Evaluación de la exposición a contaminantes químicos PDF
Document Details
Uploaded by SkilledWilliamsite4669
Tags
Related
- Riesgos Específicos En Peluquería PDF
- Riesgos Ambientales en el Trabajo TEMA 3 PDF
- Formación y orientación laboral Temas 6, 7 y 8: Más vale prevenir I, II y III: Riesgos derivados de las condiciones ambientales PDF
- Condiciones de Trabajo con Agentes Químicos Peligrosos PDF
- Riesgos Químicos y Biológicos Ambientales PDF
- Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (PDF)
Summary
Este documento describe la evaluación de la exposición a contaminantes químicos. Se centra en los riesgos químicos y biológicos ambientales, y detalla los procedimientos y recomendaciones para evaluar la exposición a agentes químicos peligrosos. El documento menciona el Real Decreto 374/2001 y la Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos para facilitar la interpretación y aplicación del RD.
Full Transcript
Machine Translated by Google Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Riesgos químicos y biológicos ambientales Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 9...
Machine Translated by Google Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Riesgos químicos y biológicos ambientales Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 9 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos 1. Exposición a contaminantes químicos. RD 374/2001. Criterios de valoración Para evaluar la exposición a contaminantes químicos se tendrán que seguir los procedimientos, criterios y recomendaciones dados por el RD 374/2001 y la guía técnica que lo desarrolla. Evaluar consistirá, en definitiva, en comparar la situación ambiental estudiada con unos valores o criterios de valoración previamente definidos y determinar la necesidad de intervenir para evitar un daño a la salud. 1.1 Exposiciones a agentes químicos. El Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, explica cuál debe ser el procedimiento de actuación cuando se produzcan exposiciones a agentes químicos. La Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los puestos de trabajo relacionados con agentes químicos proporciona criterios y recomendaciones que pueden facilitar la interpretación y aplicación del RD 374/2001. El RD 3742001 debe aplicarse siempre que en el ambiente laboral hay presencia de contaminantes. 1.1.1 Definiciones previas El RD 374/2001 entiende como exposición a agentes químicos la presencia de un agente químico en el puesto de trabajo que implica el contacto de este agente con los trabajadores, normalmente por inhalación o por vía dérmica. Para que se produzca la exposición de un trabajador a un agente químico deben cumplirse, por tanto, dos requisitos: Presencia de agentes químicos 1. Que esté presente en el puesto de trabajo. Un agente químico puede estar presente en el sitio La evaluación de riesgos debe de trabajo por diferentes motivos: prever todos los agentes químicos presentes en el puesto de trabajo, independientemente de cuál Se utiliza como materia prima. sea su origen. Se fabrica o genera como producto intermedio, residuo o impureza no querida. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 10 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Se forma o interviene en operaciones complementarias de mantenimiento, reparación, almacenamiento, limpieza, desinfección de obras, modificaciones, etc. Se almacena de forma temporal o permanente. Penetra desde el exterior. Es generado en los puestos de trabajo por actividades no laborales. 2. Que exista un contacto con los trabajadores. Cuando no hay posibilidad de contacto entre los trabajadores y el agente químico, no hablemos de exposición. Un agente químico peligroso (AQP) es un agente químico que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores por sus propiedades físicoquímicas, químicas y toxicológicas o por la forma en que se encuentra presente o se utiliza en el puesto de trabajo. Dentro de este grupo de agentes químicos peligrosos, el RD incluye: Los agentes químicos que cumplen los criterios para ser clasificados como peligrosos en la normativa de comercialización de sustancias y preparados, independientemente de si se clasifican o no en esa normativa. Los agentes químicos que disponen de valor límite ambiental en el propio RD (como el plomo y sus derivados) o en una disposición legal o en el documento de límites de exposición profesional (LEP) del INSHT. Puede ampliar la información sobre los valores límite ambientales en el apartado “Criterios de valoración o valores límite” de este núcleo de actividad. 1.1.2 Procedimiento de actuación La normativa establece cuál debe ser el procedimiento de actuación en caso de exposición a agentes químicos (figura 1.1). Este procedimiento puede resumirse en las siguientes fases: 1. En primer lugar, el empresariado debe determinar si existen agentes químicos peligrosos en el puesto de trabajo. 