Document Details

GlamorousWildflowerMeadow5697

Uploaded by GlamorousWildflowerMeadow5697

Universidad Pablo de Olavide

Tags

economic concepts public goods political economy social science

Summary

This document discusses the concepts of public and private goods, types of public goods, and the policies related to them. It examines the characteristics of public goods, highlighting that they are non-excludable and non-rivalrous, unlike private goods. The document also explores the concept of market failure in the context of public goods and how governments might intervene to address them, using examples and explanations.

Full Transcript

**[Tema 4: BIENES PÚBLICOS]** **[1. Bienes públicos y privados.]** **[2. Tipos de bienes públicos.]** **[3. La política de los bienes públicos.]** **[1. Bienes públicos y privados:]** La política tiene como objetivo la provisión de bienes públicos. Históricamente, diversas figuras (teólogos, fi...

**[Tema 4: BIENES PÚBLICOS]** **[1. Bienes públicos y privados.]** **[2. Tipos de bienes públicos.]** **[3. La política de los bienes públicos.]** **[1. Bienes públicos y privados:]** La política tiene como objetivo la provisión de bienes públicos. Históricamente, diversas figuras (teólogos, filósofos, revolucionarios y académicos) han explorado la idea del \"**bien** **común**\" como fundamento de la vida en comunidad. Los bienes públicos son definidos como aquellos recursos que una comunidad desea y utiliza colectivamente, pero que no pueden ser obtenidos individualmente, como la seguridad, la justicia o el aire limpio. La provisión de estos bienes requiere coordinación, ya sea voluntaria o coercitiva, y establece la **frontera entre lo público y lo privado**. En última instancia, el propósito esencial de la política es facilitar estos bienes para promover el **bienestar colectivo**. **Bienes** **privados**: obtenidos por el individuo por sus propios medios con el objetivo de satisfacer sus necesidades. Son aquellos que los individuos adquieren y consumen de manera individual para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos, ropa, vivienda y transporte. Son divisibles, lo que significa que cada persona puede utilizarlos de forma separada, accediendo a ellos mediante la compraventa o negociación en el mercado. Dado que pueden ser fragmentados y disfrutados individualmente, su provisión se logra a través de intercambios privados y acuerdos personales, sin necesidad de intervención colectiva o institucional. **Bienes** **públicos**: no pueden ser obtenidos individualmente porque son **indivisibles,** y deben ser ofrecidos de manera conjunto. Son indivisibles y están destinados al beneficio compartido de toda la comunidad, sin excluir a nadie de su uso. Ejemplos de bienes públicos incluyen la defensa, las carreteras, los parques y los sistemas de seguridad. A diferencia de los bienes privados, no pueden ser proporcionados únicamente por medio del mercado o acuerdos privados, ya que su consumo por una persona no reduce la disponibilidad para otros. Debido a que los individuos suelen esperar acceder a estos bienes sin contribuir directamente a su provisión, su mantenimiento requiere de una organización colectiva y, en muchos casos, de una autoridad que coordine los esfuerzos para asegurar su disponibilidad. - Son colectivamente deseables, pero no rentables en términos privados ("fracaso del mercado") - Los bienes públicos pueden ser también "**externalidades**": el efecto externo de la acción de unas personas sobre la satisfacción de otras. Un bien público representa un **fracaso del mercado**, ya que el mercado no logra ofrecerlo en la cantidad deseada para satisfacer las necesidades colectivas. Otro ejemplo de fracaso de mercado es la \"**externalidad**,\" que consiste en los efectos de las acciones de algunos individuos sobre la utilidad o bienestar de otros. Por ejemplo, la contaminación del aire, un efecto negativo de ciertas industrias y transportes, es un \"mal público\" que puede transformarse en un bien público mediante esfuerzos colectivos o regulaciones que promuevan aire limpio. Las externalidades negativas, como el crimen o la polución, generan \"males públicos\" que afectan a toda la comunidad. Sin embargo, la intervención de una autoridad puede mitigar estos efectos, proporcionando bienes públicos como la seguridad y el aire limpio. A través de medidas como permisos para contaminar, multas a los infractores o patrullas de vigilancia, se puede eliminar o compensar los efectos negativos y asegurar el acceso a bienes públicos que benefician a todos. En un modelo ideal, las organizaciones y los gobiernos pueden proporcionar bienes públicos al nivel deseado en la medida que pueden alcanzar las siguientes condiciones: - Cada individuo en la comunidad contribuye, ya sea con esfuerzo personal o con dinero. - La cantidad de bien público provisto depende de la suma de las contribuciones de los individuos. - Todo el mundo puede usar todo el bien público provisto. **[2. Tipos de bienes públicos.]** La provisión de bienes públicos varía según las características de cada tipo de bien, en particular en relación con cómo afecta el número de usuarios a la utilidad individual. Dependiendo de si esta utilidad aumenta, disminuye o permanece constante con más usuarios, la provisión eficiente de estos bienes puede requerir distintos mecanismos institucionales para adaptarse a estas variaciones. **Bienes en red:** brindan beneficios potenciales más elevados a cada usuario, cuanto mayor es el número de los mismos. Ejemplos de estos bienes incluyen lenguas, sistemas de medida, monedas e internet. Con un mayor número de personas utilizando una lengua común, por ejemplo, aumentan las oportunidades de comunicación; y en el caso de una moneda común, se facilitan y abaratan las transacciones. La provisión de estos bienes en red requiere poca gobernanza y puede gestionarse de forma espontánea por los propios usuarios o mediante estructuras externas mínimas. Aunque estos bienes públicos son valiosos y ampliamente aprovechados, suelen recibir poca atención porque no requieren complejos mecanismos institucionales para su mantenimiento. **Bienes públicos puros:** pueden ser utilizados por una persona sin alterar la satisfacción de los demás. Ejemplos incluyen los descubrimientos científicos, la seguridad y la defensa, que permiten que más usuarios se beneficien sin afectar su disponibilidad o eficacia. Por ejemplo, un teorema matemático sigue siendo válido sin importar cuántas personas lo conozcan, y las defensas antiaéreas protegen a todos los habitantes de una ciudad, independientemente de su número. Sin embargo, la provisión de estos bienes enfrenta el reto de la \"contribución voluntaria,\" ya que las personas pueden beneficiarse de ellos sin necesidad de contribuir a sus costos. **Bienes con rivalidad:** cuanto mayor es el número de personas que lo usan, menor es la satisfacción obtenida por cada usuario. Por ejemplo, en una carretera, mientras más coches circulen, mayor es el riesgo de atascos y menor la velocidad de tránsito. Estos bienes presentan rivalidad entre usuarios, ya que el uso simultáneo por parte de muchos disminuye la satisfacción o accesibilidad para otros. Ejemplos incluyen aire limpio, hospitales y aeropuertos, que pueden verse afectados por polución, colas y colapsos. Al superar su capacidad límite, estos bienes pueden llegar a ser inutilizables para todos. **Bienes de club:** - **Un mecanismo para solucionar el problema de la rivalidad es la exclusión de ciertas personas al acceso del bien.** Para abordar la rivalidad en bienes públicos, un mecanismo clave es la exclusión de ciertos usuarios del acceso. Por ejemplo, un concierto gratuito al aire libre organizado por el ayuntamiento puede convertirse en un bien público con congestión, ya que un exceso de asistentes dificulta la experiencia. Trasladar el evento a un teatro con entradas pagadas o transmitirlo por televisión reduce la congestión al limitar el acceso. Aunque estas medidas pueden satisfacer a algunos que prefieren una experiencia menos masiva, aquellos que quedan excluidos o prefieren el ambiente de un evento multitudinario pueden sentirse insatisfechos. - **Introducir cierto grado de privatización reduce la rivalidad: bienes a los que sólo accede los "miembros del club".** La exclusión de algunos usuarios en bienes públicos con rivalidad implica la introducción de precios mediante peajes, entradas u otros mecanismos como la creación de derechos de propiedad o la regulación privada. Esto ayuda a reducir la congestión para quienes pueden acceder y puede convertir dichos bienes en \"bienes de club,\" accesibles solo a \"**miembros del club**\" que pagan. Así, se imponen peajes para el acceso a autopistas, tarifas para escuelas y matrículas para universidades, mientras que subsidios o becas garantizan acceso para algunos usuarios sin discriminación. Sin embargo, la exclusión también puede aplicarse a bienes públicos sin rivalidad, como el conocimiento o la información en internet. En estos casos, donde no hay problemas de congestión, la exclusión responde a otros intereses, como el control de acceso, y en lugar de resolver un problema público, crea una limitación artificial que perjudica el bien común. **"La tragedia de los comunes":** - **Los bienes con rivalidad no excluibles plantean una serie de problemas.** - **Ya que su uso no requiere un pago, tienden a utilizarse en exceso. Ningún usuario tiene incentivos individuales para abstenerse individualmente, lo que puede provocar la extinción del bien.** Un problema complejo surge con ciertos bienes con rivalidad o congestivos que no son excluibles, como la atmósfera, especies animales con valor comercial, aguas no contaminadas, bosques, pozos y pastos. Estos bienes, al ser accesibles a un gran número de personas, enfrentan la \"tragedia de los comunes\", un fenómeno donde, al no requerir el pago de su uso, tienden a ser explotados en exceso. Ningún individuo tiene incentivos suficientes para moderar su consumo, ya que su impacto es solo una pequeña parte del total. Esto puede llevar a la extinción o agotamiento del bien, como ocurre con la contaminación del aire, la sobrepesca o el abuso del agua, que amenaza la supervivencia de los recursos o especies. En este contexto, el gasto público crece como una respuesta para garantizar la conservación y el uso sostenible de estos bienes. La creación de regulaciones, la distribución de licencias, la asignación de permisos de uso, y la implementación de sistemas de monitoreo y sanciones, son algunas de las formas en que el sector público interviene para proteger los recursos comunes. El gasto público se convierte, entonces, en una herramienta clave para coordinar esfuerzos colectivos, estableciendo límites claros sobre la utilización de los recursos y promoviendo la cooperación entre las partes involucradas. Además, en muchos casos, la privatización no es suficiente para resolver los problemas de los bienes comunes a gran escala. Por ejemplo, la gestión de recursos naturales o la seguridad pública requiere una estructura institucional sólida, con mecanismos eficientes para resolver disputas y garantizar el cumplimiento de las normativas. Esto, a su vez, demanda un incremento del gasto público, ya que la provisión de bienes públicos exige grandes inversiones en infraestructuras, sistemas de control y regulaciones que protejan los intereses colectivos. En resumen, el crecimiento del gasto público está directamente vinculado a la necesidad de enfrentar los desafíos de los bienes públicos, especialmente aquellos que son no excluibles y con rivalidad. A medida que las poblaciones aumentan y los problemas globales se intensifican, se hace necesario un mayor esfuerzo gubernamental para garantizar que estos recursos se gestionen de manera eficiente y sostenible, lo que a menudo requiere una asignación significativa de recursos financieros. - **Posibles medidas:** **[3. La política de los bienes públicos.]** La provisión de bienes públicos es un tema amplio y variado, ya que pueden generarse mediante diversos mecanismos para promover efectos positivos colectivos. Estos bienes pueden ser ofrecidos por diferentes **actores**, desde familias y organizaciones civiles hasta estados soberanos y organizaciones internacionales, utilizando métodos que van desde la cooperación voluntaria hasta la fuerza organizada. Sin embargo, no todos los bienes públicos ni sus métodos de provisión son viables o deseables. Su aceptación social y eficacia dependen de factores como el **número** de beneficiarios, la intensidad de la **demanda**, la **tecnología** disponible y los **costos asociados**. Según Paul A. Samuelson, las funciones gubernamentales deben ser evaluadas cuidadosamente para garantizar que cumplan con los criterios de un bien público legítimo. **Conflictos redistributivos:** - Aunque los bienes pueden ser provistos a todos los miembros de la comunidad, las diferentes personas obtienen **diferentes beneficios y costes.** Las diferencias pueden llegar al punto de lo que para unos es un "bien", para otros puede ser un "mal". La provisión de bienes públicos genera **competencia y conflictos** redistributivos porque los beneficios y costos no afectan a todos por igual. Un bien público puede ser considerado positivo por algunos y negativo por otros, como ocurre con la defensa nacional, los aranceles, o infraestructuras como carreteras. Estos bienes pueden resultar polémicos debido a la diversidad de intereses y preferencias entre los individuos. Además, las **percepciones sobre qué constituye un bien público pueden cambiar** con el tiempo debido a avances tecnológicos, morales o culturales. Lo que es público en una comunidad puede ser privado en otra, como ocurrió con las normas sobre vida familiar en el Imperio Romano o los derechos a la privacidad en el siglo XX en Occidente. Por tanto, la definición y aceptación de bienes públicos son **dinámicas y contextuales.** - Un bien colectivo, puede ser "**público**" para los miembros del club, pero "**privado**" para los no miembros. En cierta medida todos los bienes públicos son "bienes de club". Los bienes colectivos son públicos para los miembros de un grupo, pero privados para los no-miembros. Por ejemplo, utensilios domésticos son bienes públicos para una familia, pero privados para extraños; una piscina compartida es pública para los residentes de un edificio, pero no para otros; y la defensa o los derechos civiles son públicos para los ciudadanos, pero privados para extranjeros. **En este sentido, todos los bienes públicos pueden entenderse como bienes de \"club\",** aunque los clubes varían en tamaño. Mientras los miembros buscan preservar su acceso, los excluidos suelen demandar mayor inclusión, lo que genera debates sobre la provisión y el acceso a estos bienes. **El crecimiento del gasto público:** - Los gobiernos han expandido su acción sobre parcelas de la actividad que anteriormente eran cubiertas por familias, iglesias, etc. - Existe una **relación positiva** entre los niveles de prosperidad de una sociedad y la demanda creciente de bienes públicos. - El gasto público **tiende a incrementarse continuamente**, por la resistencia de las burocracias y de los intereses creados a su reducción. - Existe un incentivo a la organización de grupos de presión, que promuevan la "politización" de nuevos temas. El crecimiento continuo del gasto público, tanto en términos absolutos como relativos, es un fenómeno que se ha observado en prácticamente todos los países a lo largo del tiempo. Este incremento puede entenderse desde dos perspectivas principales: la demanda ciudadana de bienes públicos y la oferta de servicios gubernamentales por parte de los gobernantes. [Crecimiento impulsado por la demanda ciudadana:] La relación positiva entre los niveles de prosperidad económica y social y el aumento en la demanda de bienes públicos es clave para explicar el crecimiento del gasto público: **Relación entre prosperidad y bienes públicos**: A medida que las sociedades prosperan, crecen las demandas de infraestructuras (carreteras, puentes) y servicios intensivos en trabajo (educación, sanidad). Por ejemplo, el desarrollo de mejores vehículos en el sector privado incentiva la exigencia de carreteras públicas más avanzadas. **Redistribución y cohesión social:** Con el avance económico y la difusión de la educación, las personas están más informadas y organizadas para exigir bienes redistributivos como seguridad social, pensiones y servicios sociales, muchos de los cuales antes eran responsabilidad de familias o instituciones religiosas. **Bienes públicos ostensibles**: Aunque algunos servicios, como la atención médica o las pensiones, beneficien a individuos de forma privada, la legislación que garantiza su acceso constituye un bien público al promover la igualdad y la estabilidad social. [Crecimiento impulsado por la oferta gubernamental:] Desde el lado de los gobernantes, el diseño de sistemas democráticos y la competencia política generan incentivos para expandir el gasto público: - **Promesas electorales:** En regímenes democráticos, los partidos y candidatos tienden a prometer mayores servicios y beneficios para captar votos. Este comportamiento refuerza la tendencia a la expansión del gasto público. - **Inercia burocrática:** Una vez establecidos los programas de gasto, las burocracias y los grupos de interés vinculados tienden a resistir cualquier intento de reducción, consolidando la tendencia expansiva incluso en contextos de contracción económica. - **Presión de grupos organizados**: La formación de grupos de presión fomenta la politización de nuevos temas, lo que amplía las áreas de acción del gobierno y, con ello, el gasto público. [Evidencia histórica del crecimiento del gasto público:] La evolución del gasto público en diversos países proporciona un panorama claro: - En los países industrializados, el gasto público como porcentaje del PIB pasó del 10 % en 1900 a un promedio del 30 % en 1960, y alcanzó el 45 % en 2015. En algunos casos, como Suecia, superó el 60 % del PIB. - En países con regímenes democráticos emergentes, especialmente en América Latina, esta proporción ha aumentado del 10 % al 20 % en las últimas décadas, impulsada por demandas sociales y procesos redistributivos. [Factores que consolidan la expansión del gasto público:] Diversos factores contribuyen al aumento sostenido del gasto público: - **Prosperidad económica:** La estabilidad económica permite a los gobiernos recaudar más ingresos y destinar mayores recursos a servicios públicos. - **Democracia y educación: Los** sistemas democráticos y el acceso a la educación fomentan una ciudadanía más consciente de sus derechos y capaz de exigir mayores beneficios colectivos. - **Globalización de bienes públicos**: Algunos bienes, como la protección del medio ambiente, requieren un esfuerzo conjunto internacional que incrementa la participación estatal. El crecimiento del gasto público es un fenómeno complejo que refleja las interacciones entre las demandas sociales, las dinámicas políticas y las transformaciones económicas. Aunque su expansión ha generado beneficios significativos en términos de bienestar colectivo, también plantea desafíos, como la necesidad de garantizar la eficiencia en el uso de recursos y de equilibrar las demandas redistributivas con la sostenibilidad fiscal. En última instancia, la provisión de bienes públicos y el aumento del gasto asociado son elementos esenciales para el desarrollo económico y la cohesión social en una sociedad moderna.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser