportaciones realizadas por cada uno de los socios indicando en su caso en qué consiste, su valor, etc. En esta sociedad se admite como aportación el trabajo o servicio prestados por los socios d) En su caso, el socio o socios a los que se les atribuye la administración y representación de la sociedad e) En su caso, la duración de la sociedad. Si no se indicará su duración, se entiende que se constituye la sociedad por tiempo indefinido.Además de estas menciones, se podrían incluir otras siempre y cuando no sean contrarias al derecho. Por ejemplo, es habitual que en la escritura de constitución figuren cláusulas relativas al reparto de beneficios o por ejemplo que el fallecimiento o incapacidad de alguno de sus socios no conlleve necesariamente la disolución de esa sociedad. La escritura de constitución puede ser solicitada en cualquier momento posterior a su fallecimiento. Modificación. Para que tenga efecto esa modificación, tiene que hacerse en escritura pública e inscribirse posteriormente en el registro mercantil. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD El código de comercio permite que la administración de la sociedad pueda reservarse a uno o varios de los socios o que corresponda a todos. En el supuesto 25 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales de que en la escritura no se indique nada sobre la administración de la sociedad, el código de comercio establece para ese caso que la administración la deberían ejercer todos los socios de forma conjunta. Para evitar los inconvenientes que este sistema pueda ocasionar, lo normal es que la escritura se atribuya la administración a uno o varios socios o, aun permitiendo que todos los socios sean gestores, se Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. sustituya el sistema por regla de unanimidad por el de mayorías tema 8: sociedad comanditaria simple concepto y regulación Es aquella sociedad mercantil de carácter personalista en la que existen dos tipos de socios: los colectivos que responden de las deudas sociales de forma personal, solidaria e ilimitadamente y los socios comanditarios que responden de las deudas sociales hasta el límite de su aportación social. se regula en el código de comercio constitucion de sociedad para la constitución de na sociedade se necesita una escritura de constitución en el registro mercantil en la escritura de constitución debe constar las mismas menciones que ya vimos para la sociedad colectiva con las siguientes particularidades: 1. en esta escritura de constitución se debe indicar la identidad de los socios comanditarios 2. se debe indicar cuales son las aportaciones realizadas por dichos socios comanditarios pueden aportar, bienes, derechos o cualquier otro bien que tenga un contenido patrimonial. no puede aportar trabajo 3. el régimen de adopción de acuerdos respecto de la denominación social se deberá indicar que se deberá formar obligatoriamente, con el nombre de todos, algunos o un solo socio colectivo.para cuando no aparezcan todos se deberá añadir la expresión "y compañía" y al final se deberá incluir la expresión " sociedad comanditaria simple" 26 a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9966438 Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales Está prohibido incluir en la denominación el nombre de un socio comanditario.En caso de que se invumpliera est prohibición, dicho socio comanditario responderá de las deudas sociales como si se tratara de un socio colectivo, sin que por ellloadquiriera derechos propios de los socios colectivo