2. Cuando existan agentes químicos peligrosos se tendrán que evaluar los riesgos que originan cuando: (a) los resultados de la evaluación determinen que existe un riesgo, se tendrán que aplicar medidas específicas de prevención y protección, vigilancia de la salud y medidas en el caso de accidente, incidente y emergencias; y (b) los resultados de la evaluación determinen que existe sólo un riesgo leve, será suficiente la aplicación de los principios generales de acción preventiva. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 11 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos F igura 1. 1. Procedimiento de actuación en el caso de exposición a agentes químicos 1.1.3 Evaluación de riesgos Los riesgos a evaluar derivados de la presencia de agentes químicos son los siguientes: riesgo de incendio y/o explosión, de reacciones químicas peligrosas, por inhalación, por absorción a través de la piel, por contacto con la piel o los ojos , por ingestión y por penetración por vía parenteral. Ejemplo de información para la evaluación de riesgos Información para la evaluación de riesgos Un ejemplo de información necesaria para llevar a cabo la evaluación de riesgos es la capacidad de los agentes químicos de A la hora de evaluar los riesgos originados por los AQP, el RD 374/2001 establece que deben penetrar en el organismo por vía dérmica. tenerse en cuenta: En el núcleo de actividad “Fuentes de información sobre 1) Las propiedades peligrosas de los AQP y cualquier otra información necesaria para evaluar sus contaminantes químicos” de la unidad didáctica “La higiene riesgos. La normativa sobre comercialización de productos establece que el proveedor está industrial. Los contaminantes obligado a facilitar esa información. En concreto, debe proporcionar la etiqueta del producto, la químicos” puede ampliar la información sobre las ficha de datos de seguridad y las recomendaciones que haya hecho la Comisión Europea sobre etiquetas y las fichas de datos de seguridad. los resultados de la evaluación del riesgo y sobre la limitación del riesgo. 2) Los valores límite. Deberán tenerse en cuenta, en primer lugar, los valores límite ambientales y biológicos que se hayan establecido en el propio RD 374/2001 o en otra disposición legal; en ausencia de estos valores, los establecidos en el documento de Límites de exposición profesional del INSHT y, en último caso, los establecidos en documentos similares reconocidos internacionalmente (como por ejemplo la ACGIH). Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 12 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos 3) Las cantidades de los agentes químicos presentes en el puesto de trabajo. 4) El tipo, intensidad y duración de la exposición y cualquier otro factor que incida en la magnitud de los riesgos derivados y también las exposiciones accidentales. Cantidad de agentes químicos Los volúmenes utilizados de un Ejemplo de factores que inciden en la magnitud de los riesgos determinado producto en un pequeño laboratorio de investigación serán seguramente muy inferiores a los No es lo mismo trabajar con un agente químico utilizando una vitrina de laboratorio que hacerlo utilizados en una industria en la que sobre una mesa. interviene como materia prima en el proceso productivo. Este factor es imprescindible tenerlo No es lo mismo utilizar amoníaco diluido como producto de limpieza, en concentraciones bajas, en cuenta a la hora de realizar la que utilizarlo en un proceso productivo a concentraciones elevadas. evaluación de riesgos. No es lo mismo utilizar esporádicamente un agente químico que trabajar durante toda la jornada laboral. Etc. Todos estos factores, por tanto, deben considerarse también a la hora de evaluar el riesgo. 5) Cualquier otra condición de trabajo que influencie los riesgos relacionados con la presencia de agentes químicos en el puesto de trabajo y, en concreto, los peligros de incendio y explosión. Ejemplo de condiciones de trabajo que inciden En el caso del 6) Efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adoptarse. La guía técnica habla de riesgo por ingestión los factores o que debe evaluarse el riesgo tal y como es en ese momento, es decir, deben tenerse en cuenta las condiciones más significativos que deberían tenerse en cuenta medidas de prevención que se están utilizando actualmente. Igualmente, también deben para evaluarlo son los hábitos higiénicos personales, la considerarse las medidas que se prevé adoptar en situaciones excepcionales como emergencias, posibilidad de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo , la etc. presencia de trabajadores especialmente sensibles, la exposición simultánea a varios agentes 7) Conclusiones de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Las conclusiones sobre la vigilancia químicos y la utilización de procedimientos de trabajo inadecuados. de la salud pueden alertar sobre la exposición de los trabajadores a diferentes contaminantes y realizar una mejor evaluación de los riesgos presentes. 8) Los accidentes o incidentes causados o potenciados por la presencia de los agentes químicos en el puesto de trabajo. Los datos de siniestralidad de la empresa son una importante fuente de información a la hora de evaluar el riesgo químico. Medidas La evaluación de los riesgos derivados de la exposición por inhalación a un AQP debe incluir la medida de las concentraciones del agente en el aire y la comparación de este valor con el valor límite ambiental correspondiente. Esta medida debe ser representativa de la exposición. Por ello, deben tomarse muestras personales en la zona respiratoria de los trabajadores y en las condiciones habituales de trabajo. Cuando se demuestre claramente, por otros medios, que se ha logrado una prevención y protección adecuadas, estas medidas no serán necesarias. Para tomar muestras personales son útiles las bombas de muestreo portátiles. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 13 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Por tanto, no se tendrán que llevar a cabo medidas: Cuando el personal técnico considere, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo, que prácticamente no existe exposición o que las concentraciones en el ambiente están lejos de alcanzar los valores límite. Cuando el personal técnico considere que es imprescindible implantar medidas específicas de prevención. Si, al seguir los criterios anteriores, se opta por no llevar a cabo medidas, deberán documentarse y explicarse las razones por las que se ha tomado esta decisión. En algunos casos no es necesario medir Actualización de la evaluación de riesgos No será necesario medir si se han producido efectos atribuibles a la exposición y se decide aplicar medidas específicas de prevención Las condiciones de trabajo no son estáticas, sino que van cambiando. Para garantizar la seguridad para corregir la situación. y salud de los trabajadores y mantener la eficacia en las medidas de prevención y protección implantadas, la evaluación de riesgos debe ir actualizándose. Según la guía técnica, la actualización de la evaluación consiste en una revisión de la evaluación de los riesgos que permite detectar o reevaluar causas y factores desapercibidos o que hayan variado con el tiempo, con el objetivo de verificar la idoneidad de las medidas preventivas implantadas, o, en su caso, implantar nuevas medidas o modificar las existentes. La normativa establece que la evaluación de riesgos debe revisarse: Cuando se modifiquen las condiciones de trabajo, de forma que pueda aumentar tar el riesgo. Cuando exista una normativa específica que obligue a revisarla. Cuando se detecten efectos sobre la salud de los trabajadores. Cuando se detecte que las medidas de prevención son inadecuadas o insuficientes. Periódicamente, según sean los efectos sobre la salud y las características de los procesos de trabajo. La vigilancia de la salud permitirá detectar los efectos de los contaminantes sobre la salud y revisar la evaluación de riesgos cuando proceda. 1.1.4 Riesgo leve Se puede definir un riesgo leve como la probabilidad remota de que se convierta en un daño, que en todo caso, sería de pequeña magnitud. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 14 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos La nomenclatura de “riesgo leve” que utiliza el RD es algo imprecisa. En muchos casos es difícil tomar una decisión sobre si el riesgo es leve o no. Un riesgo puede ser más o menos leve, pero es complicado establecer el límite que separa el riesgo leve de lo que no lo es. En el caso del riesgo por exposición a agentes químicos la guía técnica establece unos criterios prácticos en relación con el riesgo de exposición por inhalación a un agente químico peligroso: Para agentes sensibilizantes, cancerígenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción no existen riesgos leves. Es decir, no existen exposiciones seguras y siempre deben aplicarse medidas específicas de prevención y protección, vigilancia de la salud y medidas en el caso de accidente, incidente y emergencias. Nunca se considera un riesgo leve cuando se trabaja con sensibilizantes, cancerígenos, mutágenos y tóxicos para su reproducción. Para agentes químicos con valor límite ambiental definido para evitar irritaciones leves, molestias, etc., que son fácilmente perceptibles por los trabajadores, no son necesarias medidas específicas si no se producen estos efectos. Para el resto de agentes químicos: – Si la exposición es inferior o igual al 10% del valor límite ambiental, no es necesario aplicar medidas preventivas específicas. – Si la exposición es superior al 10% del valor límite ambiental, deben aplicarse medidas específicas de prevención y protección, vigilancia de la salud, etc. Nunca se considera un riesgo leve cuando se superan los valores límite ambientales establecidos en el RD o en el documento LEP del INSHT. 1.1.5 Principios generales de acción preventiva El RD 374/2001 establece que los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores deben eliminarse o reducirse al mínimo mediante la aplicación de los principios generales de acción preventiva. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 15 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Los principios generales de acción preventivas son: La concepción y organización de los sistemas de trabajo en el puesto de trabajo. La selección e instalación de los equipos de trabajo. El establecimiento de los procedimientos adecuados. La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza. La reducción de las cantidades de AQP presentes en el puesto de trabajo en mínimo. La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos y de la duración e intensidad de las exposiciones. En la unidad didáctica “Prevención y protección del riesgo químico” puede ampliar la información sobre los principios generales de la acción preventiva. 1.1.6 Medidas específicas de prevención y protección Cuando no sea posible la eliminación del riesgo deberá reducirse al mínimo aplicando medidas de prevención y protección. Estas medidas incluyen por orden de prioridad: 1. La concepción y utilización de procedimientos de trabajo, controles técnicos, equipos y materiales para evitar o reducir cualquier escape, difusión o contacto directo con los trabajadores. 2. Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva. 3. Medidas de protección individual. En la unidad didáctica “Prevención y protección del riesgo químico” puede ampliar la información sobre las medidas específicas de prevención y protección. 1.1.7 Vigilancia de la salud Cuando la evaluación de riesgos manifieste un riesgo para la salud de los trabajadores, el empresariado llevará a cabo una vigilancia de la salud de los trabajadores. El empresariado informará a los trabajadores antes de exponerlos a un agente químico para el que sea obligatoria la vigilancia de la salud. Si en la vigilancia de la salud se detectan efectos por la exposición a un AQP o se superan los valores límite biológicos, deberá revisarse la evaluación de riesgos y las medidas previstas para eliminar o reducir los riesgos, tener en cuenta las recomendaciones del médico responsable, mantener la vigilancia de la salud de los trabajadores afectados y examinar a todos los trabajadores expuestos. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 16 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos 1.1.8 Medidas a adoptar ante accidentes, incidentes y emergencias El empresariado debe planificar las actividades a desarrollar en caso de que se produzcan accidentes, incidentes o emergencias y debe adoptar las medidas necesarias para que se puedan realizar correctamente las actividades planificadas. Las medidas a adoptar, según el RD 374/2001, deben incluir: La dotación de los medios necesarios para disminuir las consecuencias y para controlar la situación de peligro y por la evacuación de los trabajadores y primeros Se debe planificar la actuación en el caso auxilios (cuando sea necesario). de emergencia. La formación teórica y práctica de los trabajadores que participen en las activi citadas. La organización de las relaciones con los servicios ajenos a la empresa: bomberos, asistencia médica, etc. Accesibilidad de la información sobre las medidas de emergencia relativas a los AQP. El establecimiento de los sistemas de aviso y comunicación necesarios. 1.2 Criterios de valoración o valores límite La evaluación de riesgos se basa en comparar los niveles de concentración de los agentes químicos en el aire, con unos criterios de valoración o valores de límites definidos previamente. Estos valores se establecen de forma que niveles de concentración por debajo de un determinado agente químico no generan efectos sobre la salud de los trabajadores. Cuanto menor es el valor límite de una sustancia, más peligrosa es. Los valores límite son los valores que se utilizan en la evaluación del riesgo químico para comparar con los resultados obtenidos del ambiente de trabajo. Los criterios de valoración establecen la exposición a un agente químico que se considera aceptable. 1.2.1 Obtención de valores límite Los valores límite se obtienen de estudios epidemiológicos, estudios de experimentación animal o humana, por analogías entre los agentes químicos y de la experiencia industrial. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 17 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Para establecer el valor límite de un agente químico se tiene en cuenta su toxicidad, la capacidad de absorción por vía inhalatoria y la capacidad de acumularse en el organismo. Condicionantes de los valores límite El estudio de las relaciones dosisefecto y dosisrespuesta permite cuantificar los efectos tóxicos Todos los valores límite tienen una de los agentes químicos y es la base teórica para el establecimiento de criterios de valoración. base científica, pero pueden estar condicionados por factores técnicos, económicos y sociales. Para definir los valores límite, deberían seguirse los siguientes pasos: 1. Estudiar la relación dosisefecto, es decir, la relación entre la magnitud de la exposición a la sustancia (dosis) y la intensidad del efecto. 2. Estudiar la relación dosisrespuesta, es decir, la relación entre la magnitud de la exposición a una sustancia (dosis) y el número de individuos que presentan un efecto determinado. 3. Decidir cuál es el efecto máximo que puede tolerarse. 4. Decidir cuál es el porcentaje de población a proteger. 5. Deducir la dosis máxima correspondiente según el porcentaje de población que debe protegerse y el efecto máximo que se puede tolerar. 6. Establecer el valor límite de exposición por no superar esta dosis. 1.2.2 Normativa Algunas normativas específicas definen los valores límite de determinadas sustancias: El RD 374/2001, sobre agentes químicos, incluye los valores límite para el plomo inorgánico y sus derivados. El RD 1124/2000, sobre cancerígenos, incluye el valor límite para el benceno a el aire. El RD 349/2003, modificación del RD 1124/2000, establece el valor límite por al cloruro de vinilo monómero. La Directiva 98/24 establece que los Estados miembros de la Unión Europea deben definir unos criterios de valoración o valores límite de exposición nacionales. El RD 374/2001 determina que los valores límite que se utilizan como valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos originados por la exposición de los trabajadores a los agentes químicos, son los límites de exposición profesional (LEP) emitidos por el INSHT. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 18 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Los límites de exposición profesional (LEP) se definen como los valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en el puesto de trabajo y, por tanto, para proteger la salud de los trabajadores y su descendencia. El INSHT publica anualmente el documento Límites de exposición profesional para agentes químicos en España (documento LEP) que contiene estos límites de exposición profesional. En el documento LEP, que se publica tanto en formato electrónico como en formato papel, se establecen dos tipos de valores límite: los valores límite ambientales (VLA), los valores límite biológicos (VLB). 1.3 Valores límite ambientales (VLA) y control ambiental Para llevar a cabo la evaluación de la exposición a un contaminante químico, se mide generalmente su concentración en el puesto de trabajo. Esto es lo que se conoce como a control ambiental. Un valor límite ambiental es un valor de referencia expresado como la concentración límite de contaminante en el lugar de trabajo para un período de tiempo determinado. Los valores límite ambientales de concentración en España se asocian a un tiempo de La comparación entre el valor medido en el control ambiental y el de referencia (valor límite exposición de 15 minutos o 8 horas. ambiental) nos permite determinar si existe o no existe un riesgo para la salud de los trabajadores. 1.3.1 Valores límite ambientales en España El documento LEP define los valores límite ambientales (VLA) como valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire y representan condiciones en las que se cree, según los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores puede estar expuesta día tras día, durante su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud. Podemos encontrarnos con sustancias de las que actualmente no se conocen efectos adversos, pero que con el tiempo se demuestre que tienen efectos perjudiciales sobre la salud y seguridad de los trabajadores. Por este motivo y dado que el conocimiento sobre las sustancias y sus efectos avanza continuamente, los valores límite ambientales se revisan cada año. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 19 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Cabe destacar que la definición habla de que los valores límite protegen a la mayoría de los trabajadores, no todos. Dadas las diferencias individuales entre las personas, siempre puede haber un pequeño porcentaje de trabajadores que sufran efectos con exposiciones inferiores a los valores límite. Los VLA no garantizan una protección Los valores límite ambientales son valores de referencia que sirven sólo para evaluar los absoluta Los valores límite riesgos por inhalación. no pueden considerarse límites entre la enfermedad y la salud, es decir, no superarlos no implica Cuando un agente químico se absorbe también por vía dérmica, se señala en la lista con la que no se produzca ningún efecto negativo ni superarlos que se notación "vía dérmica". En este caso, debe tenerse en cuenta que la medida de la exposición contraiga una enfermedad profesional. ambiental puede no ser suficiente y deben tomarse medidas para evitar esta absorción cutánea. Unidades de los valores límite ambientales Los valores límite ambientales se definen en el documento LEP en las unidades siguientes: Para gases y vapores se dan en ml/m3 (ppm), unidad independiente de la presión y temperatura, o en mg/m3 a 20 ºC y 101,3 kPa. Para materia particulada no fibrosa en mg/m3. Para fibras en fibras/m3 o fibras/cm3. Definiciones El documento LEP establece una serie de definiciones: La zona de respiración es el espacio alrededor de la cara de los trabajadores del que toman el aire que respiran. La exposición diaria (ED) es la concentración media del agente químico en la zona de respiración de los trabajadores medida o calculada de forma ponderada respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. La exposición de corta duración (EC) es la concentración media del agente químico en la zona de respiración de los trabajadores medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral. En el núcleo de actividad “Cálculos para evaluar la exposición a agentes Tipo de valores límite ambientales químicos” puede ver cómo se calculan los valores de ED y EC. El documento LEP establece dos tipos de valores ambientales: el valor límite ambiental exposición diaria (VLAED) y el valor límite ambientalexposición de corta duración (VLAEC). Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 20 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos El VLAED se define como valor de referencia para la exposición diaria (ED). Representan condiciones a las que se cree, según los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores puede estar expuesto 8 horas diarias y 40 semanales, durante su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud. La exposición diaria (ED) no puede superar el VLAED. Los VLAED protegen a los trabajadores de los efectos crónicos, es decir, de los efectos que pueden producir enfermedades profesionales a largo plazo. El VLAEC es el valor de referencia para la exposición de corta duración (EC). Los VLAEC protegen a los trabajadores de los efectos agudos. El VLAEC no puede superarse por ninguna exposición corta (EC) a lo largo de la jornada laboral. Las sustancias pueden tener definido VLAED, VLAEC o ambos valores límite. Cuando un agente químico tiene definido un VLAED y un VLAEC, la exposición debe valorarse respecto a los dos valores y para considerarla aceptable deben restablecerse simultáneamente. VLAED y VLAEC Los agentes químicos que tienen Cuando no se ha definido el VLAEC en una sustancia, no se puede sobrepasar el producto 3 VLA efectos agudos y efectos de naturaleza crónica tienen definido un ED durante más de media hora en una jornada laboral y nunca se puede sobrepasar 5 VLAED. VLAED y un VLAEC y, por tanto, deben tenerse en cuenta ambos valores límite en la evaluación. 1.3.2 Valores límite ambientales internacionales Las principales instituciones que han publicado valores límite ambientales en EE. La OSHA publica los valores PEL (permisive exposure limits), que son los valores reglamentarios en Estados Unidos. El NIOSH publica los valores REL (recommended exposure limits) o límites de exposición recomendados. Los valores REL incluyen dos tipos de límites: RELTWA: valores de exposición media para períodos de hasta 10 horas. RELC: valores de exposición máxima para períodos de 15 minutos o inferiores. ACGIH publica y revisa anualmente los valores TLV (threshold limit values) o valores límite umbral. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 21 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Los valores publicados por la ACGIH son los que más prestigio tienen a escala internacional y se basan en ellos la mayoría de países occidentales a la hora de definir sus propios valores límite. ACGIH Los TLV que define la ACGIH son: ACGIH es una institución privada de EE.UU., fundada en 1939, que agrupa a profesionales del mundo de la higiene industrial. 1. TLVTWA (threshold limit value time weighted average). Valor límite El valor TLVTWA es similar al umbralmedia ponderada en el tiempo. definido por el INSHT como VLAED. Corresponde a la concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de La normativa española no define 8 h/día y 40 h/semana, a la que la mayoría de los trabajadores puede estar expuesta valor equivalente alguno al valor TLV C. repetidamente día tras día sin sufrir El valor TLVSTEL es similar al definido efectos adversos. en el INSHT como VLAEC. Los TLVTWA permiten desviaciones por encima siempre que se compensen con desviaciones por debajo y siempre que no sobrepasen los valores de TLVSTEL. 2. TLVC ( threshold limit value ceiling). Corresponde a la concentración que no debería sobrepasarse en ningún instante. Normalmente, este valor se define para sustancias que tienen una acción muy intensa y con efectos graves inmediatos sobre la salud. 3. TLVSTEL (threshold limit value short term exposure limit). Valor límite umbrallímite de exposición de corta duración. Corresponde a la concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de tiempo de hasta 15 minutos sin sufrir daños irreversibles o intolerables. No es un límite de exposición separado e independiente, sino un complemento de la media ponderada en el tiempo (TWA). El TLVSTEL no debe sobrepasarse en ningún momento de la jornada. Las exposiciones en el TLVSTEL no deben ser nunca superiores a 15 minutos y no deben repetirse más de cuatro veces al día. Como mínimo, se dejará pasar una hora entre dos exposiciones en la concentración del TLVSTEL. Pocas substancias tienen el TLVSTEL definido. Cuando no existe TLVSTEL en una sustancia, no se puede sobrepasar el producto 3 TLVTWA durante más de media hora en una jornada laboral, y nunca se puede sobrepasar 5 TLVTWA. Los valores TLVTWA y TLVSTEL publicados por ACGIH y los valores VLAED y VLAEC publicados por el INSHT son similares, pero existen diferencias en algunos de estos valores. Valor MAC En la URSS se definían los valores MAC (concentraciones máximas permitidas). El valor MAC corresponde a la concentración máxima permisible de una sustancia nociva en el aire de la zona de trabajo que si no se sobrepasa durante una jornada laboral de 8 horas (u otro período de tiempo 41 h/semana) a lo largo de toda la vida activa de un individuo puede garantizarse que no se manifestará ninguna enfermedad o desviación del estado normal de salud detectable por los métodos usuales, tanto durante la vida laboral como después, tanto en la generación presente como en las cercanas. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 22 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Son valores muy seguros desde el punto de vista preventivo pero técnicamente difíciles de cumplir hoy en día. 1.4 Valores límite biológicos y control biológico Los valores límite ambientales nos sirven como referencia cuando realizamos un control ambiental: es decir, cuando medimos la concentración en el puesto de trabajo. Muchas veces, no basta con este control ambiental sino que es necesario realizar un control biológico (medido en los propios trabajadores) En estos casos, debemos recurrir a los valores límite biológicos para efectuar la comparación con los valores. medidos. 1.4.1 Control biológico El control biológico debe complementar, muchas veces, el control ambiental. El control biológico es la evaluación de la exposición total a un agente químico a partir de los niveles de un indicador biológico observados en un medio biológico de los trabajadores con una muestra tomada en un momento determinado de la jornada, en comparación con unos valores de referencia. Se habla de evaluación de la exposición total, porque lo que se mide es la dosis recibida realmente por el trabajador, independientemente de su origen y de la vía de entrada en el organismo. De la definición de control biológico podemos deducir cuáles son los cuatro elementos básicos implicados en el control biológico: el indicador biológico, el medio biológico, el momento del muestreo y los valores de referencia o valores límite biológicos. Estos elementos deben estar definidos siempre que se realiza un control biológico. Indicador biológico (IB) Ejemplos de indicadores biológicos La exposición a cobalto se mide a partir Los indicadores biológicos son los parámetros que se miden en un medio biológico de los de la concentración de cobalto en sangre o en orina. por otro lado, trabajadores y se asocian al agente químico al que se exponen los trabajadores. la exposición a etilbenceno puede medirse a partir de la concentración de ácido mandélico en la orina. Es decir, el ácido mandélico es un indicador. biológico del etilbenceno. En algunos casos, lo que se mide es la concentración del propio agente químico. Es el caso de muchos metales. En otros casos, se miden otras sustancias. Es el caso de muchos disolventes. Cuando se define un valor límite biológico para un agente químico, se indiquen indicador biológico se medirá. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 23 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Medio biológico o espécimen Como medios biológicos se utilizan básicamente tres: 1. Orina. Las ventajas de utilizar la orina como medio biológico son que se trata de muestras accesibles, que pueden extraerse grandes volúmenes y los métodos de análisis son sencillos. La concentración de un contaminante en la orina puede presentar gran variabilidad según el volumen de líquido excretado. De ahí que los La obtención y el análisis de las muestras de orina son sencillos. resultados se corrijan y se expresen siempre referidos a alguna sustancia que tenga un comportamiento, en cuanto a la excreción, similar al del contaminante (en muchos casos la creatinina). El valor límite biológico cuando se mide arsénico en orina es de 5 g/g creatinina. 2. Sangre Cuando se produce la exposición a un agente químico, la concentración en sangre, presenta pocas variaciones entre los diferentes trabajadores expuestos; es decir, un dato fiable que nos da una idea de esta exposición. presenta la utilización de la sangre como medio biológico es que se trata de un muestreo invasivo, que los métodos de análisis son más complejos y que las muestras se deterioran fácilmente. 3. Aire exhalado. El aire exhalado sólo puede utilizarse como medio biológico cuando se trata El análisis de sangre proporciona datos de sustancias volátiles. En este caso, también se trata de un muestreo no invasivo. fiables. Momento del muestreo Se respetarán escrupulosamente los momentos recomendados para la toma de muestras, ya que se definen en función de la vida media del indicador. Los momentos de muestreo adecuados pueden ser: Para indicadores que no se acumulan en el organismo: antes de empezar el turno y al finalizarlo. Para indicadores que se acumulan en el organismo: al principio de la semana y al final de la semana de trabajo. Para indicadores que se acumulan en el organismo durante períodos de tiempo muy largos (superiores a 48 h): no es crítico, se puede realizar el muestreo en cualquiera Interpretación de los VLB momento. En el caso del tolueno, el VLB es de 0,05 mg/l sangre y el VLAED de 192 mg/m3. Para un trabajador expuesto a una exposición exclusivamente por inhalación del orden de 192 Valores de referencia o valores límite biológicos mg/m3 de tolueno, probablemente la concentración en sangre será aproximadamente de 0,05 mg/ l. Si en una persona determinamos una concentración de tolueno de, por El valor límite biológico (VLB) corresponde al nivel del indicador biológico de un agente ejemplo, 0,02 mg/l sangre, lo más probable es que en el lugar de trabajo químico que puede observarse en un medio biológico de los trabajadores sin riesgo para su la concentración de tolueno sea inferior a 192 mg/m3 (no se puede salud. estimar el valor, pero sí suponer que no se supera el VLAED). Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 24 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Los valores límite biológicos se han establecido para trabajadores sanos y son de aplicación a exposiciones profesionales de 8 h/día, 5 días/semana. Los valores límite biológicos son orientativos. Por lo general, los VLB representan los niveles más probables de los indicadores biológicos en trabajadores sanos sometidos a una exposición global a agentes químicos equivalente en términos de dosis adsorbida a una exposición exclusivamente por inhalación del orden del VLAED. En España se utilizan los VLB publicados anualmente en el documento LEP del INSHT. En este documento se recogen, para los agentes químicos que se han definido, los indicadores biológicos, el momento de muestreo y el VLB y se indica en qué medio debe medirse. ACGIH tiene definidos también sus valores límite biológicos, los BEI o índices biológicos de exposición (biological exposure indices). 1.4.2 Ventajas y desventajas del control biológico Las aportaciones más significativas del control biológico son las siguientes: Tiene en cuenta todas las vías de penetración del agente químico y no sólo la vía inhalatoria. Esto es especialmente importante en agentes químicos que penetran fácilmente por vía dérmica. Integra la exposición laboral y la extralaboral. Puede que los trabajadores, en su vida privada, por sus hábitos, se expongan al mismo contaminante. Tiene en cuenta las diferencias individuales en la respuesta a los contaminantes. Permite evaluar, en ciertos casos, exposiciones antiguas, cuando el tiempo de vida del indicador lo permite. El control biológico nos permite ver realmente cuál En cuanto a sus inconvenientes, cabe mencionar el elevado coste económico y los es la dosis recibida por un individuo concreto. numerosos factores de variabilidad: el estado fisiológico del individuo, los hábitos, etc. Por último, cabe destacar que en el control biológico la obtención de la muestra puede ser difícil e incómoda para los trabajadores. 1.4.3 Aplicaciones El control biológico es complementario al control ambiental y debe utilizarse sólo cuando sea estrictamente necesario. El control biológico se recomienda en los siguientes casos: Para comprobar el control ambiental. Machine Translated by Google Riesgos químicos y biológicos ambientales 25 Evaluación de la exposición a contaminantes químicos Para comprobar la eficacia de los EPI. Para determinar la absorción por una vía que no es la respiratoria. Para detectar exposiciones no laborales. Cuando existe una normativa específica que establece el control biológico. El RD 374/2001 establece que en el caso de exposición a No puede utilizarse el control biológico como única herramienta para evaluar una exposición. plomo debe realizarse un control biológico.