Módulo II. Herramientas para Deliberación en Ética y Bioética (Unidad 5) PDF

Summary

Este documento presenta una introducción a las falacias lógicas, un tema crucial para el razonamiento ético y la deliberación. Se discuten también las metodologías de abordaje, como el principialismo y la casuística, utilizadas para la toma de decisiones en contextos complejos en bioética.

Full Transcript

![](media/image2.jpeg)¡Bienvenidos a nuestra última unidad de aprendizaje de nuestro segundo módulo! En la a presente unidad abordaremos dos temas clave que permiten fortalecer el pensamiento lógico, ético y estructurado, esenciales en el análisis y resolución de problemas complejos. En el primer...

![](media/image2.jpeg)¡Bienvenidos a nuestra última unidad de aprendizaje de nuestro segundo módulo! En la a presente unidad abordaremos dos temas clave que permiten fortalecer el pensamiento lógico, ético y estructurado, esenciales en el análisis y resolución de problemas complejos. En el primer tema, analizaremos el concepto de "falacia", comprendiendo cómo su uso recurrente vulnera las reglas de la lógica. En cuanto al último tema se desarrollarán las Metodologías de abordaje, principialismo y casuística el cual se centra en los enfoques éticos que guían la toma de decisiones en contextos complejos, como el principialismo, basado en principios universales, y la casuística, que analiza casos particulares para generar. soluciones prácticas. **¡Los invitamos a embarcarse en esta aventura de aprendizaje y reflexión!** - Conceptualizar la "falacia" - Enlistar las subclasificaciones de las falacias - Razonar sobre las metodologías de abordaje: principialismo y casuística ![](media/image4.png) - **T1**. Introducción al concepto de "falacia" - **T2**. Metodologías de abordaje: principialismo y casuística ¡Recupera tus saberes previos! Dirígete al foro e intercambia opiniones con los demás participantes sobre el impacto de las falacia en el campo de la bioética. No dejes de leer las instrucciones, así como las participaciones de tus compañeros y expresar tu importante punto de vista sobre el tema. **¡Construyamos conocimiento!** **Enlace al Foro** ![](media/image6.png) ¿Qué es una falacia? una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento incorrecto, pero psicológicamente persuasivo. La fuerza de una falacia, reside en su carácter convincente, el cual se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido, pero cuando lo analizamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la conclusión no es el adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender. Así pues, las **falacias** suelen **dividirse en formales e informales.** Las **formales** son aquellas que tienen errores en su forma, es decir, que violan alguna de las estructuras deductivamente válidas. En este sentido, cualquier argumento inválido sería una falacia. Las de afirmación del consecuente y de negación del antecedente son las más comunes de este tipo. Es así que, en la de afirmación del consecuente, se pretende construir un buen argumento con la estructura del *modus ponens*, mientras que en la de negación del antecedente, se pretende estar formulando un buen argumento con la estructura del *modus tollens,* pero en ambos casos no es así, ya que, por un lado, el *modus ponens* afirma el antecedente y no el consecuente y, por otro lado, el *modus tollens* niega el consecuente y no el antecedente. Por su parte, **las informales** son aquellas que cometen errores no en su forma sino en su contenido, es decir, en aquella información que se ofrece en las premisas para derivar de ellas la conclusión. (Rodríguez, s.f.) A continuación, se describen algunas subclasificaciones de falacias: **TABLA 1** *Tipos de falacias* +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Falacia | Referencia | +===================================+===================================+ | Falacias de transferencia de | Este tipo de falacias transfieren | | propiedades | inapropiadamente, a la | | | conclusión, características de | | | sujetos o elementos a los que se | | | hace referencia en las premisas. | | | Las falacias de este tipo que | | | revisaremos son: | | | | | | a. Falacia de composición: | | | ejemplo, Vi la famosa | | | secuencia de "la ducha" en la | | | película Psicosis de Alfred | | | Hitchcock y es perfecta, por | | | lo tanto, toda la película | | | debe serlo. | | | | | | | | | | | | b. Falacia de división, ejemplo: | | | Construir este hotel fue | | | carísimo. Supongo que cada | | | una de las cosas que hay en | | | él deben serlo, por ejemplo | | | esta toalla. | | | | | | | | | | | | c. Falacia contra la persona, | | | ejemplo: También conocida por | | | su nombre latino ad hominem, | | | la falacia contra la persona | | | se clasifica en: Ofensiva y | | | Circunstancial. | | | | | | d\) Falacia de apelación a la | | | autoridad, ejemplo: Esta | | | falacia de irrelevancia por | | | transferencia de propiedades | | | tiene dos tipos: de autoridad | | | individual y de autoridad | | | colectiva. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Falacias de apelación a los | Como su nombre lo indica, este | | sentimientos | tipo de falacias de irrelevancia | | | tienen en común el argumentar | | | como premisas algún tipo de | | | sentimiento. En este caso | | | revisaremos dos tipos: apelación | | | al sentimiento de temor y | | | apelación al sentimiento de | | | piedad. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Falacias de referencia | Falacia de petición de principio: | | insuficiente | En esta falacia que también es | | | conocida como *petitio | | | principii*, la conclusión se | | | repite en la premisa, sólo que se | | | hace de manera velada. De esta | | | forma el interlocutor no logra | | | advertirlo, ya que generalmente | | | la conclusión se presenta | | | parafraseada, es decir, no de | | | manera textual (lo cual haría | | | fácil el reconocerla), sino | | | diciéndola con otras palabras, | | | pero en esencia afirmando lo | | | mismo. En este sentido no se | | | están aportando premisas para | | | fundamentarla. Analicemos el | | | siguiente ejemplo: | | | | | | El amor en el matrimonio es | | | eterno. | | | | | | ¿Por qué? | | | | | | Pues porque el amor debe durar | | | para toda la vida. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Nota. En la presente tabla de elaboración propia con datos de la Rodríguez (s.f.), se describen algunos tipos de falacias. En síntesis, la falacia tiene lugar en la deliberación de los comités de ética clínica o investigativa, cuando los miembros confunden la argumentación retórica con la demostración lógica, sin tomar en consideración que la solución es siempre contingente. Ésta también está presente en los debates públicos de la sociedad sobre los desafíos éticos actuales, cuando los participantes no asumen una perspectiva pragmática, sino que defienden una posición ideológica que dificulta el diálogo y la discusión de soluciones consensuales, siempre pasibles de revisión. La falta de certeza absoluta y la posibilidad de revisión de las propuestas, que dependen de la necesaria referencia ética a los contextos, condición hermenéutica exigida por la racionalidad práctica, retórica y pragmática, bases para una bioética crítica. (Roque, 2019, p. 196) **Enlace a PDF: Falacia dilemática en las discusiones de bioética** **Enlace a video: La "Falacia Médica"** **Saber más: Ética para la Bioética** ![](media/image8.jpeg)En la bioética contemporánea hay dos tipos generales de análisis: el **principialismo**, con su enfoque en la **dimensión teórica**, y la **casuística**, con enfoque en los **hechos del caso presente.** Cabe resalatar que los dos métodos persiguen la misma finalidad, que es llegar a tomar una decisión cuando se presenta un dilema de bioética clínica o de investigación científica. Así pues, la metodología **principialista** se encuentra en el libro de Tom Beauchamp y James Childress, *Principles of Biomedical Ethics,* ahora en su séptima edición. Beauchamp y Childress identificaron cuatro principios fundamentales a la bioética: **autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia.** Con la aplicación de estos mismos principios, a los hechos del caso en cuestión, se intenta lograr una solución. (Hall, 2016) Ahora bien, el texto clásico del renacimiento de la casuística en la ética contemporánea es *The abuse of casuistry, por Albert Jonsen y Stephen Toulmin.