Document Details

Josselyn

Uploaded by Josselyn

Fundación Academia Diplomática del Perú

Ernesto A. Pajares Rivera

Tags

Peruvian History Ancient Peruvian History Archaeology History

Summary

This document presents an overview of ancient Peruvian history, focusing on the Formative period and the Paracas culture. It discusses the political and social structures, cultural expressions (like architecture and pottery), and religious beliefs of these historical periods. The overview details the characteristics of the different phases of the Formative period, accompanied by archaeological sites.

Full Transcript

Primera Unidad: El Perú antigüo Sesión 3 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Período Formativo en los Andes Centrales (1,800 a.C. – 200 a.C.) Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. Los Andes Centrales: área nuclear de civi...

Primera Unidad: El Perú antigüo Sesión 3 Historia del Perú Docente: Ernesto A. Pajares Rivera El Período Formativo en los Andes Centrales (1,800 a.C. – 200 a.C.) Docente: Ernesto A. Pajares Rivera Índice A. Los Andes Centrales: área nuclear de civilización. B. La época Chavín, 1600 – 300 a.C. B.1 Organización política y social. B.2 Expresiones culturales chavinoides. C. La costa sur: Cultura Paracas, 1000 – 200 a.C. C.1 Paracas Cavernas. C.2 Paracas Necrópolis. C.3 El arte y la medicina de Paracas. A. Los Andes Centrales: área nuclear de civilización. En el transcurso del período Formativo, las sociedades andinas desarrollaron una economía agrícola con excedentes mediante la expansión de las técnicas de riego artificial. También, el control político e ideológico fue dirigido por sacerdotes – especialistas cuyas funciones fueron:  organizar el trabajo comunal y tributario.  realizar ceremonias y predicciones.  conservar conocimientos astronómicos y técnicos. A. Los Andes Centrales: área nuclear de civilización. Igualmente, un elemento cultural importante fue la aparición de la técnica de alfarería en el año 1800 a.C. aprox. Así, el estilo cerámico andino-central más temprano fue el Wairajirca- Tutishcainio (Izumi, 1963) A. Los Andes Centrales: área nuclear de civilización. Con respecto al proceso, el período Formativo es dividido en tres etapas: ▫ Formativo temprano (1800 – 900 a.C.), caracterizado por imponentes santuarios costeños (Las Haldas; Cerro Sechín; Garagay) ▫ Formativo medio (900 - 400 a.C.), identificado por santuarios regionales (Chavín de Huántar; Pacopampa) ▫ Formativo tardío (400 - 200 a.C.), coincidente con la unificación cultural en la zona andino-central en torno al fenómeno Chavín. B. La época Chavín, 1600 – 300 a.C. Según Julio C. Tello [Huarochirí, 1880 – Lima, 1947] Chavín fue la cultura matriz de los Andes, autónoma y autóctona, y pudo tener un origen andino-oriental. En general, Chavín representa el Primer Horizonte dado que ocurrió la primera síntesis cultural en la zona Nor-central de los Andes. B.1 Organización política y social. La época Chavín perfiló un tipo de sociedad teocrática, con la existencia de dos grupos específicos: ⬧sacerdotes - especialistas, depositarios de conocimientos y con prestigio social. ⬧campesinos-tributarios, dedicados a la agricultura y labores artesanales; eran dependientes de conocimientos y predicciones. B.2 Expresiones culturales chavinoides. ▪ Arquitectura: Se utilizaron dos tipos de materiales: piedra y barro. Destacan dos complejos ceremoniales:  Chavín de Huántar (Callejón de Conchucos, Ancash)  Caballo Muerto (valle de Moche, La Libertad), que incluye Huaca de los Reyes. B.2 Expresiones culturales chavinoides. ▪ Escultura: Utilización de barro y piedra. Destacan cuatro muestras:  El Lanzón.  Obelisco Tello.  Estela Raimondi.  Cabezas clavas. El Obelisco Tello: el caimán negro – La cabeza clava B.2 Expresiones culturales chavinoides. ▪ Cerámica: Se caracteriza por cuatro atributos, I. forma globular. II.asa estribo. III.monocroma. IV.incisa. B.2 Expresiones culturales chavinoides. ▪ Orfebrería: Destacan los trabajos en oro: láminas, pectorales, pendientes, narigueras, collares, etc. Sobresalen los hallazgos en el sitio de Kuntur Wasi (Cajamarca): objetos de oro más antiguos de América. B.2 Expresiones culturales chavinoides. ▪ Religión: El sacerdocio de Chavín estableció un panteón de dioses agresivos y represivos. En la iconografía religiosa destacan animales de origen amazónico: ▪ felinos. ▪ ofidios. ▪ aves. ▪ reptiles. ▪ mamíferos. C. La cultura Paracas, 1000 – 200 a.C. Según su cronología, correspondiente al Formativo Tardío, la cultura Paracas [lluvia de arena] floreció en los valles de la costa sur: Topará, Chincha, Pisco e Ica. Descubridor y primer estudioso de dicha cultura [sitio de Cerro Colorado], el sabio Julio C. Tello determinó dos rasgos de la misma: ⬧ estuvo gobernada por sacerdotes-especialistas. ⬧ constituyó una sociedad de guerreros, agricultores y pescadores. Igualmente, Tello estableció dos períodos de desarrollo cultural: Cavernas y Necrópolis. C.1 Paracas Cavernas. Considerado el período más antiguo y con influencia Chavín. Caracterizado por un patrón funerario: cavernas o cámaras subterráneas en forma de higo [antiguos depósitos reutilizados como tumbas] Sitios representativos: ▪ Cabeza Larga. ▪ Tajahuana. ▪ Karwa. C.2 Paracas Necrópolis. Identificada como la segunda época cultural. Ocurre una variación en el patrón funerario: uso de fosas o de cavidades cuadrangulares. Hallazgo de fardos funerarios de individuos en posición fetal. Sitios representativos: ▪ Jauhay, en Topará. ▪ Chongos, en Pisco. C.3 El arte y la medicina de Paracas. ▪ Arquitectura: Se utilizaron dos tipos de materiales: piedras y adobes. Algunos ejemplos de edificaciones destacadas: ▫ Templos (Huaca Soto, San Pablo, Huaca Santa Rosa) ▫ Fortalezas (Tajahuana) Paracas Necrópolis: unku bordado (picaflores sorbiendo néctar) C.3 El arte y la medicina de Paracas. ▪ Textilería: Uso de fibras de algodón y lana de camélidos. Elaboración de polícromos mantos funerarios, unkus, ponchos, taparrabos, winchas. Evidencia de motivos estilizados de seres humanos [Ser Oculado u Oculate Being], Chamán en vuelo animales y plantas. (Manto funerario, Paracas Necrópolis) La textilería de Paracas: el Manto Blanco C.3 El arte y la medicina de Paracas. ▪ Cerámica: La alfarería Cavernas se caracteriza por su policromía, ser incisa y con influencia Chavín. La cerámica Necrópolis o Topará destaca por su monocromía o el uso del doble pico con asa puente. C.3 El arte y la medicina de Paracas. ▪ Medicina: Sobresalen las trepanaciones craneanas por dos posibles causas: I. producto de la deformación. II. fracturas por guerras. Evidencias de uso de anestésicos naturales, bisturíes de obsidiana y placas de oro o mate. Muchas gracias.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser