UD5: Proceso de Desarrollo Tumoral PDF
Document Details
Uploaded by ModernNurture
Centro Superior de Formación Europa Sur, S.A.
Miguel Laborda Blanc
Tags
Summary
This document describes the process of tumor development, including classifications like benign and malignant tumors, and factors that contribute to cancer. It also explores the epidemiology of cancer and related risk factors.
Full Transcript
CESUR UD5: PROCESO DE DESARROLLO TUMORAL CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS. Se denomina cáncer a la proliferación descontrolada de células que pueden invadir o destruir los tejidos propios, adyacentes o lejanos. Esta proliferación celular da lugar a una masa de células indiferenciadas...
CESUR UD5: PROCESO DE DESARROLLO TUMORAL CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS NEOPLASIAS. Se denomina cáncer a la proliferación descontrolada de células que pueden invadir o destruir los tejidos propios, adyacentes o lejanos. Esta proliferación celular da lugar a una masa de células indiferenciadas denominadas tumores. Las principales características de un tumor son: Proliferación celular sin regulación Indiferenciación celular Invasión (metástasis) El término médico de tumor es neoplasia que significa formación anormal de un tejido nuevo en alguna parte del organismo. Las neoplasias agrupan a un alto número de enfermedades que tienen en común, la proliferación celular descontrolada (bien sea benigna o maligna), pero que se produce y manifiesta de distintas maneras. CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS: Según su capacidad de crecimiento y diseminación: benignas: están limitadas y “encapsuladas” por ello, estas células no acceden a los vasos sanguíneos o linfáticos y no se diseminan al resto del organismo (no hay metástasis). Malignas: Tienen la capacidad de diseminarse por el torrente sanguíneo o linfático e invadir diferentes tejidos. Según la característica de proliferación celular: Hiperplasia: aumento del número de células. Metaplasia: cambio en la forma que toman algunas células, que generalmente, no es normal en las células del tejido al que pertenecen. Anaplasia: aumento del número de células poco diferenciadas displasia: presencia de células anormales en un tejido u órgano. Puede revertir espontáneamente o extirparse. Se considera como un estado preneoplásico. Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR CONCEPTO Neoplasia Benigna Neoplasia Maligna Tipo de crecimiento Crece por expansión: Aumento gradual de su masa, desplazando el tejido circudante sin invadirlo Habitualmente encapsulado Crecimiento infiltrativo: invasión y destrucción del tejido circudante Relación núcleo/citoplasma normal Las células tumorales son bastante similares a las células normales No anaplásicas Relación núcleo/citoplasma alta Crecimiento lento, puede interrumpirse e incluso retroceder Crecimiento local, no se desplaza a tejidos lejanos; sin metástasis Crecimiento rápido, no se detiene. Morfología Morfología Diferenciación de otras células Anaplasia Tasa de crecimiento Metástasis Pronóstico Buen pronóstico, generalmente no fatal Recidiva No se producen recidivas, una vez extirpado correctamente Habitualmente no encapsulado Las células tumorales con frecuencia no se asemejan a las células normales Anaplásicas Puede haber metástasis: células tumorales pasan a los vasos sanguíneos o linfáticos (o por otras vías de transmisión) e invaden tejidos adyacentes y lejanos, formando nuevos tumores similares al primitivo Mal pronóstico; puede ser fatal si no se diagnostica y se trata a tiempo Se pueden producir recidivas: presentación de nuevos tumores una vez destruido el tumor primario Diferencias principales entre tumores benignos y malignos. Hay diferente terminología clínica para describir los diferentes tumores, dependiendo de su localización, y si es maligno o benigno, por ejemplo, los tumores de origen epitelial que se encuentran en las células basales de la piel reciben el nombre de papiloma escamoso celular si es benigno y en caso de que el tumor sea maligno, se denomina carcinoma basocelular. Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR Otro ejemplo, es el leiomioma (es el tumor benigno en el tejido muscular) y leiomiosarcoma (tumor maligno en el tejido muscular). Así, si la masa celular se origina en la sangre o en los vasos linfáticos, va a tener la capacidad de invadir otros tejidos, por lo que no encontramos terminología para un tumor benigno. El tumor maligno en la sangre se denomina leucemia y en los vasos linfáticos, linfoma. EPIDEMIOLOGÍA: El cáncer es una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo. La OMS ha previsto un incremento de un 70% para el año 2030 y una mayor prevalencia de cáncer infeccioso (hígado, cérvix) en los países menos desarrollados y un aumento de cáncer vinculados a los hábitos de vida (tabaquismo, obesidad) en los países más desarrollados. Tanto para varones como mujeres, el cáncer se sitúa en segunda posición de causa de muerte. La primera son las enfermedades del sistema circulatorio, la segunda el cáncer y la tercera, enfermedades del sistema respiratorio. Las cifras de incidencia y defunciones por el cáncer en España son similares a las de otros países desarrollados. Entre 2008 y 2012 las defunciones disminuyeron un 1,3% y manifestaron una tendencia esperanzadora, gracias a la aplicación de mejoras terapias, a la detección precoz y a la implantación de nuevas políticas sanitarias (ley antitabaco). Sin embargo, la proyección a partir de 2012 es algo confusa, ya que España cuenta con las mayores tasas del mundo en esperanza de vida y edad, por lo que este, es un factor de riesgo muy importante para la posibilidad de padecer cáncer, por la mayor fragilidad del ADN y el incremento de los fallos en la reparación de este. AGENTES CARCINÓGENOS: La etiología del cáncer es muy diversa. Actualmente no conocemos el agente causal de todo tipo de cáncer, pero sí se ha investigado que existe una serie de aspectos que influyen de forma determinante. Aproximadamente el 25% de los casos de cánceres se pueden atribuir a causas endógenas (mutaciones, fallo en los procesos biológicos…) y el 75% restante se producen por agentes exógenos como, radiaciones, calidad de vida, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, bacterias, etc. Por ello, estos últimos se dividen en agentes carcinógenos exógenos: físicos, químicos y biológicos. Agentes carcinógenos exógenos: Físicos: Radiación solar: Agravada por el cambio climático y el adelgazamiento de la capa de ozono. Disminución ante la protección solar. Radiaciones ionizantes: Tienen un alto poder energético y son capaces de atravesar la materia viva y “arrancar” electrones de los átomos que componen la materia. Con ello, generan radicales libres que son muy nocivos. Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR Radiaciones no ionizantes: Tienen baja capacidad energética y no pueden generar radicales libres, pero pueden inducir cambios en el ADN interfiriendo en la replicación celular. Ejemplo las radiaciones ultravioletas, relacionadas con el cáncer de piel. Radón: es un gas natural radiactivo que existe en el aire y emana del suelo por la desintegración de uranio que existe en la corteza terrestre. Existe cierta asociación con el cáncer de pulmón. Químicos: Productos industriales: arsénico, relacionado con el cáncer de pulmón, el hollín, con el cáncer de pulmón, pesticidas y gases de combustión, relacionados con el cáncer de pulmón, etc. aditivos: algunos colorantes, o antioxidantes. Además, a través de la dieta podemos encontrarnos mercurio o dioxinas, que son tóxicas para nuestra salud. Sustancias químicas que se utilizan en cosmética fármacos: algunos agentes empleados en la quimioterapia son agentes genotóxicos. Inducen cambios permanentes en el ADN de las células tumorales. También existen los agentes NO genotóxicos que son los que inducen el crecimiento descontrolado, pero no interfieren en el cambio del ADN. Biológicos: Bacterias carcinógenas: Helicobacter pylori, relacionada con el cáncer de estómago y esófago, Borrelia burgdorferi (cáncer de piel), etc. Virus carcinógenos: VPH (virus del papiloma humano), virus de la hepatitis B y C (relacionados con el cáncer del hígado), Epstein - Barr (cáncer de faringe), etc. Parásitos carcinógenos: Schistosoma haematobium (cáncer de vejiga) Priones: desde una perspectiva estructural, hay que considerar que las mutaciones que producen proteínas con plegamientos anormales(priones) provocan una disfunción, está puede estar relacionada con la proliferación celular. MANIFESTACIONES LOCALES Y GENERALES DE LOS TUMORES. Desde que se produce la alteración molecular hasta que se manifiesta el cáncer, puede pasar un periodo largo de tiempo, dependiendo del tumor.Por ello, no es fácil la detección precoz con los simples criterios de una exploración física o pruebas iniciales habituales. Sólo podrá ser detectada cuando la masa tumoral haya alcanzado un tamaño o consistencia suficiente, o bien cuando por alguna prueba adicional, haya dudas o se presente algún indicio sospechoso. MANIFESTACIONES LOCALES: La presencia del tumor, su tamaño y localización da lugar a manifestaciones locales como: aumento del volumen del órgano y sustitución/ desplazamiento del tejido sano por el tumoral. masas extrañas dolor (por compresión de los nervios) disfunciones. Alteración de la función estándar del órgano sano. Conflictos de espacio. Especialmente en órganos físicamente delimitados, por ejemplo, el cerebro. estenosis u obstrucción, lo que produce: Distensión en tramo previo Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR Hiperfunción frente a la obstrucción e hipofunción por agotamiento. Infecciones por acúmulo de secreciones y bacterias. Necrosis del tumor. Cuando la vascularización no sigue el ritmo de crecimiento de este, las células mueren. Suele ser indicativo de malignidad. MANIFESTACIONES GENERALES: La sintomatología inicial es compatible con otro tipo de enfermedades, aunque algunos de ellos pueden ser los primeros indicios de un desarrollo tumoral: Astenia Alteraciones del gusto y saciedad temprana. Conduce a pérdida de apetito y peso. Alteraciones locales en la deglución o digestión de los alimentos. Conduce también a pérdida de peso. Alteraciones hematológicas. Fiebre, debido a patógenos endógenos SÍNTOMAS PARANEOPLÁSICOS: Se presentan con una frecuencia entre 1% y el 7%. Se desarrollan en paralelo y lejos del tumor primario y pueden aparecer como enfermedad independiente durante el tiempo de latencia del tumor. Hay tres mecanismos fisiológicos por los que se producen: - Síntesis de sustancias reguladoras. - Inducción de respuesta inmune a antígenos tumorales. - Liberación de productos tóxicos. El cáncer de pulmón, ciertos tumores gastrointestinales y los tumores suprarrenales son los que más producen síntomas paraneoplásicos. Los síntomas más importantes son: neurológicos, endocrinos, renales, osteoarticulares y mucocutáneos. PREVENCIÓN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Según la OMS, al menos 1/3 de los diagnósticos de cáncer se podrían evitar, haciendo énfasis en las medidas adecuadas de prevención. Algunas de estas medidas le corresponden, a nuestras autoridades sanitarias, pero otras medidas, dependen de nosotros mismos. También es fundamental la política sanitaria en cuanto a diagnóstico y tratamientos porque una intervención temprana permitirá, no solamente una mejora en la salud de las personas sino también un menor gasto sanitario. PREVENCIÓN: FACTORES SOCIALES Y POLÍTICAS SANITARIAS Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR Sin duda, estamos rodeados de muchos factores que dan pie a la carcinogénesis como, por ejemplo, el tabaco, el alcohol, el sobrepeso, la contaminación atmosférica…Todos estos factores exógenos nos pueden afectar de distinta manera, y está en nuestras manos tomar conciencia de ello, y llevar un estilo de vida saludable. De igual manera, es imprescindible una conciencia política y social para, de forma efectiva, llevar a cabo acciones que conduzcan a la minimización o corrección de actividades industriales, hábitos y otras cuestiones que están dentro de las autoridades locales, nacionales e internacionales. Sin embargo, no podemos derivar toda la responsabilidad a la sociedad ya que hay, al menos, cuatro acciones clave, para aplicar a nivel personal: Evitar el alcohol y el tabaco: - El consumo del tabaco es la causa del 70 % de los cánceres de pulmón, ya que este producto contiene sustancias cancerígenas. - El alcohol se relaciona con los cánceres de boca, laringe, esófago e hígado, entre otros. Evitar tomar el sol en exceso y sin protección: La radiación UV es de las principales causas de un melanoma (cáncer de piel) Alimentarse adecuadamente: Las verduras y frutas tienen un efecto protector y el consumo excesivo de grasas favorece la aparición de cáncer de colon. Los alimentos preparados contienen alta cantidad en aditivos y otras sustancias que dañan nuestro organismo. Evitar relaciones sexuales sin protección, ya que aumenta la probabilidad de infección por VPH. Desde la perspectiva de las autoridades sanitarias, concluyen las siguientes acciones: Aumentar el compromiso político con acciones que fomenten hábitos saludables. facilitar la investigación biomédica. favorecer la formación de redes coordinadas. trasferir el conocimiento obtenido a la clínica y a la población en general. Atender el seguimiento de la evolución del cáncer y elaborar estrategias adecuadas. Elaborar normas para orientar en la prevención, control y tratamiento. Fortalecer el sistema de la salud y homogeneizar la atención Optimizar el uso de los recursos PREVENCIÓN: FACTORES GENÉTICOS Se ha comprobado la susceptibilidad genética en ciertos tipos de cáncer. Por ello, los avances en los diagnósticos moleculares tienen una gran importancia en cuanto a la prevención, y no cabe duda de que conocer esta predisposición puede permitir en ocasiones la toma de decisiones preventivas. Sin embargo, existen unas normas éticas básicas para la aplicación de pruebas genéticas como: - Ser voluntarias e informadas adecuadamente al paciente, considerando la posibilidad de encontrar una enfermedad o predisposición a enfermedad incurable. - Asegurar, en cualquier caso, el secreto ante terceros. Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR - Ofrecer prevención o tratamiento en lo posible. DIAGNÓSTICO: Los recursos básicos para conseguir un buen diagnóstico son; la anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias. Es necesario conocer al paciente, sus antecedentes familiares, si ha habido algún caso de enfermedad grave en la familia, la sintomatología, etc. Examen físico: Puede aportar información sobre la localización, tamaño y diseminación de la masa tumoral. Se debe prestar atención al color de la piel, mucosas, ganglios, abdomen, próstata. Estudios de imágenes: Aportan visualizaciones de las cavidades internas del cuerpo y de los órganos, por ejemplo, rayos X, TAC, RMN, PET, mamografías, entre otros. Pruebas de laboratorio: Análisis de sangre, orina y otros fluidos. son fundamentales los marcadores tumorales y la función hepática (transaminasas, fosfatasa alcalina, entre otras). Informes de patología: Las citologías y biopsias aportan información específica sobre el tipo de células y grado del tumor, entre otras cosas. Informes de cirugías: Observación durante la cirugía, tamaño apariencia del tumor, afectación del tejido vecino, etc. Los marcadores tumorales son sustancias producidas por los tumores o por otras células a consecuencia de un tumor. La mayoría son proteínas y se encuentran en nuestra sangre, orina o heces. También las podemos encontrar en el tejido tumoral. Hay más de 20 marcadores tumorales identificados. DETECCIÓN PRECOZ Y CRIBADO Cuanto antes se detecte la masa tumoral, más fácil será iniciar tratamientos adecuados y más posibilidad de curación habrá. Por tal motivo, existe una serie de programas de detección precoz recomendados por la OMS que son aplicados dentro de las políticas sanitarias. Este cribado consiste en la realización de pruebas sencillas entre un grupo de población sana, con el fin de detectar determinadas enfermedades que no presentan aún sintomatología visible. Algunos ejemplos son, el cribado de cáncer de próstata se recoge a los hombres entre 45-50 años (dependiendo de su susceptibilidad para padecer cáncer) y se les hace una exploración rectal y análisis de sangre (la primera, para comprobar el tamaño de la próstata, y la segunda para obtener el valor del PSA). En el caso de las mujeres, entre los 40-50 años se realizan cribados de mamografía cada dos años y exploración mamaria en busca de masas tumorales. En oncología, la elección para la puesta en marcha de un programa de cribado se basa en varias razones: Cáncer común con una morbi-mortalidad alta Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR Que exista un tratamiento eficaz capaz de reducir el índice de mortalidad. Que el procedimiento sea factible (inocuos y con un coste asumible) Algunos aspectos a tener en cuenta, para la realización de las pruebas de cribado son: frecuencia de las pruebas rango de edad. sistemas de control de calidad. protocolos estandarizados. sistema de información adecuados, tanto al paciente como al profesional. TIPO DE CÁNCER Cáncer de mama Cáncer de pulmón Cáncer de estómago Cáncer de recto y colón Cáncer bucal Cáncer de próstata PRUEBA DE CRIBADO Autoexploración y mamografía TAC a baja radiación Endoscopia en mayores de 30 años Examen de sangre oculta en heces, exploración rectal y colonoscopia en mayores de 50 años Exploración visual Examen rectal y análisis de antígeno prostático en sangre TRATAMIENTOS En la patología del cáncer no es suficiente con reducir el tumor o inactivar, hay que eliminarlo por completo, tanto en su ubicación inicial como en las diseminadas. Se trata de conseguir la remisión completa de la enfermedad. Las formas clásicas y habituales de tratar un cáncer son: la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. Cirugía: Extirpación de la masa tumoral incluyendo un rango de tejido sano. Es la acción de primera elección en tumores sólidos, tanto benignos como malignos cuando no hay metástasis y el tumor está bien delimitado. Radioterapia: Radiación de alta energía para la destrucción de células cancerosas. Frecuentemente se prescribe junto con la cirugía. El riesgo de la radioterapia es la destrucción de las células normales. Quimioterapia: Aplicación de fármacos que destruyen las células cancerosas. También se suele utilizar como tratamiento combinado. Es el tratamiento más indicado cuando el tumor es de crecimiento rápido, en los que se observa con más claridad un empeoramiento significativo y general en ausencia de dicho tratamiento. Sin embargo, los tratamientos quimioterapéuticos presentan un riesgo importante de destrucción adicional de células normales. Algunos de los fármacos más utilizados en quimioterapia, provienen de compuestos naturales y otros son sintéticos y se pueden agrupar en; antimetabolitos, agentes genotóxicos, inhibidores del huso, entre otros. La quimioterapia tiene efectos secundarios como, vómitos, fatiga, caída del pelo, dolor, entre otros. Las células normales más afectadas son aquellas que tienden a dividirse con más rapidez, como las de la médula ósea. Cuando esto sucede, bien debido a la radioterapia o a la quimioterapia, es posible realizar un trasplante de células hematopoyéticas que ayude a restaurar los niveles celulares adecuados. Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc CESUR Inmunoterapia: Consiste en estimular el sistema inmunitario para enfrentarse al tumor utilizando diversas estrategias como por ejemplo bloquear proteínas que inhiben la respuesta inmunitaria, entre otras. Las células tumorales son poco inmunogénicas, es decir que, no crean una respuesta exagerada del sistema inmunitario. Por ello, los mecanismos que utilizan los tumores son; evitar ser detectados como extraños y producir sustancias inhibidoras del sistema inmune. Actualmente, a través de distintas opciones es posible inducir o modular la respuesta inmunitaria del organismo, para que esta actúe contra el tumor. Este tipo de tratamientos conlleva dos ventajas importantes; son menos agresivos con las células no tumorales, y guardan memoria inmunológica. La principal desventaja es que la sobreestimulación del sistema de defensa del organismo puede generar reacciones de autoinmunidad, más o menos graves. Por ello, es habitual que aparezcan diarreas, erupciones cutáneas, alteraciones hepáticas o disfunciones hormonales. La inmunoterapia se puede clasificar en dos grupos: - Inmunoterapia inespecífica. Cuando se utilizan agentes activadores del sistema inmune general, de forma que se actúa también a nivel tumoral. En este tipo de terapias se emplean citoquinas, la interleukina-2, α-interferon, etc. - Inmunología específica. Cuando se activa el sistema inmune con acciones dirigidas de forma específica contra las células tumorales. Están basadas en la administración de vacunas preventivas (antígenos presentes en los agentes infecciosos vinculados con el cáncer, como la vacuna para el VPH) destinadas a impedir el desarrollo del cáncer en personas sanas, y las vacunas terapéuticas, empleadas para curar un cáncer ya existente, haciendo desaparecer las células cancerosas e impidiendo que vuelvan de nuevo. Existen otras alternativas de tratamiento en líneas de investigación, con resultados prometedores dentro del campo de la terapéutica biológica, génica, y el empleo de terapias complementarias para paliar los síntomas que se producen como consecuencia del propio cáncer y del tratamiento (acupuntura, reiki, yoga, taichí, etc). Fisiopatología general Miguel Laborda Blanc