UEFA C Área Entrenador Módulo PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2022
RFEF
Tags
Related
Summary
This document covers the planning, delivery, and revision module for UEFA C certified football coaches. It details the methodology behind football training and preparation, emphasizing the importance of different time frames and various training concepts. The document also includes a glossary of common terms and concepts in coaching .
Full Transcript
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO CURSO FEDERATIVO DE ENTRENADOR ESPECIALISTA EN FÚTBOL UEFA C Área Entrenador MÓDULO PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN PROGRAMA NACIONAL ...
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO CURSO FEDERATIVO DE ENTRENADOR ESPECIALISTA EN FÚTBOL UEFA C Área Entrenador MÓDULO PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO Nota: Todas las referencias para las que en este documento se utiliza la forma de masculino genérico, deben entenderse aplicables, indistintamente, a mujeres y hombres. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © 2022 Real Federación Española de Fútbol. Escuela Nacional de Entrenadores c/ Ramón y Cajal, sn 28232 Las Rozas, Madrid PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR Sumario MÓULO. PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN............................... 3 Metodología del entrenamiento................................................ 3 GLOSARIO................................................................... 15 2 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN MÓULO. PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Metodología del entrenamiento Diferencia entre planificación, periodización y programación En la presente unidad didáctica se definen y se distinguen los conceptos planifica- ción, periodización y programación. En primer lugar, el concepto planificación según Seirul·lo, (1995), se define como “la propuesta teórica constituida por la descripción, previsión, organización y diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento en una determinada fase de la vida deportiva de un deportista así como los mecanismos de control que permi- tan modificar estos eventos con el fin de obtener un, cada vez más ajustado, proceso de entrenamiento, porque su destinatario pueda alcanzar los resultados deseados en la competición deportiva”. Teniendo que ser única, específica, personalizada y tempo- rizada. En segundo lugar, según Bompa, (2003) definimos el concepto periodización de una temporada deportiva como su fragmentación en períodos temporales más pequeños y fáciles de gestionar. La periodización tiene como objetivo principal intentar dar respues- ta al establecimiento teórico de diferentes estados de forma en función de los objetivos competitivos. Para periodizar correctamente deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Análisis y determinación del calendario competitivo. Establecer los estados de forma en función del calendario competitivo. Proponer la dinámica de cargas. Respetar la especificidad del fútbol y las etapas de aprendizaje de los jugadores/as. Establecer las unidades temporales de planificación. Finalmente, en tercer lugar, entendemos como programación, según Miñano, (2010), como la “ordenación de todas las actividades que el equipo va a realizar para conseguir los objetivos propuestos”. Programar significa sistematizar los contenidos del proceso de entrenamiento, según los objetivos de la preparación de un futbolista y de los principios específicos que determinan la forma racional de organización de las car- gas de entrenamiento, en un periodo de tiempo definido. En la programación se busca ordenar unos contenidos en el tiempo para ayudar a conseguir los objetivos propuestos a corto, medio o largo plazo. Los contenidos que se proponen en la presente asignatura derivan de las estructu- ras propuestas por Seirul·lo que se definirán próximamente, diferenciando contenidos 3 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN cognitivos, socio-afectivos, coordinativos, condicionales, emotivo-volitivos y creativo-ex- presivos. El objetivo final de este módulo es proponer una serie de contenidos a trabajar en las distintas categorías teniendo en cuenta la lógica interna del juego, las etapas cog- nitivas, las fases del aprendizaje, la interpretación del juego y las fases sensibles. Dichos contenidos estarán asociados a los objetivos en las distintas tareas de entrenamiento y, a través de las consignas vinculadas, facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conceptos macro, meso, micro y sesión En los equipos de rendimiento se suele seguir la idea de planificar “semana a se- mana”. Cada microciclo es único y su confección atiende, sobretodo, a las necesidades de la competición que se va a disputar ese microciclo. Todo lo contrario, sucede en la formación, objetivo del presente curso. Las fases sensibles, la capacidad cognitiva del jugador/a, las distintas fases de aprendizaje y las necesidades individuales de cada juga- dor/a va a marcar el proceso de planificación. Es por este motivo que hay que establecer objetivos a distintos niveles: contenidos a priorizar durante cada uno de los años que conforman la categoría, macrociclos para cada uno de los años (se suele utilizar entre dos y tres), mesociclos, microciclos, sesiones de entrenamiento y por último escoger las tareas adecuadas en cada caso. PRIMER AÑO ALEVÍN TEMPORADA 2018/2019 MACROCICLO 1 MESOCILO 1 SEPTIEMBRE MESOCILO 2 OCTUBRE MESOCILO 3 NOVIEMBRE MESOCILO 4 DICIEMBRE MESOCILO 5 ENERO MCC1 MCC2 MCC3 MCC4 MCC5 MCC6 MCC7 MCC8 MCC9 MCC10 MCC11 MCC12 MCC13 MCC14 MCC15 MCC16 MCC17 MCC18 MCC19 MCC20 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES SES 12 SESIONES 12 SESIONES 12 SESIONES 9 SESIONES 9 SESIONES 48 TAREAS 48 TAREAS 48 TAREAS 36 TAREAS 48 TAREAS Ejemplo de planificación en un alevín de primer año (Cabrera, 2018). En el ejemplo ficticio que se acaba de ver (figura siguiente), es una distribución por macrociclo, mesociclos, microciclos, sesiones y tareas en la primera parte del año de un equipo alevín de primer año. Falta especificar los objetivos y contenidos que formarían parte de la periodización. Macrociclo: es la unidad temporal más grande desde el punto de vista de la duración. Está constituido por distintos mesociclos. Es un periodo temporal en el que se intentan conseguir objetivos generales preestablecidos para dicho período. Mesociclo: es un ciclo temporal intermedio de entrenamiento que tiene como fina- lidad conseguir objetivos parciales del proceso global de entrenamiento (Solé, 2006). 4 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Estos objetivos parciales se consiguen a través de una combinación de microciclos (normalmente entre 2-6). Microciclo: es un programa de entrenamiento semanal y probablemente sea la herra- mienta más importante de la planificación (Bompa, 2003). Es la unidad fundamental de la estructura de la planificación, pues el/la jugador/a necesita adecuar sus procesos de optimización para poder rendir a un nivel suficiente 1 o 2 veces a la semana (Seirul·lo, 2002). Sesión: unidad básica del entrenamiento conformada por tareas. La propuesta del pre- sente curso es confeccionar 4 tareas por sesión de entrenamiento. Tarea: “unidad mínima de entrenamiento en donde se quiere priorizar una o varias consignas que son objetivos de entrenamiento en cuanto al aprendizaje del jugador/a” (Cabrera, 2018). Los distintos contenidos a priorizar en las tareas, y por consiguiente las consignas, están supeditados a las sesiones, microciclo, mesociclo, macrociclo y, por último, a la categoría. Orientación pedagógica: Guiar para aprender a desarrollar una planificación de mayor a menor nivel de concrección. TAREAS SESIONES MICROCICLOS MESOCICLOS MACROCICLOS Periodos temporales que orientan las tareas hacía los objetivos a alcanzar (Cabrera, 2018) Algunos aspectos a tener en cuenta en la elaboración de un microciclo, modificado de Solé, (2006): Características de los/las jugadores/as y el estado de forma: edad y tiempo que llevan entrenando. La secuenciación, magnitud y recuperación de las cargas son diferentes en función de las características individuales. Tener presente el estado de forma en que se encuentra cada jugador/a desde una perspectiva global, no sólo a nivel condicional. Características del entorno y contexto: tener en cuenta el terreno de juego, clima- tología, cultura del país, objetivos, situación en la tabla clasificatoria, dinámica de los últimos partidos, situaciones de juego que se pueden provocar en la competición, rival, tipo de competición, etc… 5 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Microciclos anteriores y tipo de microciclos: tipos de microciclos previos realizados (objeto de estudio en otros cursos) y objetivos, contenidos y consignas priorizadas para ver si tienen relación o no con el contexto que se cree que se va a encontrar el equipo en la competición (importante sobre todo en equipos de rendimiento y mayor edad). Dinámica de cargas: el objetivo principal es que el equipo llegue al día de partido en estado de sobrecompensación biológica (estado de recuperación óptimo). A medida que se acerca a la competición, se aconseja ir disminuyendo el volumen de las sesiones. Clave en categorías donde la edad biológica es más avanzada. Los esfuerzos que se pueden reproducir en el campo, al ser de alta intensidad, necesitarán de un control de las cargas de entrenamiento para asegurar su recuperación. Número de lesiones: el número y tipo de lesiones que han sufrido los jugadores/as en el microciclo puede indicar que la dinámica de cargas no ha sido la apropiada (se han de eliminar las lesiones producidas por impacto). Tanto un exceso de trabajo como un defecto del mismo puede ser motivo de lesiones. Importancia del partido, partidos anteriores y partido siguiente: detectar cómo han afectado los partidos disputados en los microciclos anteriores y sobretodo anterior. Analizar las debilidades y virtudes del adversario para la confección de las sesiones del microciclo junto a los objetivos propuestos para el microciclo en función del momento de la temporada. De esta manera, poder afrontar con garantías la competición y al mis- mo tiempo tener en cuenta el contexto del próximo partido de competición. Siendo éste un aspecto más importante en categorías de mayor edad. Calendario y fase de competición: saber en qué momento de la temporada se está, la relación de los partidos de la competición a corto, medio y largo plazo y la realidad competitiva que se quiera o no, marca el día a día de un entrenador/a. Situaciones de juego a priorizar: sobretodo si se tiene un modelo de juego y si se está en una categoria en donde condicionar al rival o no y viceversa. Contenidos y consignas a priorizar: en la categoria, año, macrociclos, mesociclos, mi- crociclos, sesiones y tareas. CARACTERÍSTICAS MICROCICLOS DEL ENTORNO Y ANTERIORES Y TIPO CONTEXTO DE MICROCICLOS CARACTERÍSTICAS JUGADORES Y ESTA- DINÁMICA DO DE FORMA DE CARGAS CONTENIDOS Y CONSIGNAS MICROCICLO NÚMERO Y A PRIORIZAR TIPO DE LESIONES SITUACIONES CALENDARIO DE JUEGO A Y FASE DE PRIORIZAR IMPORTANCIA COMPETICIÓN PARTIDO, ANTERIORES Y SIGUIENTE Algunos aspectos a tener en cuenta en la elaboración de un microciclo (Cabrera, 2018 modificado de Cabrera, Clavero, Fernandez, Lopez, Paloma, Poyatos, Vives 2016). 6 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN ¿Cuál es el microciclo ideal para realizar? El que se diseña en función de un con- texto determinado y atiende a las necesidades individuales, grupales y colectivas de un equipo en concreto. Como describe el psicólogo deportivo Pep Marí “se trata de hacer un traje a medida”. ¿Qué es la sesión de entrenamiento? La sesión es la unidad elemental, la microestructura de la organización del proceso de entrenamiento. A través de ella tratan de alcanzarse los objetivos propuestos en la planificación y programación del entrenamiento, utilizando para ello unos medios y métodos de entrenamiento. Los medios y métodos elegidos dependerán de los objetivos propuestos, de las ca- racterísticas de los deportistas y del período del plan anual en el que se encuentre (Ardá y Casal, 2003). Según el tipo de trabajo que se realice: sesión de aprendizaje y perfeccionamiento (técnico y/o táctico), sesión de preparación o acondicionamiento físico (desarrollo o me- jora de una cualidad física), sesión de valoración o control (utilización de tests para la evaluación del estado de la preparación) y sesión de entrenamiento psicológico. Siguiendo a Navarro, Oca Gaya y Castañón (2003), podemos clasificar las sesiones: Según la magnitud de la carga: sesión de desarrollo (cargas grandes o importantes, que requieren una recuperación de 24-72 horas, y provocan nuevas adaptaciones de los diferentes sistemas), sesión de mantenimiento (cargas medias con recuperación entre 12 y 14 horas, que mantienen los efectos y adaptaciones durante un tiempo y se realizan entre sesiones de desarrollo) y sesión de recuperación (cargas bajas con recu- peración inferior a doce horas, favorecen y aceleran los procesos adaptativos y regene- radores, realizándose después de sesiones intensas o competiciones). Según la orientación del contenido: sesión selectiva (dirigida a un solo componente u objetivo del entrenamiento), sesión compleja (dirigida a más de un componente u objetivo de entrenamiento, de forma consecutiva o simultánea, es decir, integrada) y sesión complementaria o suplementaria (dirigida a un componente u objetivo auxiliar, facilitan la asimilación de la sesión precedente o predisponen para la siguiente). Las sesiones selectivas pueden ser uniformes (un solo método de entrenamiento para un solo objetivo, como por ejemplo, mejorar la capacidad de salto mediante cargas máximas) o diversificadas (diversos métodos para un solo objetivo, como por ejemplo, mejorar la capacidad de salto mediante cargas máximas, pliometría, lastres, subidas, cargas al 30 % de una repetición máxima...). 7 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Consejos pedagógicos (Ardá y Casal, 2003) Para evitar pérdidas de tiempo, debemos tener preparado previamente el material a utilizar y el espacio, delimitando las zonas que vayamos a necesitar. La sesión debe estar presidida por el juego y sus modalidades. El trabajo se efectuará bajo formas lúdicas. En las explicaciones debemos utilizar un vocabulario sencillo, comprensible, hablando de un modo claro y utilizando unas reglas que sean asumibles por los/as jugadores/as. Los juegos que organicemos deben solicitar la participación activa de los/as jugadores/ as y no debemos proponer ejercicios que los mantengan esperando mucho tiempo para participar. Utilizar bastante el refuerzo positivo y si tenemos que corregir algún aspecto, hacerlo, pero indicándole al jugador/a que su ejecución es correcta pero debe mejorar algún aspecto. Dejar actuar a los/as jugadores/as, no imponerles conductas; que sean ellos mismos los protagonistas de su proceso de aprendizaje. Observar el comportamiento de los/as jugadores/as y modificar los parámetros necesa- rios para conseguir los objetivos propuestos. Interrumpir el juego cuando se considere oportuno, pero no demasiadas veces, para plantear preguntas dirigidas a la comprensión táctica del juego. Partes de la sesión: Dividiremos la sesión de entrenamento en 3 partes: Introducción al medio. Tareas principales. Repaso/Feedback. NUEVA PROPUESTA ESTRUCTURA DE LA SESIÓN Introducción al medio Trabajo de Prevención o Compensatorio Introducción al medio Tarea Sectorial Tareas principales Tarea Intersectorial Tareas Estructura Completa – Juego real Repaso – Feedback Propuestas de partes de una sesión. 8 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Introducción al medio “Situación más específica que el tradicional calentamiento. Debe tener presente los objetivos de la sesión para introducir a los jugadores dentro de este contexto. Posibili- dad de realizar acciones técnico-tácticas relacionadas con modelo de juego o no.” (Fer- nández, 2009). Hay diferentes opciones dependiendo de los objetivos a trabajar en la sesión y/o la eta- pa en la que nos encontremos (iniciación, tecnificación, perfeccionamiento, rendimiento). Circuitos de coordinación. Con este tipo de tareas buscaremos mejorar las capaci- dades coordinativas de nuestros jugadores mediante la combinación de habilidades motrices básicas (desplazamientos, giros, saltos, arrancadas, frenadas, propiocepción, apoyos, etc.) y habilidades motrices específicas del fútbol (control, pase, regate, tiro, jue- go de cabeza, conducción, etc.). Estos circuitos pueden ser continuos (un solo circuito combinando todos estos elementos) o discontinuos (por postas o estaciones), donde se pueden trabajar acciones aisladas o también combinadas. Trabajo de prevención de lesiones o trabajo compensatorio. No es obligatorio rea- lizarlo diariamente (respetar categorías y edades). Desde nuestro punto de vista se de- bería hacer a partir de categoría U-15. Hawkins y Fuller (1999) proponen como objetivos de la prevención de lesiones: Tener protocolos estandarizados para prevenir las lesiones típicas del jugador de fútbol. Dar mecanismos al jugador para evitar ciertas lesiones, retrasar la aparición o minimi- zar la gravedad. Trabajo de base en la recuperación una vez se haya producido la lesión. Ruedas de pase. Son tareas similares a las acciones combinadas donde podemos introducir elementos técnico-tácticos del juego, elementos perceptivos y movimientos concretos de nuestro modelo de juego, con y sin oposición, y, con o sin una toma de decisión sobre el juego. Tareas principales Es la parte donde trabajamos los objetivos específicos de la sesión de entrenamien- to. Recomendamos hacer entre 3 y 4 tareas como máximo. Coincidiendo con lo que propone Seirul·lo (2000) proponemos las Situaciones Simu- ladoras Preferenciales (SSP) como la forma más adecuada para trabajar durante esta parte de la sesión. 9 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Las SSP tienen las siguientes características: Simuladoras Sectoriales: es decir, que simulen una parte de la situación competitiva. Involucren todas las estructuras del jugador (coordinativa, cognitiva, condicional, so- cio-afectiva, emotivo-volitiva, expresivo-creativa), pero seleccionando una como prefe- rencial (objetivo del entrenamiento). Donde el jugador desarrolle su capacidad para analizar información relevante del jue- go, interpretarla y tomar variadas soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus intereses particulares (estructura cognitiva y coordinativa). Estableciendo relaciones con los compañeros, oponentes y objeto (estructura so- cio-afectiva). Viviendo episodios de compromiso personal específico (estructura emotivo-volitiva). En definitiva, son propuestas de entrenamiento muy cercanas a la realidad específi- ca competitiva en las que se imponen ciertas reglas que ayuden a conseguir un objetivo principal dentro de nuestros principios de juego. Interesa lo que sucede dentro de cada deportista después de crear las condiciones del entorno necesarias para que él pueda realizarse. Modificando la organización de los acontecimientos anteriores y situaciones del entorno estimulamos al deportista a elaborar nuevos comportamientos. Hay que crear entornos que nos aseguren una situación simuladora preferencial parecida a las condiciones que vas a tener en la competición. Se trata de tareas en las que el/la jugador/a es el principal protagonista, el que inter- preta y enfocadas en torno a un determinado objetivo táctico pretendido, el cual se al- canzará condicionando lo mínimo posible con indicaciones de índole mecánica o lineal (dándole una única solución) (Seirul·lo, 2000). ¿Cómo podemos construir en la práctica situaciones de aprendizaje que permitan la autoconfiguración de los deportistas? Sei- rul·lo, citado en Casáis, Domínguez, Lago (2009) propone: Contribuir a la identificación y jerarquización por parte del deportista de los estímulos propios y del entorno más significativo para llevar a cabo los comportamientos moto- res perseguidos. Desarrollar estrategias de decisión variadas (no solo estímulo-respuestas) adaptadas a las demandas de la situación que se tiene que resolver. Implicar estrategias de programación y ejecución diversas en función de los recursos personales del propio practicante. Afianzar todas las categorías de autoevaluación y autocontrol por parte del deportista a través de la evaluación de a tarea por su propia ejecución y resultado. Se recomienda un máximo 3 SSP por sesión de entrenamiento. Pocas tareas y que se centren bien en cada objetivo/contenido. Dedicar aproximadamente 20 minutos en cada SSP. En donde solo se trabaja y corrige un objetivo/contenido en cada SSP (sobre todo en jóvenes jugadores/as o nuevos contenidos y consignas. A mayor nivel se pueden introducir más, siempre y cuando sean aprendizajes ya vivenciados). Así es más fácil centrar la aten- ción en lo que queremos y el jugador sabe lo que le estamos pidiendo en ese momento. 10 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Depende del momento en que se encuentren nuestros jugadores/as, en función de un contenido, debemos tener presente las siguientes pautas a la hora de diseñar las tareas: Criterios para diseñar SSP en función del objetivo de aprendizaje (X. Espar) Aprender Mejorar Dominar Nº repeticiones Muy alto Alto Medio Roles y grupos Permanentes Cambio Cambio a menudo Elementos de distracción Pocos Algunos Muchos Elementos a recordar Pocos Bastantes Muchos Exigencia (eficacia) Media (no castigo) Alta Muy Alta Exigencia psicológica Poca Media Alta Romagosa, (2004) propone presentar las SSP de la siguiente manera: Organización mínima del juego: daremos la información mínima para poder empezar a jugar lo más rápidamente posible. Por ejemplo: Jugamos un 4c4+1 comodín en este rectángulo y para puntuar el comodín tiene que tocar el balón cada 3 pases (máximo 2 minutos de explicación). Entrenar con calidad: durante 4-5 min. Ver si lo que está pasando en el juego es lo que queremos para trabajar ese objetivo/contenido. Si no es así, es el momento de mo- dificar el entorno (núm. jugadores, espacio más grande o más pequeño, condicionar defensas para que salga lo que queremos de ataque, núm. toques, superioridad más grande porque no hay circulación de balón…) Empezar a trabajar el contenido/objetivo que hemos planteado. No darles la solución. Ayudarles a que lo descubran ellos. Repaso / Feedback El objetivo principal es el de asimilar o reforzar lo aprendido. Se puede hacer una tarea disminuyendo progresivamente la intensidad hasta finalizar la sesión (menos ha- bitual), estiramientos, preguntas de asimilación de contenidos, resaltar consignas tra- bajadas, etc… 11 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN La importancia del tiempo de Compromiso Motor en la sesión de entrenamiento de fútbol base En la actualidad, la actividad física se ha convertido en algo primordial para los niños y jóvenes a la hora de mantener un estilo de vida saludable, pero desgraciadamente, hoy en día, observamos cada vez más, el sedentarismo. En estos últimos años, se ha producido un cambio en los hábitos de vida de la sociedad y la aparición de las nuevas tecnologías, entre otros, están dando lugar a un aumento de la inactividad física, como factor de riesgo para padecer numerosas enfermedades, como la obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares (Fernández-Revelles, 2008). Centrándonos en los adolescentes, observamos que la obesidad infantil es cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra sociedad. Ésta, puede ocasionar problemas en la adaptación social de los/as niños/as y en su desarrollo psicológico (Santos-Muñoz, 2005). Según el informe Eurydice de la Comisión Europea de 2013, “hasta un 80% de los alumnos en edad escolar realizan actividades físicas exclusivamente en su centro edu- cativo”. Es decir, la mayoría de niños/as solamente realizan actividad física durante las clases de Educación Física, una cifra muy escasa si tenemos en cuenta las recomenda- ciones de la Organización Mundial de la Salud (2010), la cual aconseja a los/as niños/as de entre 5 y 17 años que deberían hacer un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa. Por ello, debemos valorar la importancia, tanto para la salud como para el aprendiza- je de la especialidad deportiva, que tiene el tiempo de actividad física y deportiva con- tinuada en una sesión o entrenamiento. Nos estamos refiriendo al tiempo de compro- miso motor, definido por Gómez-Mármol y Sánchez-Alcaraz (2014) como “aquel tiempo en el que el alumno o deportista lo dedica a una actividad motora, considerado como medidor de la eficacia docente en cuanto que es el tiempo en el que más aprendizaje se produce”. Otros autores definen el compromiso motor como compromiso fisiológico, como es el caso de Sierra (2003), que lo define como “tiempo durante el cual un sujeto trabaja a una intensidad lo suficientemente significativa como para que se puedan pro- ducir mejoras en su condición física-salud”. En relación al deporte base, y centrándonos en la parte del fútbol, Martínez-Caro (2015) define al fútbol base como “estructura de categorías inferiores que se gestionan desde una institución deportiva y que se dirige desde la categoría de debutantes (4 años) hasta la última de juveniles (17-18 años) en sus distintas modalidades de juego”. En este sentido, en esta especialidad deportiva, existe una carencia de estudios sobre el ámbito del “compromiso motor”. Su existencia nos ayudaría, tanto a los directivos, como a los/las entrenadores/as del fútbol base a la hora de tomar decisiones sobre las distin- tas pautas tan importantes para favorecer el tiempo de compromiso motor: elección de metodologías, ratios de espacios/jugadores por equipo, organización de la sesión, gestión de los descansos... 12 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Por otro lado, tenemos que tener muy en cuenta que la calidad y cantidad de los entrenamientos es muy importante y, más aún, en estas sesiones que duran aproxima- damente 75 minutos. La mayoría de equipos solo realizan 2 sesiones semanales, por lo que el entrenador debe diseñar los entrenamientos teniendo en cuenta el máximo de aspectos posibles. (Jiménez y Martínez-Caro 2019). Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de los entrenadores es el tiempo disponible para la práctica, el tiempo de compromiso motor de la sesión y el tiempo empleado en la tarea, ya que es obvio que, si tienes más sesiones o más tiempo en ellas, las probabilidades aumentarán a la hora de obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gracia y Ruiz, 2017). Es muy frecuente en el desarrollo de las sesiones de entrenamiento de cualquier deporte el consumo innecesario de tiempo, ya sea por la preparación de ejercicios, pre- paración de los grupos para la sesión, descansos para hidratarse, impuntualidad, etc. Por eso, es muy importante diagnosticar unas mejoras para aumentar el tiempo de compromiso motor en las sesiones de entrenamiento de fútbol base. Para ello, Giménez y Sáenz-López (1999) establecen diferentes propuestas: Minimizar el tiempo de presentación de la tarea. Reducir números de actividades. Organizar la siguiente actividad, mientras los deportistas están practicando la previa. Preguntar si hay dudas antes de comenzar la actividad. Evitar muchas actividades complejas. Tener organizados los grupos antes de proponer competiciones de equipo. Utilizar la resolución de problemas. Disponer de suficiente material. Que el entrenador esté animando la participación del niño con refuerzos positivos. Por su parte, Sierra (2003) señala como estrategias para incrementar el tiempo de compromiso motor las siguientes: Elegir tareas y diseños de juegos o ejercicios que favorezcan una actividad física alta para aumentar el compromiso fisiológico. Plantear tareas adecuadas a la capacidad de los alumnos/as y que sean motivadoras para que los alumnos se comprometan libremente. Preparar material suficiente para que la clase resulte participativa. Ajustar las dimensiones del terreno y el número de participantes con relación a los ob- jetivos del ejercicio. Eludir organizaciones, juegos populares y otras actividades en las que los niños están la mayor parte del tiempo parados. Finalmente, si hacemos una comparativa entre el tiempo de compromiso motor en el fútbol base y en el fútbol profesional, podemos observar que, en la élite, el/la entrena- 13 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN dor/a cuenta con diferentes ayudantes: 2º entrenador, preparador de porteros, prepara- dor físico… (Felipe, 2011). A la inversa que en el fútbol base, donde es el/la entrenador/a el que asume todas las tareas de preparación de equipo, e incluso de aspectos sanitarios (Burillo, 2009). Por lo que el tiempo de compromiso motor será superior en el fútbol profesional y en los clubes con más presupuesto que en los de fútbol base. Por todo ello, debemos valorar la importancia que tiene el tiempo de compromiso motor en las actividades físicas y la necesidad de tener en cuenta el diseño, la organi- zación y el desarrollo de las sesiones por parte de los entrenadores, y así evitar la gran pérdida de tiempo que se produce en los entrenamientos de fútbol base. Por lo tanto, es muy necesario que se reduzca el tiempo pasivo y por eso pensamos que los entrenadores deben tener en cuenta las estrategias para aumentar el tiempo de compromiso motor de las que hablan Giménez y Sáenz-López (1999) y Sierra (2003). Para ello, hemos ideado una serie de hipótesis para disminuir el tiempo pasivo: Tener las tareas preparadas con antelación. Citar a los jugadores 5 minutos antes para evitar la impuntualidad. Realizar sesiones que tengan fluidez. Evitar muchas actividades complejas. Adaptarse al material del club. El entrenador debe dar refuerzos positivos. Tareas motivadoras para que losjugadores se comprometan libremente. Eludir organizaciones, juegos populares y otras actividades en la que los niños esta la mayor parte parada. Aplicaciones prácticas A la hora de diseñar una tarea de entrenamiento hay unos pasos a seguir: 1. Plantearse un objetivo: ¿Qué queremos entrenar? 2. Construir un entorno adecuado para que el jugador pueda auto-organizarse para con- seguir ese objetivo. Establecer las REGLAS DE PROVOCACIÓN o reglas MODIFICADO- RAS: Se trata de determinar: Espacio. Número de jugadores. Espacios, zonas, sub zonas. Roles de los jugadores y sus funciones. Reglas para modificar conductas de los jugadores. 3. Establecer las consignas / correcciones: ¿Qué corregimos para conseguir el OBJETIVO/ CONTENIDO? SOLO corregir 1 objetivo/contenido en cada tarea. 14 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN 4. Centrarse en dar variabilidad a las tareas, no importa hacer muchas repeticiones igua- les de una tarea. Es mejor cambiar condiciones de la tarea que haga que las interaccio- nes entre las estructuras del jugador y con el entorno cambien. Esto le dará una mayor experiencia motriz y capacidad de interpretar el juego. (Seirul·lo, 2000). 5. No pretendemos ofrecer la respuesta al jugador, sino sentar las bases para que sea él mismo quien busque soluciones. Orientación metodológica: Comprender la necesidad de que en formación exista el máximo tiempo de compromiso motor en sus dos variantes: orientación al juego para un mayor aprendizaje del fútbol y orientación motriz para un mayor desarrollo psicomotor. GLOSARIO Actividad Física: toda actividad en la que se produce un desarrollo a nivel físico y es- tructural del organismo de un individuo. Aprendizaje: modificación duradera del comportamiento que resulta de la experien- cia. En fútbol actualmente existen como tendencia las teorías cognitivas del aprendi- zaje en las que es necesario el uso de la inteligencia para el dominio de las situacio- nes-problema, propias del juego real. Asertividad: expresar las ideas u opiniones de forma firme y sin duda. Cohesión: cualidad para mantener unido y estable un equipo. Comunicación: se entiende como la trasnmisión de información desde un emisor a un receptor. En fútbol será especialmente importante la comunicación motriz mediante la cual el receptor extrae información del emisor a través de su movimiento o intenciones. Compromiso Motor (Tiempo de): Es el tiempo en el que un jugador está activo durante una actividad y, por lo tanto, desarrollándose y mejorando su rendimiento. Contexto: entorno en el que se produce una acción y que viene delimitada por los ele- mentos estructurales o funcionales del juego. Deporte: es una actividad institucionalizada enfocada a la competición, que está socia- lizada a través de un reglamento establecido y normalizado, y que se fundamenta en la mejora del rendimiento individual y/o colectivo. Didáctica: es una ciencia que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje, en nues- tro caso relacionados con el aprendizaje del fútbol. Educador: persona que guía el proceso de aprendizaje del fútbol basado en las faculta- des intelectuales y morales del jugador. Emoción: reacción (positiva o negativa) que experimenta una persona en la relación con su entorno. Empatía: Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos (RAE). Entrenador/a: persona que guía el proceso de desarrollo integral y optimización del rendimiento del fútbol. Estilo (de enseñanza): es la manera con la que un entrenador diseña la forma en la que interaccionará con los jugadores a través de las tareas de entrenamiento para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 15 Sumario PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO UEFA C. ÁREA ENTRENADOR MÓDULO: PLANIFICACIÓN, IMPARTICIÓN Y REVISIÓN Feedback: O también llamado conocimiento de resultados, es la información que se obtiene de la ejecución de una acción. Puede ser interno cuando la persona reflexiona sobre su propia ejecución, o externo cuando la información es recibida de otros. Identidad: Conjunto de rasgos propios de un equipo que los caracteriza frente a los demás. Instrucción: enseñar de forma sistematizada en base a un modelo de conocimientos o conducta. Liderazgo: capacidad de un/a entrenador/a para tomar las decisiones acertadas que inspiren a sus jugadores para conseguir los objetivos propuestos. Método: procedimiento para enseñar los elementos de una ciencia. Metodología: conjunto de procedimientos que parten de la Didáctica para establecer aquellos que se seleccionarán para diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje en- focados al fútbol. Microciclo: período de tiempo, más o menos fijo (normalmente en fútbol se contempla la semana) en el que se organizan y programan unos objetivos de trabajo concretos. Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza (RAE). Periodización: división temporal a medio plazo de los objetivos y contenidos de entre- namiento. Planificación: selección de la estructura, evaluación y objetivos de entrenamiento a largo plazo (etapa), medio plazo (periodización) y corto plazo (microciclo). (Diccionario de las Ciencias del Deporte, Unisport, Málaga, 1992). Programación: organización de las ideas y acciones que desarrollan el proyecto deportivo. Psicología: Ciencia o estudio de la mente y de la conducta en personas (RAE). Tarea: elemento básico y esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje que median- te su diseño y contextualización ayuda a conseguir los objetivos programados. Técnica (de enseñanza): conjunto de recursos didácticos que puede utilizar un entre- nador para enfocar la forma en la que relacionarse con los jugadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores: cualidades éticas y morales inherentes al deporte que son promovidas para convertirlas en emociones, sentimientos, hábitos y conductas. 16 Sumario