Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

Ernesto A. Pajares Rivera

Tags

Peruvian history ancient Peruvian civilizations Inca history pre-Columbian civilizations

Summary

This PDF document details various ancient Peruvian cultures, such as Wari, Chachapoyas, Chincha, and Chanca, spanning from approximately 550 to 1460 AD. It covers topics such as their expansion, political organization, economy, and artistic expressions. The document, part of a lesson plan, provides an overview of various periods in Peruvian history.

Full Transcript

Primera Unidad: El Perú antigüo Sesión 5 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera ⬧ La expansión de los Estados en los Andes Centrales [Horizonte Medio, 550 d.C. – 900 d.C.] ⬧ Los señoríos regionales en los Andes Centrales [Intermedio Tardío, 900 d.C. – 147...

Primera Unidad: El Perú antigüo Sesión 5 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera ⬧ La expansión de los Estados en los Andes Centrales [Horizonte Medio, 550 d.C. – 900 d.C.] ⬧ Los señoríos regionales en los Andes Centrales [Intermedio Tardío, 900 d.C. – 1476 d.C.] Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. La Cultura Wari, 550 – 900 d.C. aprox. A.1 Ubicación geográfica. A.2 El probable Imperio Wari. A.3 La notable arquitectura. A.4 La época Wari: ¿un tiempo de interacción? Índice B. Aspectos generales de los Estados Regionales. C. La Cultura Chimú, s. XI – 1460 d.C. aprox. C.1 Ubicación geográfica. C.2 Organización político-social. C.3 Organización económica. C.4 Expresiones artísticas. Índice D. La Cultura Chachapoyas, 800 – s. XV. D.1 Área de dominio. D.2 Organización política. D.3 Expresiones culturales. E. La Cultura Chincha, s. XII – 1460 d.C. E.1 Ubicación geográfica. E.2 Organización política y socio-económica. E.3 Expresiones artísticas. Índice F. La Cultura Chanca, s. XIII – 1438 d.C. F.1 Área de dominio. F.2 Origen mítico. A. La cultura Wari, 550 – 900 d.C. aprox. Según la mayoría de los estudiosos, Wari representaría el Segundo Horizonte o una síntesis cultural. También, se asegura que dicha cultura se forjó con elementos de tres sociedades: Huarpa (sierra sur) Nasca (costa sur) Urna Robles Moqo Tiahuanaco (Altiplano) Imagen del Dios de las Varas A.1 Ubicación geográfica. De acuerdo con la tesis imperial, Wari surgió en la sierra de Ayacucho. Más tarde, el Estado Wari inició su expansión territorial, conquistando: ⬧ la costa Norte. ⬧ la costa y sierra Sur. ⬧ la sierra Norte. A.2 El probable Imperio Wari. La tesis imperial afirma que Wari fue un Estado militarista y expansivo gobernado por señores militares. Así, las razones de la expansión estatal Wari pudieron ser:  por el alza demográfica.  por una crisis climática. Cerro Baúl (2400 m.s.n.m., valle del Torata, Moquegua) A.3 La notable arquitectura. A favor o en oposición a la tesis imperial, el desarrollo arquitectónico del período se caracterizó por la planificación urbana. Así, entre los sitios representativos, sobresalen: ⬧ Wari (Nor-Este de Ayacucho y con un orden visible) ⬧ Pikillaqta (cuenca del Lucre, Cusco; gran urbe de piedra) ⬧ Cajamarquilla (valle del Rímac, Lima; urbe de barro) ⬧ Huaca Pucllana (valle del Rímac, Lima; centro ceremonial) ⬧ Pachacamac (valle de Lurín, Lima; oráculo célebre) Las llaqtas de Wari y Pikillaqta Oráculo de Pachacamac en el Horizonte Medio: el Templo Pintado A.4 La época Wari: ¿un tiempo de interacción? La tesis negacionista del imperio Wari fue sostenida por Ruth Shady y Alfredo Torero (1930 – 2004) Según ambos estudiosos, durante el Horizonte Medio, se logró: ▪ la consolidación de los Estados Regionales. ▪ la interacción inter-regional entre estos Estados. Por tanto, no existió un imperio Wari sino unos emporios comerciales. A.4 La época Wari: ¿un tiempo de interacción? Igualmente, los fundamentos de esta tesis negacionista señalan que el supuesto imperio presenta:  inexistencia de lengua dominante.  falta de un estilo cerámico propio.  ausencia de un patrón arquitectónico. carencia de un desarrollo estatal previo en Ayacucho. B. Aspectos generales de los Estados Regionales. El conocido período de los Estados Regionales se inició desde la crítica finalización de la época o [probable] imperio Wari en el siglo XI y culminó con la aparición del Tahuantinsuyo, existente desde el siglo XV. También nombrado Intermedio Tardío, este período identifica el surgimiento de numerosos Estados en el área andino central. B. Aspectos generales de los Estados Regionales. Asimismo, se evidencian: un considerable aumento poblacional. el progreso en el urbanismo, las técnicas agrícolas y de orfebrería. Wachaque – Chan Chan C. La cultura Chimú, s. XI – 1460 d.C. aprox. La versión legendaria acerca del comienzo de la sociedad Chimú identifica a un héroe, fundador del reino y su dinastía: Tacaynamo. Igualmente, se identifican dos etapas en el desarrollo político: creación del Estado. expansión y conquista del reino. Chan Chan: ciudadela Nik-an [Casa del centro] C.1 Ubicación geográfica. La cultura Chimú o el reino Chimor fue un Estado costeño que surgió en el valle de Moche y cuya expansión comprendió:  por el Norte, hasta Tumbes.  por el Sur, área de Huarmey. Cerámica monocroma Chimú  C.2 Organización político-social. Sin duda, Chimú fue un Estado regional: centralizado, militarizado y expansivo, gobernado bajo una monarquía hereditaria. Acerca de su estructura social muy jerarquizada, se han identificado cinco grupos: i. la nobleza reinante, encarnada en el ciquic o Señor Chimú. ii. la aristocracia de funcionarios, representada por el alaec. iii. la milicia, integrada por los fixlla. iv. la masa productora y tributaria, formada por los paraeng. v. la servidumbre, compuesta por los gana. C.3 Organización económica. En general, las actividades económicas básicas fueron: a. agricultura, siendo la principal y con desarrollo técnico: ▪ canales de irrigación. ▪ puquiales. ▪ wachaques o chacras hundidas. b. pesca. c. artesanía especializada. d. intercambio comercial, utilizando dos rutas: por mar y tierra. C.4 Expresiones artísticas. ▪ Arquitectura: Los materiales constructivos principales fueron los adobes y la madera. Destacan cuatro sitios: ▪ Chan Chan, la capital. ▪ Túcume. ▪ Pacatnamú. ▪ Paramonga. Ciudadela de Chan Chan [Ciudad del Sol] C.4 Expresiones artísticas. ▪ Orfebrería: Usaron metales variados (oro, plata, cobre, aleaciones) y resaltan: ▪ las técnicas diversas. ▪ la producción de vasos, máscaras, orejeras, narigueras, brazaletes, pinzas, cuchillos. Metalistería: máscara de oro D. La cultura Chachapoyas, 800 – s. XV. La cultura de los chachas ocupó un área montañosa y lluviosa de las actuales regiones de Amazonas, San Martín y La Libertad. Dicha confederación política fue conquistada por el Tahuantinsuyo durante el gobierno de Túpac Yupanqui. Según una hipótesis, el término Chachapoyas es quechua y significa Kuélap, provincia de Luya bosque nublado. D.1 Área de dominio. La cultura Chachapoyas ocupó un área que comprendió la margen derecha del río Marañón (Bagua) hasta la cuenca del río Abiseo. También, su centro fue el valle del río Utcubamba (Amazonas) Mausoleos de Revash (Luya) Se han identificado sitios chacha en el Este de La Libertad y áreas de San Martín. D.2 Organización política. Algunos estudios etnohistóricos, sostienen que los Chachapoyas pudieron constituir una confederación de señoríos o curacazgos. Según esta hipótesis, los señoríos chachas eran autónomos, pero compartían una identidad cultural común. Mausoleos de Los Pinchudos (San Martín) D.3 Expresiones culturales. ▪ Arquitectura: Edificaron sus edificios con bloques de piedras y usaron la madera. Una de las características conocidas fue la construcción de recintos de planta circular y paredes decoradas. Algunos sitios son: Gran Pajatén Complejo de Kuélap (Luya) (Río Abiseo), Caverna de Quiocta o Kuélap. D.3 Expresiones culturales. ▪ Escultura: Utilizaron como insumos la arcilla, la madera y rocas excavadas en cavernas. Se identifican dos tipos: i. sarcófagos o tumbas unipersonales (Carajía) ii. mausoleos o tumbas colectivas (Los Pinchudos, Revash) Sarcófagos de Carajía (Luya) E. La cultura Chincha, s. XII – 1460 d.C. El Estado o reino Chincha floreció en los valles de la costa Sur: Chincha y Pisco. A pesar de la aridez de los suelos del área, lograron una actividad agrícola muy productiva. Un elemento cultural sobresaliente fue, según el lingüista A. Torero, el desarrollo del quechua Chínchay [habla estándar bajo el Tahuantinsuyo] Botella Chincha E.2 Organización política y socio-económica. Los estudios etnohistóricos afirman que el Estado Chincha fue una diarquía, dividida en dos sayas: - Hanan Chincha. - Hurin Chincha. Considerada una sociedad jerarquizada, fue integrada por: ▪ la nobleza. ▪ el sacerdocio. ▪ mercaderes. ▪ artesanos. ▪ pescadores y Detalle de parte superior ▪ agricultores. de remo Chincha E.3 Expresiones artísticas. ▪ Arquitectura: Utilizaron el adobe para la edificación y ornamentación de los edificios. En particular, destaca el complejo integrado por: Huaca La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora (valle de Chincha) También, resaltan los frisos Detalle de frisos en la Huaca La Centinela geométricos en bajo relieve. F. La cultura Chanca, s. XIII – 1438 d.C. El señorío o curacazgo Chanca se desarrolló en el área que comprende la provincia de Andahuaylas (región Apurímac) Aunque fue un grupo étnico guerrero y con intención expansiva, es incorrecto afirmar que dominaron áreas de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. Sóndor (Andahuaylas) F.2 Origen mítico. De acuerdo con estudios etnohistóricos, los Chancas fueron originarios del área central de Huancavelica. Igualmente, según el mito de origen, sus ancestros emergieron de su pacarina: la laguna de Choclococha (Huancavelica) Pacarina de los Chancas: laguna de Choclococha Ese mismo mito, alude a dos (4950 m.s.n.m.) héroes: Uscovilca y Ancovilca. Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser