Unidad 1 A.docx
Document Details

Uploaded by SmittenByzantineArt
Universidad de Sonora
Tags
Full Transcript
**BiologÃa** 1. **Introducción** a. **Definición de biologÃa** Definición clásica: **BiologÃa (**Gr. bios, vida + logos, estudio, ciencia). El estudio de los seres vivientes. Sistema viviente: "Sistema complejo, altamente organizado, independiente, con estructura fÃsico-quÃmica definida, capaz...
**BiologÃa** 1. **Introducción** a. **Definición de biologÃa** Definición clásica: **BiologÃa (**Gr. bios, vida + logos, estudio, ciencia). El estudio de los seres vivientes. Sistema viviente: "Sistema complejo, altamente organizado, independiente, con estructura fÃsico-quÃmica definida, capaz de utilizar la materia y energÃa del medioambiente por medio de cadenas integradas y auto establecidas de reacciones fÃsico-quÃmicas, para poder asà crecer y reproducirse. Visión alternativa: la vida es una indefinible "fuerza vital "que se ha tratado de investigar, sin éxito. El hombre no ha sido capaz de replicar algo que se acerque a la definición de sistema vivo. Para ello, tendrÃa que crearse una máquina que pueda alimentarse sola, crecer y reproducirse produciendo máquinas de caracterÃsticas similares Ciencia (Lat. scientia, de scire, conocer). Conjunto de conocimientos sistemáticos sobre una materia determinada, los fenómenos que ocurren y las leyes que los rigen. La ciencia emplea un método cientÃfico, que puede visualizarse como un camino o ambiente organizado para llegar a un objetivo determinado. Consiste de la observación, el planteamiento de problema, la formulación de Hipótesis, la recolección de datos, la experimentación, el análisis de resultados y la divulgación. Ciencia pura. Utiliza el método cientÃfico para la obtención de conocimientos: - Matemáticas - FÃsica - QuÃmica - BiologÃa, entre otras. Ciencia aplicada. Busca aplicaciones prácticas de los conocimientos derivados de la ciencia pura: - Agricultura - IngenierÃa - Aeronáutica - Medicina, entre otras. Ciencia formal. Se centra en entes abstractos y/o interpretados. Se basa en el razonamiento lógico y su demostración es una deducción teórica: - Lógica - Matemáticas Ciencia factual o fáctica. Se centra en entes reales susceptibles a la observación y a la experimentación, ejemplos: -Ciencia Natural: - FÃsica - QuÃmica - BiologÃa -Ciencia Social: - SociologÃa - PsicologÃa, etc. b. **Historia de la biologÃa** **Contexto histórico** El hombre antiguo basó su conocimiento en experiencias personales, i.e., conocimiento empÃrico, transmitido de generación en generación. Mediante el conocimiento empÃrico el hombre aprendió a utilizar el fuego, identificar plantas comestibles e incluso mejorar algunas especies vegetales, es decir, el conocimiento empÃrico ayudó a resolver problemas cotidianos. ** ** Grecia Aristóteles (siglo IV a.C.). Basado en la observación detallada de seres vivos, escribió tratados de anatomÃa y botánica; clasificó a los seres vivos bajo una jerarquÃa en donde los seres más simples ocupaban una posición inferior, sugiriendo que los seres más complejos procedÃan de los más simples. Dividió a los seres vivos en plantas y animales; consideró tres grupos de plantas: hierbas, arbustos y árboles; agrupó a los animales en: enaima, con sangre y anaima, sin sangre; clasificó 540 especies de animales, según su forma y aspecto exterior. Por ello se le considera el padre de la biologÃa Hipócrates. Médico famoso por el juramento hipocrático, que rige la ética de los médicos actuales. Escribió una enciclopedia médica, cuya influencia llegó hasta el siglo XVII. Galeno. Médico que hizo descripciones anatómicas basadas en simios y humanos, por lo que fue el primero en encontrar similitud entre ambos; dio origen a la rama de la medicina llamada anatomÃa comparada. **Siglo XVII.** Anton van Leeuwenhoek (Holanda). Creó un microscopio (1670) con el que pudo observar protozoarios, bacterias, glóbulos rojos, etc. La invención del microscopio dio inicio a los estudios de la célula y la bacteriologÃa. Padre de la microbiologÃa. **Siglo XVIII.** El naturalista y médico sueco Karl von Linné perfeccionó en 1758 la nomenclatura binominal para la clasificación de animales y plantas, que se utiliza hoy en dÃa. **Siglo XIX.** Jean Baptiste Monet (Chevalier de Lamarck) fue el primer cientÃfico evolucionista al publicar en 1809 "La filosofÃa zoológica", donde dio a conocer su teorÃa de la evolución (cuello jirafas). **Siglo XIX.** En 1859 Charles Darwin publicó "El origen de las especies", cuyo concepto de evolución cambió el estudio de la biologÃa, pues afirmó que los seres vivos son producto de millones de años de cambios. El mecanismo evolutivo en el que fundamenta su teorÃa es la selección natural. **Siglo XIX.** Gregor Mendel descubrió en 1865 el mecanismo de la herencia; sus estudios sirvieron de base para que en 1900 se descubrieran los cromosomas, impulsando asà la genética moderna. Louis Pasteur demostro que los microbios son causantes de la descomposición y fermentación de muchos alimentos, lo mismo que de enfermedades infecciosas padecidas por el hombre y los animales. Louis Pasteur. Fundador de la bacteriologÃa moderna e iniciador de la asepsia, esterilizó alimentos a través de la pasteurización (1864), acabando con la teorÃa de la generación espontánea que habÃa prevalecido para explicar el origen de los organismos. Por si fuera poco, descubrió la vacuna antirrábica (1885) **SigloXX.\ **Los conocimientos de genética y evolución dieron origen a la teorÃa sintética de la evolución o teorÃa neodarwiniana.\ 1935. Virus del mosaico del tabaco fue aislado en forma cristalizada por Wendell M. Stanley y John H. Northrop.\ 1953. Fritz Albert Lipmann y Hans Krebs ganaron el premio Nobel por sus estudios sobre el metabolismo de los glúcidos (carbohidratos) en células vivas. 1959\. Arthur Kornberg y Severo Ochoa aislaron y sintetizaron el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN).\ 1962. James Watson y Francis Crick recibieron el premio Nobel por su teorÃa sobre la estructura del ADN. 1952\. Rosalind Franklin, con estudios de cristalografÃa y rayos X habÃa hecho estudios previos de ADN y una imagen le hizo concluir el patrón helicoidal. Entregó su reporte sin publicar, y su trabajó se usó por Watson y Crick para desarrollar el modelo de doble hélice **Ramas de la bilogÃa** Tradicionalmente, la biologÃa ha sido dividida en ZoologÃa y Botánica. Pero existen muchas otras ramas tales como: FisiologÃa. Estudia las funciones de los seres vivos. CitologÃa. Estudio de las células. HistologÃa. Estudia los tejidos. EcologÃa. Estudia los seres vivos y su relación con el ambiente. TaxonomÃa. Estudia el agrupamiento de los seres vivos. EmbriologÃa. Estudio el desarrollo de los seres vivos en la etapa anterior al nacimiento Genética. Estudia los mecanismos de herencia de caracteres. La biologÃa se relaciona con y se apoya de otras ciencias, como la quÃmica y fÃsica, para dar lugar a ciencias auxiliares como: - BioquÃmica - BiofÃsica - BiogeografÃa - Bioma temáticas - BioestadÃstica.