* La **casuística,** por contraste con el principialismo, toma como punto de partida los hechos del caso presentado y, a partir de estos, **busca casos análogos sobre los cuales hay un acuerdo general, aplica máximas y pautas comunes que la gente da como justificaciones de sus acciones y toma en consideración las opiniones de varias "autoridades" como las pautas o códigos profesionistas.** Cabe resaltar que se considera, por supuesto, también como criterio para tomar una decisión, los deseos del paciente o del sujeto de investigación, las circunstancias sociales, la calidad de vida, sin dejar de lado las opiniones, valores y las perspectivas religiosas de las personas involucradas. (Hall, 2022, pp. 9-10) Pero, ¿cuál es la diferencia entre una y otra metodología?, el principialismo se centra en la toma de decisiones en consonancia con principios universales y la casuística se centra en la toma de decisiones en consonancia con los precedentes históricos, máximas comunes, las opiniones de autoridades confiables y comprensiones de casos en su contexto social. En suma, los dos son metodologías para lograr decisiones morales prácticas, pero las decisiones, en cada caso, se justifican por el procedimiento inverso, es decir, razonamiento respaldado por los principios superiores y el razonamiento respaldado por consideraciones de precedencia de decisiones y opiniones previas. **Enlace a PDF: Casuística y principialismo** **Enlace a video: Modelos Bioéticos: Principialista y Consecuencialista** **Saber más: Pedagogía casuística de la bioética: una colección de casos** Dirígete al foro y comparte una presentación digital de un máximo de 13 diapositivas sobre el principialismo y la casuística, de acuerdo con las instrucciones que se encuentran en el mismo, a efecto de que un compañero evalúe tu actividad conforme a la rúbrica correspondiente. **¡Sumemos saberes!** **Enlace al Foro** ![](media/image10.png) - Reconocer las falacias más comunes es esencial para fortalecer el pensamiento crítico, mejorar la calidad de los argumentos y evitar ser influenciados por razonamientos inválidos en debates y discusiones. - La falacia tiene lugar en la deliberación de los comités de ética clínica o investigativa, cuando los miembros confunden la argumentación retórica con la demostración lógica, sin tomar en consideración que la solución es siempre contingente. - El **principialismo,** para utilizar los conceptos generales de Beauchamp y Childress, es una estrategia de la toma de decisiones "desde arriba hacia abajo" y la **casuística** una estrategia "desde abajo hacia arriba". - En la bioética contemporánea hay dos tipos generales de análisis: el **principialismo**, con su enfoque en la **dimensión teórica**, y la **casuística**, con enfoque en los **hechos del caso presente.** Dirígete al cuestionario de la unidad y responde acertadamente las preguntas planteadas. Por favor lee detenidamente las instrucciones y recuerda que es importante aprobar con un mínimo de 8 aciertos para continuar en el Diplomado. Tienes 3 oportunidades para lograrlo. **¡Suerte!** **Enlace al Cuestionario** Hall, R. (2016). Universidad Autónoma de Querétaro. Casuística y principialismo. [[https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5329387.pdf]](https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5329387.pdf) Hall, R. (2022). Secretaría de Salud. Pedagogía casuística de la bioética: una colección de casos. [[https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/711985/libro\_pedagogia\_casuistica\_de\_la\_bioetica\_\_1\_.pdf]](https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/711985/libro_pedagogia_casuistica_de_la_bioetica__1_.pdf) Rodríguez, G. (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México. Falacias. [[http://objetos.unam.mx/logica/falacias/pdf/falacias.pdf]](http://objetos.unam.mx/logica/falacias/pdf/falacias.pdf) Roque, J. (2019). Falacia dilemática en las discusiones de bioética. [[https://www.scielo.br/j/bioet/a/fbXNdQ9skCVQXSYmLTb9GQn/?format=pdf&lang=es]](https://www.scielo.br/j/bioet/a/fbXNdQ9skCVQXSYmLTb9GQn/?format=pdf&lang=es)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser