unidad 1.docx
Document Details

Uploaded by TroubleFreeGroup
INACAP
Tags
Related
- Programa de Estudio de La Asignatura EnergÃas Alternativas PDF
- Retail Academy: Energy Sustainability Solutions: Virtual Energy Manager (VEM) PDF
- Level 1 Diploma in Plumbing Studies - Unit 103 PowerPoint Presentation PDF
- Ethanol Production: A Past Paper PDF
- Economics and Policies of Caribbean Islands to Encourage Renewable Energy PDF
- Resumos - Compilado PDF
Full Transcript
**OMUNIDADES DE REDES PROFESIONALES**Â es un espacio que provee acceso a distintos sectores disciplinares con el fin de conocer comunidades y grupos afines a tus intereses profesionales tanto a nivel nacional como internacional para mantenerte actualizado/a de las tendencias que se desarrollan en tu...
**OMUNIDADES DE REDES PROFESIONALES** es un espacio que provee acceso a distintos sectores disciplinares con el fin de conocer comunidades y grupos afines a tus intereses profesionales tanto a nivel nacional como internacional para mantenerte actualizado/a de las tendencias que se desarrollan en tu campo profesional y disciplinar. Eficiencia energética ===================== Hoy en dÃa, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad a nivel global, tanto en el ámbito gubernamental como en el doméstico. Esta creciente importancia se debe a los costos, la escasez y la dependencia generados por el mercado exterior en materia energética. Además, su impacto en el medio ambiente y el ecosistema es de gran relevancia. En este contexto, el impulso hacia energÃas renovables se presenta como una necesidad imperante para la sostenibilidad del planeta. La eficiencia energética implica la optimización del consumo de energÃa con el objetivo de mantener los niveles de confort previos mientras se maximizan los recursos energéticos disponibles. Un estándar notable en este campo es la Norma ISO 50001, que proporciona un marco para medir y calcular la eficiencia energética. En el ámbito doméstico, es factible reducir el consumo energético hasta un 40%, lo que se traduce en beneficios económicos y un mayor confort. Esta reducción no solo afecta el aspecto financiero, sino que también contribuye a un entorno más cómodo al reducir ruidos y lograr una distribución más uniforme de las temperaturas. **¿Cómo ser más eficiente?\ ¿Cómo ser más eficiente?** **La búsqueda de eficiencia energética abarca una amplia gama de enfoques, aplicables tanto a nivel industrial como en entornos residenciales. En la industria, un punto de partida es la realización de diagnósticos energéticos, que conducen a identificar soluciones de Mejoras en la Medición y Uso Eficiente de la EnergÃa (MMEE). Estas soluciones suelen incluir la reducción de pérdidas energéticas y la exploración de alternativas para fuentes de energÃa, como análisis de tarifas eléctricas en caso de depender de la electricidad.** **En el ámbito doméstico, lograr eficiencia energética se ve favorecido por prácticas como la correcta climatización. Además, la selección de electrodomésticos con indicadores energéticos de alta eficiencia también juega un papel esencial en la reducción del consumo energético.** 1. 2. 3. 4. 5. 6. [**1 de 6 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S1/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/l6QlxP72PrlxDvhTmCajDV9jfh_GyjL3) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 6** Eficiencia energética ===================== Hoy en dÃa, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad a nivel global, tanto en el ámbito gubernamental como en el doméstico. Esta creciente importancia se debe a los costos, la escasez y la dependencia generados por el mercado exterior en materia energética. Además, su impacto en el medio ambiente y el ecosistema es de gran relevancia. En este contexto, el impulso hacia energÃas renovables se presenta como una necesidad imperante para la sostenibilidad del planeta. La eficiencia energética implica la optimización del consumo de energÃa con el objetivo de mantener los niveles de confort previos mientras se maximizan los recursos energéticos disponibles. Un estándar notable en este campo es la Norma ISO 50001, que proporciona un marco para medir y calcular la eficiencia energética. En el ámbito doméstico, es factible reducir el consumo energético hasta un 40%, lo que se traduce en beneficios económicos y un mayor confort. Esta reducción no solo afecta el aspecto financiero, sino que también contribuye a un entorno más cómodo al reducir ruidos y lograr una distribución más uniforme de las temperaturas. ¿Cómo ser más eficiente? La búsqueda de eficiencia energética abarca una amplia gama de enfoques, aplicables tanto a nivel industrial como en entornos residenciales. En la industria, un punto de partida es la realización de diagnósticos energéticos, que conducen a identificar soluciones de Mejoras en la Medición y Uso Eficiente de la EnergÃa (MMEE). Estas soluciones suelen incluir la reducción de pérdidas energéticas y la exploración de alternativas para fuentes de energÃa, como análisis de tarifas eléctricas en caso de depender de la electricidad. En el ámbito doméstico, lograr eficiencia energética se ve favorecido por prácticas como la correcta climatización. Además, la selección de electrodomésticos con indicadores energéticos de alta eficiencia también juega un papel esencial en la reducción del consumo energético. Clasificación energética de los electrodomésticos  Figura 1. Etiquetado de eficiencia energética para electrodomésticos. Fuente: Selectra (2023). El nuevo modelo de etiqueta energética clasifica los electrodomésticos según su consumo de la siguiente manera: A Se representa con el color verde oscuro. Se trata de una etiqueta que incorporarán electrodomésticos mejorados de una alta eficiencia energética no conocida hasta entonces. --- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B De color verde, coincidirÃa con la etiqueta A+++ anterior. C Se relaciona con la etiqueta A++ y presenta un color verde poco intenso. D De color amarillo y corresponde al valor A+ de la etiqueta energética \"antigua\". E Lo identifica el color naranja y se relaciona con el valor A de la lista anterior. F De un color naranja intenso engloban el grupo de electrodomésticos del grupo B de la antigua etiqueta. G Se trata del grupo de menor eficiencia energética y se representa con el color rojo. A diferencia del grupo anterior, en esta nueva categorÃa se engloban los electrodomésticos que generan entre el 75% y el 100% del consumo, los que en la lista anterior correspondÃan al grupo C y D. Balance energético (BNE) Este informe se elabora anualmente y busca recopilar todas las transacciones de energÃa ocurridas en el paÃs dentro de un año calendario con el fin de caracterizar la producción, venta, y consumo energético nacional. Para este tipo de informe se contabilizan todos los tipos de energÃas (petróleo crudo, gas natural, carbón, gasolinas, diésel, electricidad, etc.)  para todos los sectores económicos del paÃs (Industria, minerÃa, transporte, comercio, hogares, entre otros). Como se observa en la figura 3, el BNE se divide en tres partes que representan el proceso. La primera parte corresponde a la (1) obtención de las materias primas energéticas, seguida por la (2) su transformación, y finalmente (3) su uso. Dichas partes corresponden a la matriz primaria, los centros de transformación y los consumos finales, respectivamente (Ministerio de EnergÃa, 2021). 7. 8. 9. 10. 11. 12. [**1 de 6 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S1/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/l6QlxP72PrlxDvhTmCajDV9jfh_GyjL3) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 6** Eficiencia energética ===================== Hoy en dÃa, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad a nivel global, tanto en el ámbito gubernamental como en el doméstico. Esta creciente importancia se debe a los costos, la escasez y la dependencia generados por el mercado exterior en materia energética. Además, su impacto en el medio ambiente y el ecosistema es de gran relevancia. En este contexto, el impulso hacia energÃas renovables se presenta como una necesidad imperante para la sostenibilidad del planeta. La eficiencia energética implica la optimización del consumo de energÃa con el objetivo de mantener los niveles de confort previos mientras se maximizan los recursos energéticos disponibles. Un estándar notable en este campo es la Norma ISO 50001, que proporciona un marco para medir y calcular la eficiencia energética. En el ámbito doméstico, es factible reducir el consumo energético hasta un 40%, lo que se traduce en beneficios económicos y un mayor confort. Esta reducción no solo afecta el aspecto financiero, sino que también contribuye a un entorno más cómodo al reducir ruidos y lograr una distribución más uniforme de las temperaturas. ¿Cómo ser más eficiente? La búsqueda de eficiencia energética abarca una amplia gama de enfoques, aplicables tanto a nivel industrial como en entornos residenciales. En la industria, un punto de partida es la realización de diagnósticos energéticos, que conducen a identificar soluciones de Mejoras en la Medición y Uso Eficiente de la EnergÃa (MMEE). Estas soluciones suelen incluir la reducción de pérdidas energéticas y la exploración de alternativas para fuentes de energÃa, como análisis de tarifas eléctricas en caso de depender de la electricidad. En el ámbito doméstico, lograr eficiencia energética se ve favorecido por prácticas como la correcta climatización. Además, la selección de electrodomésticos con indicadores energéticos de alta eficiencia también juega un papel esencial en la reducción del consumo energético. Clasificación energética de los electrodomésticos  Figura 1. Etiquetado de eficiencia energética para electrodomésticos. Fuente: Selectra (2023). El nuevo modelo de etiqueta energética clasifica los electrodomésticos según su consumo de la siguiente manera: A Se representa con el color verde oscuro. Se trata de una etiqueta que incorporarán electrodomésticos mejorados de una alta eficiencia energética no conocida hasta entonces. --- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- B De color verde, coincidirÃa con la etiqueta A+++ anterior. C Se relaciona con la etiqueta A++ y presenta un color verde poco intenso. D De color amarillo y corresponde al valor A+ de la etiqueta energética \"antigua\". E Lo identifica el color naranja y se relaciona con el valor A de la lista anterior. F De un color naranja intenso engloban el grupo de electrodomésticos del grupo B de la antigua etiqueta. G Se trata del grupo de menor eficiencia energética y se representa con el color rojo. A diferencia del grupo anterior, en esta nueva categorÃa se engloban los electrodomésticos que generan entre el 75% y el 100% del consumo, los que en la lista anterior correspondÃan al grupo C y D. Continuado Unidades y equivalencias del sector energético Figura 2. Tabla de conversión entre diferentes unidades de energÃa. Fuente: Pérez, (s.f.). Balance energético (BNE) Este informe se elabora anualmente y busca recopilar todas las transacciones de energÃa ocurridas en el paÃs dentro de un año calendario con el fin de caracterizar la producción, venta, y consumo energético nacional. Para este tipo de informe se contabilizan todos los tipos de energÃas (petróleo crudo, gas natural, carbón, gasolinas, diésel, electricidad, etc.)  para todos los sectores económicos del paÃs (Industria, minerÃa, transporte, comercio, hogares, entre otros). El conocimiento de este informe permitirá al gobierno elaborar polÃticas públicas dentro del sector de energÃa. Balance de energÃa en Chile, año 2019. Unidades en Tcal Figura 3. Balance de la energÃa en Chile, para el año 2019. Fuente: Ministerio de EnergÃa (2021). Como se observa en la figura 3, el BNE se divide en tres partes que representan el proceso. La primera parte corresponde a la (1) obtención de las materias primas energéticas, seguida por la (2) su transformación, y finalmente (3) su uso. Dichas partes corresponden a la matriz primaria, los centros de transformación y los consumos finales, respectivamente (Ministerio de EnergÃa, 2021). Continuado Uso final de la electricidad por sector (2021) En los siguientes gráficos podemos ver la participación por cada sector en el uso de la electricidad. El sector industrial y minero ocupaban hace algunos años cerca de 65% de la electricidad, y han bajado hasta ocupar el 60% desde 2014 hasta el último año. El sector comercial, público y residencial, en alza hasta el 2017, disminuyó a un 33% en 2018 y aumentó a un 35% el último año. El sector transporte, por su lado, ocupó un 2%. En el caso del sector energético, el autoconsumo de centros de transformación se ha mantenido en el orden del 5% y 4%. **Normativas y polÃtica de eficiencia energética.** **Norma ISO 50001- Gestión de energÃa** 13. 14. 15. 16. 17. [**1 de 5 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S2/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/QP0PCYHdXwZy3Hy-kwG2SO97-cUefCqP) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 5** Normativas y polÃtica de eficiencia energética ============================================== Norma ISO 50001- Gestión de energÃa La normativa ISO 50001 garantiza la implementación de un sistema de gestión de energÃa eficiente en las organizaciones, logrando la reducción del consumo energético y el impacto ambiental, al tiempo que aumenta la rentabilidad. Esta normativa refleja la prioridad del uso eficiente de la energÃa dentro de la organización, estableciendo una gestión energética sistemática y disciplinada. Basada en el modelo ISO de sistemas de gestión, la ISO 50001 ofrece a las organizaciones, sin importar su sector o tamaño, una herramienta para mejorar el rendimiento energético, reducir los costos financieros asociados y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación de un sistema de gestión de energÃa (SGE) es un paso voluntario que puede ser adoptado por organizaciones de cualquier actividad, tamaño o nivel de consumo energético. 18. 19. 20. 21. 22. [**1 de 5 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S2/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/QP0PCYHdXwZy3Hy-kwG2SO97-cUefCqP) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 5** Normativas y polÃtica de eficiencia energética ==============================================  Norma ISO 50001- Gestión de energÃa La normativa ISO 50001 garantiza la implementación de un sistema de gestión de energÃa eficiente en las organizaciones, logrando la reducción del consumo energético y el impacto ambiental, al tiempo que aumenta la rentabilidad. Esta normativa refleja la prioridad del uso eficiente de la energÃa dentro de la organización, estableciendo una gestión energética sistemática y disciplinada. Basada en el modelo ISO de sistemas de gestión, la ISO 50001 ofrece a las organizaciones, sin importar su sector o tamaño, una herramienta para mejorar el rendimiento energético, reducir los costos financieros asociados y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación de un sistema de gestión de energÃa (SGE) es un paso voluntario que puede ser adoptado por organizaciones de cualquier actividad, tamaño o nivel de consumo energético. Chile ha demostrado su compromiso con esta normativa al ser anfitrión de la reunión anual del Comité internacional ISO TC 242 sobre gestión de energÃa, realizada entre el 08 y 13 de junio de 2014 en Santiago. Las normas complementarias incluyen la ISO 50002 sobre AuditorÃas Energéticas, la ISO 50003 que define requisitos para organismos que realizan auditorÃas y certificaciones de sistemas de gestión de energÃa, la ISO 50004 que guÃa la implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de energÃa, la ISO 50006 que aborda la medición del rendimiento energético y la ISO 50015 que se centra en la medición y verificación del rendimiento energético de las organizaciones. La norma ISO 50001 está diseñada para ser compatible y adaptable con otras normas de sistemas, como la ISO 14001 para sistemas de gestión medioambiental y la ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, permitiendo su integración en sistemas y procesos existentes, incluyendo aquellos relacionados con medio ambiente y salud y seguridad. Esta normativa apoya a las instalaciones en la evaluación y priorización de nuevas tecnologÃas de eficiencia energética, mejorando el uso y consumo de energÃa. Además, fomenta la transparencia y la comunicación en la gestión de recursos energéticos, promoviendo las mejores prácticas y comportamientos en la gestión de energÃa. Proporciona un marco para aumentar la eficiencia energética en la cadena de suministro y facilita mejoras en la gestión energética en proyectos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 23. 24. 25. 26. 27. [**1 de 5 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S2/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/QP0PCYHdXwZy3Hy-kwG2SO97-cUefCqP) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 5** Normativas y polÃtica de eficiencia energética ==============================================  Norma ISO 50001- Gestión de energÃa La normativa ISO 50001 garantiza la implementación de un sistema de gestión de energÃa eficiente en las organizaciones, logrando la reducción del consumo energético y el impacto ambiental, al tiempo que aumenta la rentabilidad. Esta normativa refleja la prioridad del uso eficiente de la energÃa dentro de la organización, estableciendo una gestión energética sistemática y disciplinada. Basada en el modelo ISO de sistemas de gestión, la ISO 50001 ofrece a las organizaciones, sin importar su sector o tamaño, una herramienta para mejorar el rendimiento energético, reducir los costos financieros asociados y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación de un sistema de gestión de energÃa (SGE) es un paso voluntario que puede ser adoptado por organizaciones de cualquier actividad, tamaño o nivel de consumo energético.  Chile ha demostrado su compromiso con esta normativa al ser anfitrión de la reunión anual del Comité internacional ISO TC 242 sobre gestión de energÃa, realizada entre el 08 y 13 de junio de 2014 en Santiago. Las normas complementarias incluyen la ISO 50002 sobre AuditorÃas Energéticas, la ISO 50003 que define requisitos para organismos que realizan auditorÃas y certificaciones de sistemas de gestión de energÃa, la ISO 50004 que guÃa la implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de energÃa, la ISO 50006 que aborda la medición del rendimiento energético y la ISO 50015 que se centra en la medición y verificación del rendimiento energético de las organizaciones. La norma ISO 50001 está diseñada para ser compatible y adaptable con otras normas de sistemas, como la ISO 14001 para sistemas de gestión medioambiental y la ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, permitiendo su integración en sistemas y procesos existentes, incluyendo aquellos relacionados con medio ambiente y salud y seguridad. Esta normativa apoya a las instalaciones en la evaluación y priorización de nuevas tecnologÃas de eficiencia energética, mejorando el uso y consumo de energÃa. Además, fomenta la transparencia y la comunicación en la gestión de recursos energéticos, promoviendo las mejores prácticas y comportamientos en la gestión de energÃa. Proporciona un marco para aumentar la eficiencia energética en la cadena de suministro y facilita mejoras en la gestión energética en proyectos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ventajas de obtener la certificación ISO 50001 Certificar un sistema de gestión de la energÃa según la norma ISO 50001 puede beneficiar a una organización de muchas maneras. Un sistema de gestión certificado confirma que se está trabajando de forma estructurada y estratégica para reducir la huella medioambiental de la organización, y que se está comprometido a seguir mejorando la gestión medioambiental. La certificación de la norma puede contribuir a: 1. bullet 2. bullet 3. bullet 4. bullet 5. bullet Norma ISO 50002 -- AuditorÃa Energética 28. 29. 30. 31. 32. [**1 de 5 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S2/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/QP0PCYHdXwZy3Hy-kwG2SO97-cUefCqP) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 5** Normativas y polÃtica de eficiencia energética ============================================== Norma ISO 50001- Gestión de energÃa  La normativa ISO 50001 garantiza la implementación de un sistema de gestión de energÃa eficiente en las organizaciones, logrando la reducción del consumo energético y el impacto ambiental, al tiempo que aumenta la rentabilidad. Esta normativa refleja la prioridad del uso eficiente de la energÃa dentro de la organización, estableciendo una gestión energética sistemática y disciplinada. Basada en el modelo ISO de sistemas de gestión, la ISO 50001 ofrece a las organizaciones, sin importar su sector o tamaño, una herramienta para mejorar el rendimiento energético, reducir los costos financieros asociados y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación de un sistema de gestión de energÃa (SGE) es un paso voluntario que puede ser adoptado por organizaciones de cualquier actividad, tamaño o nivel de consumo energético. Chile ha demostrado su compromiso con esta normativa al ser anfitrión de la reunión anual del Comité internacional ISO TC 242 sobre gestión de energÃa, realizada entre el 08 y 13 de junio de 2014 en Santiago. Las normas complementarias incluyen la ISO 50002 sobre AuditorÃas Energéticas, la ISO 50003 que define requisitos para organismos que realizan auditorÃas y certificaciones de sistemas de gestión de energÃa, la ISO 50004 que guÃa la implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de energÃa, la ISO 50006 que aborda la medición del rendimiento energético y la ISO 50015 que se centra en la medición y verificación del rendimiento energético de las organizaciones. La norma ISO 50001 está diseñada para ser compatible y adaptable con otras normas de sistemas, como la ISO 14001 para sistemas de gestión medioambiental y la ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, permitiendo su integración en sistemas y procesos existentes, incluyendo aquellos relacionados con medio ambiente y salud y seguridad. Esta normativa apoya a las instalaciones en la evaluación y priorización de nuevas tecnologÃas de eficiencia energética, mejorando el uso y consumo de energÃa. Además, fomenta la transparencia y la comunicación en la gestión de recursos energéticos, promoviendo las mejores prácticas y comportamientos en la gestión de energÃa. Proporciona un marco para aumentar la eficiencia energética en la cadena de suministro y facilita mejoras en la gestión energética en proyectos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ventajas de obtener la certificación ISO 50001 Certificar un sistema de gestión de la energÃa según la norma ISO 50001 puede beneficiar a una organización de muchas maneras. Un sistema de gestión certificado confirma que se está trabajando de forma estructurada y estratégica para reducir la huella medioambiental de la organización, y que se está comprometido a seguir mejorando la gestión medioambiental. La certificación de la norma puede contribuir a: 6. bullet 7. bullet 8. bullet 9. bullet 10. bullet Norma ISO 50002 - AuditorÃa Energética Dado el elevado costo de la energÃa, es imperativo impulsar mejoras en la eficiencia energética, lo que puede posicionar a una empresa en una posición altamente competitiva. En numerosas empresas, los gastos relacionados con la energÃa son significativos, lo que convierte la optimización de su eficiencia energética en una estrategia clave para mantener su competitividad.  Un considerable número de compañÃas y organizaciones ya han implementado sistemas de gestión de energÃa para reducir su consumo. Ahora, no obstante, tienen la oportunidad de llevar este enfoque un paso más allá gracias a la norma ISO 50002:2014, un estándar internacional de auditorÃa energética que les permitirá tomar decisiones fundamentadas en relación con su uso de energÃa. Las auditorÃas energéticas se revelan como una herramienta efectiva para la reducción del consumo energético y para identificar soluciones a corto y largo plazo. Estas auditorÃas facilitan la detección y priorización de oportunidades destinadas a mejorar el rendimiento energético, reducir el desperdicio de energÃa y migrar hacia fuentes de energÃa renovable, con los correspondientes beneficios medioambientales. Los resultados de estas auditorÃas ofrecen información crucial acerca del uso actual de energÃa y su rendimiento, asà como recomendaciones para mejoras en diversos ámbitos, incluyendo el control operativo, mantenimiento, modificaciones y proyectos de inversión. Ahora, las empresas tienen la posibilidad de aumentar su eficiencia energética, obteniendo al mismo tiempo beneficios financieros sustanciales. 1. 1. 2. 3. 4. bullet 5. ISO 50003 sobre requisitos para los organismos que realizan la auditorÃa y certificación de sistemas de gestión energética. 6.  ISO 50004 Directrices para la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión energética. 7. ISO 50006 sobre medición del rendimiento energético utilizando las lÃneas de base de energÃa (ENB) y los indicadores de rendimiento energético (IEVA). 8. ISO 50015 en la medición y verificación de la eficiencia energética en las organizaciones. La AuditorÃa Energética (AE) o Diagnóstico Energético, es una revisión, análisis y comprensión del uso y consumo de energÃa de las instalaciones que permiten identificar medidas de eficiencia energética, que representen oportunidades para mejorar el desempeño energético. 33. 34. 35. 36. 37. [**1 de 5 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S2/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/QP0PCYHdXwZy3Hy-kwG2SO97-cUefCqP) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 5** Normativas y polÃtica de eficiencia energética ============================================== Norma ISO 50001- Gestión de energÃa  La normativa ISO 50001 garantiza la implementación de un sistema de gestión de energÃa eficiente en las organizaciones, logrando la reducción del consumo energético y el impacto ambiental, al tiempo que aumenta la rentabilidad. Esta normativa refleja la prioridad del uso eficiente de la energÃa dentro de la organización, estableciendo una gestión energética sistemática y disciplinada. Basada en el modelo ISO de sistemas de gestión, la ISO 50001 ofrece a las organizaciones, sin importar su sector o tamaño, una herramienta para mejorar el rendimiento energético, reducir los costos financieros asociados y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación de un sistema de gestión de energÃa (SGE) es un paso voluntario que puede ser adoptado por organizaciones de cualquier actividad, tamaño o nivel de consumo energético. Chile ha demostrado su compromiso con esta normativa al ser anfitrión de la reunión anual del Comité internacional ISO TC 242 sobre gestión de energÃa, realizada entre el 08 y 13 de junio de 2014 en Santiago. Las normas complementarias incluyen la ISO 50002 sobre AuditorÃas Energéticas, la ISO 50003 que define requisitos para organismos que realizan auditorÃas y certificaciones de sistemas de gestión de energÃa, la ISO 50004 que guÃa la implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de energÃa, la ISO 50006 que aborda la medición del rendimiento energético y la ISO 50015 que se centra en la medición y verificación del rendimiento energético de las organizaciones. La norma ISO 50001 está diseñada para ser compatible y adaptable con otras normas de sistemas, como la ISO 14001 para sistemas de gestión medioambiental y la ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, permitiendo su integración en sistemas y procesos existentes, incluyendo aquellos relacionados con medio ambiente y salud y seguridad. Esta normativa apoya a las instalaciones en la evaluación y priorización de nuevas tecnologÃas de eficiencia energética, mejorando el uso y consumo de energÃa. Además, fomenta la transparencia y la comunicación en la gestión de recursos energéticos, promoviendo las mejores prácticas y comportamientos en la gestión de energÃa. Proporciona un marco para aumentar la eficiencia energética en la cadena de suministro y facilita mejoras en la gestión energética en proyectos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ventajas de obtener la certificación ISO 50001 Certificar un sistema de gestión de la energÃa según la norma ISO 50001 puede beneficiar a una organización de muchas maneras. Un sistema de gestión certificado confirma que se está trabajando de forma estructurada y estratégica para reducir la huella medioambiental de la organización, y que se está comprometido a seguir mejorando la gestión medioambiental. La certificación de la norma puede contribuir a: 11. bullet 12. bullet 13. bullet 14. bullet 15. bullet  Norma ISO 50002 - AuditorÃa Energética Dado el elevado costo de la energÃa, es imperativo impulsar mejoras en la eficiencia energética, lo que puede posicionar a una empresa en una posición altamente competitiva. En numerosas empresas, los gastos relacionados con la energÃa son significativos, lo que convierte la optimización de su eficiencia energética en una estrategia clave para mantener su competitividad.  Un considerable número de compañÃas y organizaciones ya han implementado sistemas de gestión de energÃa para reducir su consumo. Ahora, no obstante, tienen la oportunidad de llevar este enfoque un paso más allá gracias a la norma ISO 50002:2014, un estándar internacional de auditorÃa energética que les permitirá tomar decisiones fundamentadas en relación con su uso de energÃa. Las auditorÃas energéticas se revelan como una herramienta efectiva para la reducción del consumo energético y para identificar soluciones a corto y largo plazo. Estas auditorÃas facilitan la detección y priorización de oportunidades destinadas a mejorar el rendimiento energético, reducir el desperdicio de energÃa y migrar hacia fuentes de energÃa renovable, con los correspondientes beneficios medioambientales. Los resultados de estas auditorÃas ofrecen información crucial acerca del uso actual de energÃa y su rendimiento, asà como recomendaciones para mejoras en diversos ámbitos, incluyendo el control operativo, mantenimiento, modificaciones y proyectos de inversión. Ahora, las empresas tienen la posibilidad de aumentar su eficiencia energética, obteniendo al mismo tiempo beneficios financieros sustanciales. 2. 9. 10. 11. 12. bullet 13. ISO 50003 sobre requisitos para los organismos que realizan la auditorÃa y certificación de sistemas de gestión energética. 14.  ISO 50004 Directrices para la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión energética. 15. ISO 50006 sobre medición del rendimiento energético utilizando las lÃneas de base de energÃa (ENB) y los indicadores de rendimiento energético (IEVA). 16. ISO 50015 en la medición y verificación de la eficiencia energética en las organizaciones. La AuditorÃa Energética (AE) o Diagnóstico Energético, es una revisión, análisis y comprensión del uso y consumo de energÃa de las instalaciones que permiten identificar medidas de eficiencia energética, que representen oportunidades para mejorar el desempeño energético. Dentro del marco de un Sistema de Gestión de EnergÃa (SGE), la AuditorÃa Energética (AE) se convierte en una herramienta fundamental para identificar los sistemas, equipos y procesos que consumen una cantidad significativa de energÃa. Asimismo, posibilita la evaluación del rendimiento energético actual, lo que a su vez permite establecer una lÃnea base y obtener indicadores concretos del desempeño energético. Etapas de una AuditorÃa Energética El proceso de una AE consta de 4 etapas principales, correspondientes a Preparación, Planificación, Ejecución y Reporte. Cada una de ellas está compuesta por actividades con objetivos particulares y que en su conjunto responden a los objetivos de la AE, de acuerdo a la Figura 2 y la descripción que se realiza a continuación. La secuencia presentada es representativa, por lo que pueden existir iteraciones entre las actividades o variaciones en el orden de su desarrollo para casos particulares. 38. 39. 40. 41. 42. [**1 de 5 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S2/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/QP0PCYHdXwZy3Hy-kwG2SO97-cUefCqP) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 5** Normativas y polÃtica de eficiencia energética ============================================== Norma ISO 50001- Gestión de energÃa  La normativa ISO 50001 garantiza la implementación de un sistema de gestión de energÃa eficiente en las organizaciones, logrando la reducción del consumo energético y el impacto ambiental, al tiempo que aumenta la rentabilidad. Esta normativa refleja la prioridad del uso eficiente de la energÃa dentro de la organización, estableciendo una gestión energética sistemática y disciplinada. Basada en el modelo ISO de sistemas de gestión, la ISO 50001 ofrece a las organizaciones, sin importar su sector o tamaño, una herramienta para mejorar el rendimiento energético, reducir los costos financieros asociados y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación de un sistema de gestión de energÃa (SGE) es un paso voluntario que puede ser adoptado por organizaciones de cualquier actividad, tamaño o nivel de consumo energético. Chile ha demostrado su compromiso con esta normativa al ser anfitrión de la reunión anual del Comité internacional ISO TC 242 sobre gestión de energÃa, realizada entre el 08 y 13 de junio de 2014 en Santiago. Las normas complementarias incluyen la ISO 50002 sobre AuditorÃas Energéticas, la ISO 50003 que define requisitos para organismos que realizan auditorÃas y certificaciones de sistemas de gestión de energÃa, la ISO 50004 que guÃa la implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de energÃa, la ISO 50006 que aborda la medición del rendimiento energético y la ISO 50015 que se centra en la medición y verificación del rendimiento energético de las organizaciones. La norma ISO 50001 está diseñada para ser compatible y adaptable con otras normas de sistemas, como la ISO 14001 para sistemas de gestión medioambiental y la ISO 9001 para sistemas de gestión de calidad, permitiendo su integración en sistemas y procesos existentes, incluyendo aquellos relacionados con medio ambiente y salud y seguridad. Esta normativa apoya a las instalaciones en la evaluación y priorización de nuevas tecnologÃas de eficiencia energética, mejorando el uso y consumo de energÃa. Además, fomenta la transparencia y la comunicación en la gestión de recursos energéticos, promoviendo las mejores prácticas y comportamientos en la gestión de energÃa. Proporciona un marco para aumentar la eficiencia energética en la cadena de suministro y facilita mejoras en la gestión energética en proyectos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ventajas de obtener la certificación ISO 50001 Certificar un sistema de gestión de la energÃa según la norma ISO 50001 puede beneficiar a una organización de muchas maneras. Un sistema de gestión certificado confirma que se está trabajando de forma estructurada y estratégica para reducir la huella medioambiental de la organización, y que se está comprometido a seguir mejorando la gestión medioambiental. La certificación de la norma puede contribuir a: 16. bullet 17. bullet 18. bullet 19. bullet 20. bullet  Norma ISO 50002 - AuditorÃa Energética Dado el elevado costo de la energÃa, es imperativo impulsar mejoras en la eficiencia energética, lo que puede posicionar a una empresa en una posición altamente competitiva. En numerosas empresas, los gastos relacionados con la energÃa son significativos, lo que convierte la optimización de su eficiencia energética en una estrategia clave para mantener su competitividad.  Un considerable número de compañÃas y organizaciones ya han implementado sistemas de gestión de energÃa para reducir su consumo. Ahora, no obstante, tienen la oportunidad de llevar este enfoque un paso más allá gracias a la norma ISO 50002:2014, un estándar internacional de auditorÃa energética que les permitirá tomar decisiones fundamentadas en relación con su uso de energÃa. Las auditorÃas energéticas se revelan como una herramienta efectiva para la reducción del consumo energético y para identificar soluciones a corto y largo plazo. Estas auditorÃas facilitan la detección y priorización de oportunidades destinadas a mejorar el rendimiento energético, reducir el desperdicio de energÃa y migrar hacia fuentes de energÃa renovable, con los correspondientes beneficios medioambientales. Los resultados de estas auditorÃas ofrecen información crucial acerca del uso actual de energÃa y su rendimiento, asà como recomendaciones para mejoras en diversos ámbitos, incluyendo el control operativo, mantenimiento, modificaciones y proyectos de inversión. Ahora, las empresas tienen la posibilidad de aumentar su eficiencia energética, obteniendo al mismo tiempo beneficios financieros sustanciales. 3. 17. 18. 19. 20. bullet 21. ISO 50003 sobre requisitos para los organismos que realizan la auditorÃa y certificación de sistemas de gestión energética. 22.  ISO 50004 Directrices para la implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión energética. 23. ISO 50006 sobre medición del rendimiento energético utilizando las lÃneas de base de energÃa (ENB) y los indicadores de rendimiento energético (IEVA). 24. ISO 50015 en la medición y verificación de la eficiencia energética en las organizaciones. La AuditorÃa Energética (AE) o Diagnóstico Energético, es una revisión, análisis y comprensión del uso y consumo de energÃa de las instalaciones que permiten identificar medidas de eficiencia energética, que representen oportunidades para mejorar el desempeño energético. Figura 1. Objetivos de una AuditorÃa Energética (AE). Adaptado de : Agencia de Sostenibilidad Energética (2023). Dentro del marco de un Sistema de Gestión de EnergÃa (SGE), la AuditorÃa Energética (AE) se convierte en una herramienta fundamental para identificar los sistemas, equipos y procesos que consumen una cantidad significativa de energÃa. Asimismo, posibilita la evaluación del rendimiento energético actual, lo que a su vez permite establecer una lÃnea base y obtener indicadores concretos del desempeño energético. Continuado Etapas de una AuditorÃa Energética El proceso de una AE consta de 4 etapas principales, correspondientes a Preparación, Planificación, Ejecución y Reporte. Cada una de ellas está compuesta por actividades con objetivos particulares y que en su conjunto responden a los objetivos de la AE, de acuerdo a la Figura 2 y la descripción que se realiza a continuación. La secuencia presentada es representativa, por lo que pueden existir iteraciones entre las actividades o variaciones en el orden de su desarrollo para casos particulares. Figura 2. Secuencia del proceso de una AuditorÃa Energética. Fuente: Agencia de Sostenibilidad Energética (2023). Niveles de AuditorÃas Energéticas De acuerdo con las expectativas y requisitos de la organización, es posible desarrollar uno o más niveles de AuditorÃa Energética (AE), diferenciados por el nivel de detalle en la identificación y análisis del comportamiento energético, asà como la precisión en la evaluación de Mejoras en la Medición y Uso Eficiente de la EnergÃa (MMEE), según el alcance del estudio, tal como se resalta en la Figura 3. La asignación de recursos y el grado de compromiso para cada nivel también están vinculados con el tipo de información requerida de las instalaciones. Esta información debe ser coherente con los resultados de la auditorÃa en términos de identificación y análisis del comportamiento energético, además de respaldar los hallazgos de las MMEE identificadas. Esta necesidad establece el nivel de detalle y la cantidad de información que debe recopilarse, determinando asà las fuentes de información apropiadas para cada nivel, como se presenta en la Figura 4. En esta tabla se destaca que, como base para todos los niveles, es esencial recopilar información mediante inspección visual en el lugar o a través de mediciones de campo. El nivel de AE seleccionado por la organización influye directamente en la dedicación, el tipo de actividades necesarias y el despliegue de recursos. Esto, a su vez, tiene un impacto directo en los tiempos, costos y recursos requeridos para llevar a cabo la AE.  Figura 3. Objetivos de la AuditorÃa Energética. Fuente: Agencia de Sostenibilidad Energética (2023). La asignación de recursos y el nivel de compromiso para cada nivel también están estrechamente relacionados con el tipo de información que se debe obtener de las instalaciones. Esta información debe ser coherente con los resultados obtenidos a través de la auditorÃa, en términos de la identificación y el análisis del comportamiento energético, respaldando, al mismo tiempo, los resultados derivados de los estudios de las Mejoras en la Medición y Uso Eficiente de la EnergÃa (MMEE). Este requisito define la cantidad y el nivel de detalle de la información a ser recopilada y, en consecuencia, las fuentes de información adecuadas para cada nivel, como se ilustra en la Figura 4. En este gráfico se destaca que, como base para todos los niveles, se requiere la recopilación de información obtenida mediante inspección visual en el lugar o consultas al personal. El costo, el tiempo y los recursos asignados por la organización para el nivel especÃfico de AE que se está llevando a cabo determinarán el grado de dedicación y el tipo de actividades que deben ser consideradas para cumplir con los objetivos del diagnóstico energético. Esto a su vez tiene un impacto directo en los plazos, costos y recursos necesarios para realizar la AE. En particular, para los niveles 2 y 3, la medición de variables energéticas debe ser considerada como una fuente de información esencial. Entre el nivel 2 y el nivel 3 se diferencia una mayor cantidad de equipos o sistemas incluidos en los registros, una mayor extensión temporal para la obtención de datos de las variables y variaciones en los tipos de instrumentos de medición utilizados. Instrumentos de medición 43. 44. 45. 46. 47. 48. **6** ción Tanto en las auditorÃas energéticas, como en los demás procesos de caracterización energética de un edificio, se han de realizar una gran cantidad de muestreos y mediciones. Estos muestreos sirven para definir energéticamente el edificio o la industria, obtener datos como la lÃnea base energética, definir los indicadores de desempeño energético y encontrar los puntos susceptibles de mejora. Por ello, y para llevar a cabo todas estas mediciones, es necesaria una amplia gama de instrumentos con utilizaciones especÃficas, como el análisis de las redes eléctricas, la medición de la presión, la detección de los puentes térmicos o la medición de los consumos. A continuación, resumiremos los más importantes para conseguir un buen diagnóstico energético completo de cualquier inmueble. Estos instrumentos son los siguientes: 21. bullet 22. bullet 23. bullet 24. bullet 25. bullet 26. bullet 27. bullet 28. bullet 29. bullet 30. bullet 49. 50. 51. 52. 53. 54. [**1 de 6 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S3/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/IYOj6iE-5iDpJ9MmXL5PwM9-dX431WMW) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 6** Instrumentos de medición ========================  Instrumentos de medición Tanto en las auditorÃas energéticas, como en los demás procesos de caracterización energética de un edificio, se han de realizar una gran cantidad de muestreos y mediciones. Estos muestreos sirven para definir energéticamente el edificio o la industria, obtener datos como la lÃnea base energética, definir los indicadores de desempeño energético y encontrar los puntos susceptibles de mejora. Por ello, y para llevar a cabo todas estas mediciones, es necesaria una amplia gama de instrumentos con utilizaciones especÃficas, como el análisis de las redes eléctricas, la medición de la presión, la detección de los puentes térmicos o la medición de los consumos. A continuación, resumiremos los más importantes para conseguir un buen diagnóstico energético completo de cualquier inmueble. Estos instrumentos son los siguientes: 31. bullet 32. bullet 33. bullet 34. bullet 35. bullet 36. bullet 37. bullet 38. bullet 39. bullet 40. bullet Los analizadores de redes eléctricas están diseñados para utilizarse en cualquier sector industrial que requiera de energÃa para su operación. Son útiles para un gran número de aplicaciones, las medidas que entregan estos equipos abarcan desde corrientes, tensiones, consumos de energÃa y potencia hasta la representación de los armónicos individuales en corriente y tensión para la valoración de la calidad de la tensión y corriente Tiene una memoria interna en la que se archivan los parámetros de medición. Son capaces de exportar o mostrar los parámetros eléctricos, y lo hacen de forma directa o indirecta a través de un display o navegadores web. Algunos analizadores de redes pueden ser expandibles o modulares, también pueden disponer de funciones adicionales asociables a un parámetro eléctrico medido o calculado. 55. 56. 57. 58. 59. 60. [**1 de 6 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S3/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/IYOj6iE-5iDpJ9MmXL5PwM9-dX431WMW) *Lesson content* **LECCIÓN 2 DE 6** Instrumentos de medición ========================  Instrumentos de medición Tanto en las auditorÃas energéticas, como en los demás procesos de caracterización energética de un edificio, se han de realizar una gran cantidad de muestreos y mediciones. Estos muestreos sirven para definir energéticamente el edificio o la industria, obtener datos como la lÃnea base energética, definir los indicadores de desempeño energético y encontrar los puntos susceptibles de mejora. Por ello, y para llevar a cabo todas estas mediciones, es necesaria una amplia gama de instrumentos con utilizaciones especÃficas, como el análisis de las redes eléctricas, la medición de la presión, la detección de los puentes térmicos o la medición de los consumos. A continuación, resumiremos los más importantes para conseguir un buen diagnóstico energético completo de cualquier inmueble. Estos instrumentos son los siguientes: 41. bullet 42. bullet 43. bullet 44. bullet 45. bullet 46. bullet 47. bullet 48. bullet 49. bullet 50. bullet Los analizadores de redes eléctricas están diseñados para utilizarse en cualquier sector industrial que requiera de energÃa para su operación. Son útiles para un gran número de aplicaciones, las medidas que entregan estos equipos abarcan desde corrientes, tensiones, consumos de energÃa y potencia hasta la representación de los armónicos individuales en corriente y tensión para la valoración de la calidad de la tensión y corriente Tiene una memoria interna en la que se archivan los parámetros de medición. Son capaces de exportar o mostrar los parámetros eléctricos, y lo hacen de forma directa o indirecta a través de un display o navegadores web. Algunos analizadores de redes pueden ser expandibles o modulares, también pueden disponer de funciones adicionales asociables a un parámetro eléctrico medido o calculado. Ventajas de instalar un analizador de redes Ahorro de energÃa eléctrica 4. bullet 5. bullet 6. bullet 7. bullet Prevención de riesgos en la red eléctrica Son aparatos de gran utilidad para la realización de mantenimientos periódicos de la red eléctrica en baja y media tensión. Miden curvas de arranque en motores, detección de saturación en el transformador de potencia, calidad insuficiente del suministro eléctrico 1. 2. 3. 4. 5. 6. [**1 de 6 --- Introducción**](https://virtual.inacap.cl/repositorio/EEO428_TFL/U1/EEO428_U1_S3/content/index.php?sci=0a1d8ffb501cbce471520b4a43b47bba#/lessons/IYOj6iE-5iDpJ9MmXL5PwM9-dX431WMW) Lesson content **LECCIÓN 2 DE 6** Instrumentos de medición ========================  **Instrumentos de medición** Tanto en las auditorÃas energéticas, como en los demás procesos de caracterización energética de un edificio, se han de realizar una gran cantidad de muestreos y mediciones. Estos muestreos sirven para definir energéticamente el edificio o la industria, obtener datos como la lÃnea base energética, definir los indicadores de desempeño energético y encontrar los puntos susceptibles de mejora. Por ello, y para llevar a cabo todas estas mediciones, es necesaria una amplia gama de instrumentos con utilizaciones especÃficas, como el análisis de las redes eléctricas, la medición de la presión, la detección de los puentes térmicos o la medición de los consumos. A continuación, resumiremos los más importantes para conseguir un buen diagnóstico energético completo de cualquier inmueble. **Estos instrumentos son los siguientes:** - bullet - bullet - bullet - bullet - bullet - bullet - bullet - bullet - bullet - bullet Los analizadores de redes eléctricas están diseñados para utilizarse en cualquier sector industrial que requiera de energÃa para su operación. Son útiles para un gran número de aplicaciones, las medidas que entregan estos equipos abarcan desde corrientes, tensiones, consumos de energÃa y potencia hasta la representación de los armónicos individuales en corriente y tensión para la valoración de la calidad de la tensión y corriente Tiene una memoria interna en la que se archivan los parámetros de medición. Son capaces de exportar o mostrar los parámetros eléctricos, y lo hacen de forma directa o indirecta a través de un display o navegadores web. Algunos analizadores de redes pueden ser expandibles o modulares, también pueden disponer de funciones adicionales asociables a un parámetro eléctrico medido o calculado. **Ventajas de instalar un analizador de redes** **Ahorro de energÃa eléctrica** - bullet - bullet - bullet - bullet **Prevención de riesgos en la red eléctrica** Son aparatos de gran utilidad para la realización de mantenimientos periódicos de la red eléctrica en baja y media tensión. Miden curvas de arranque en motores, detección de saturación en el transformador de potencia, calidad insuficiente del suministro eléctrico. Continuado **Solución de problemas en la red** Con el uso de los analizadores de redes es posible solventar problemas desde fugas diferenciales, disparos ocasionales, resonancias, armónicos, recalentamiento de cables, desequilibrio en las fases. Permite un diseño adecuado de los filtros activos y pasivos de armónicos, asà como filtros de variadores de velocidad. **Parámetros que mide el analizador de redes** **Flickers** \+ **Armónicos** \+ **Distorsión armónica (THD) de corriente y tensión** \+ **Valor eficaz** \+ **Potencia y factor de potencia** \+ **¿Para qué sirve realizar un análisis técnico de la red eléctrica?** La calidad de la energÃa eléctrica es un asunto fundamental que debe ser analizado con el fin de evitar daños en la instalación eléctrica y en los equipos. Bender cuenta con varios tipos de analizadores de redes, con un gran número de aplicaciones, pero en general ayudan a conservar las instalaciones mediante sus lecturas y control de los parámetros. Los armónicos son muy perjudiciales para el sistema eléctrico, hasta el punto de quemar los motores. Se deben seguir los procedimientos técnicos para evitarlos. Es por esto que se aconseja tomar las medidas necesarias para disminuirlos, como por ejemplo filtros de armónicos, ya que eliminarlos no es posible.