UD4 Infraestructuras ecológicas PDF
Document Details
![AstonishingEcstasy7911](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-12.webp)
Uploaded by AstonishingEcstasy7911
Tags
Summary
This document provides an overview of ecological infrastructure in agricultural systems, highlighting the importance of elements like hedges, ponds, nests and shelters in promoting biodiversity and ecological balance within agricultural contexts.
Full Transcript
Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS 1. INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS Definimos “infraestructuras ecológicas” al conjunto de instalaciones de larga vida útil que, por sí mismas o d...
Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS 1. INFRAESTRUCTURAS ECOLÓGICAS Definimos “infraestructuras ecológicas” al conjunto de instalaciones de larga vida útil que, por sí mismas o de forma derivada (que sirven de refugio a la fauna auxiliar, por ejemplo), van a servir de base para conseguir aumentar la biodiversidad, necesaria para conseguir el equilibrio del agrosistema. La infraestructura ecológica es un elemento básico para conseguir producción, es decir, es el conjunto de elementos que son necesarios para que la producción agrícola ecológica se desarrolle. 1.1. Clasificación. Setos. En las zonas urbanas, los setos sirven para delimitar, es decir, para establecer los límites de los jardines y de los patios de las casas, por ejemplo. En general, puedes decir que los setos pueden estar constituidos por elementos vegetales vivos o por materiales inertes. Estanques. Los estanques o charcas vivas son ambientes óptimos para multitud de especies tanto por ser un punto de abastecimiento de agua y alimento, como para acoger especies acuáticas. Nidos. Cada día les resulta más complicado a las aves encontrar lugares y materiales para construir sus nidos; si las ayudamos colocando nidos artificiales aseguraremos su reproducción y el aumento de poblaciones de interés agrícola. Refugios. En el medio rural los lugares que sirven de refugio a los animales frente a depredadores y a la climatología, escasean. Al igual que colocamos nidos construiremos refugios para la fauna útil. Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas 1.2. Beneficios. La agricultura intensiva ha roturado las tierras hasta el límite de no distinguir las lindes entre una parcela y otra, el aprovechamiento de la superficie de suelo es máxima. En estas circunstancias no existen lugares que sirvan de refugio y de zona de alimentación para los animales; las especies vegetales diferentes a las cultivadas “no deben existir” con lo que volvemos al problema del monocultivo: La falta de biodiversidad. Las infraestructuras ecológicas, el primer beneficio que nos aportan es el aumento de la biodiversidad, tanto de flora como de fauna. A ambos grupos de especies las infraestructuras ecológicas les ofrecen lugares para el desarrollo de sus ciclos vitales: En ellas se alimentan y se reproducen. Los insectos auxiliares y las aves insectívoras necesitan de estas zonas de refugio para sobrevivir. Otros beneficios serían: Mejoramiento del microclima (efecto rompevientos de los setos y regulación de las temperaturas con los estanques). Reducción de la erosión por agua y por viento. Mejoramiento de la infiltración del agua lluvia. Incremento en la biodiversidad de plantas. Incremento en la biodiversidad de animales (hábitat para diferentes especies). Mejoramiento en el apacentamiento y la rotación. Las fincas de producción ecológica tienen de media un 30% más en diversidad de especies y un 50% más abundancia de animales beneficiosos para la agricultura, lo que se traduce en un mayor equilibrio que evita las plagas y enfermedades. Una finca ecológica se convierte en más productiva en un paisaje diversificado, donde hay suficientes elementos seminaturales del paisaje, como setos, los hábitats que ofrecen los barbechos y las franjas de flores silvestres, que sirven como medios naturales de control de plagas (Zehnder et al., 2007). 2. LOS SETOS. Un seto es una asociación de árboles, arbustos y, en menor medida, plantas herbáceas generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Normalmente los setos están dispuestos en límites de parcelas para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión. Bien, esta definición es algo simplista ya que lo setos (como veremos enseguida) cumplen funciones muy importantes en el agrosistema. Tradicionalmente, el seto ha desempeñado una función de barrera o frontera y de retención de las aguas de escorrentía. En climas benignos, el seto se formaba con especies vegetales, no así en climas áridos con escasez de precipitaciones, en donde los setos se sustituyeron por muros de piedra, llamados “setos emparedados” (es el caso de las dehesas de Extremadura y Andalucía, por ejemplo). El seto y, sobre todo, las redes de setos vivos que están constituidos por especies autóctonas, son muy interesantes para la agricultura y el medio ambiente en general. Los 2 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas agricultores y agricultoras siempre han apreciado su capacidad para delimitar las parcelas, proporcionando madera de calefacción y pértigas, protegiendo al mismo tiempo los cultivos del viento y la erosión, albergando al ganado y sirviendo de refugio a numerosas especies útiles como auxiliares de la agricultura. 2.1 Clasificación. 1. Seto vivo: Son los setos constituidos por elementos vegetales. Pueden ser: Setos para cerramiento o setos-cerca, que son de pequeña altura y están formados por arbustos que resisten bien la poda. Setos para cortaviento, que son pantallas de árboles de mediana a gran altura plantados en dos líneas separadas un metro. Bandas boscosas, tienen una anchura mayor que los anteriores. Bosques isla y herrizas, son reductos de vegetación entre zonas cultivadas; prácticamente son islas verdes entre campos de cultivo. 2. Seto inerte: Son los setos constituidos por elementos no vegetales como piedras, ramas secas, etc. 2.2. Beneficios. Uno de los beneficios más importantes de la implantación y conservación de setos es el aumento de diversidad, tanto de fauna como de flora. Pero los setos aportan otros beneficios muy interesantes para el medio ambiente y para la producción agrícola y ganadera, ya sea ecológica o convencional. Estos beneficios están relacionados con las funciones que cumplen los setos: Reducción de las pérdidas de agua: El seto evita la evapotranspiración al ofrecer un obstáculo al viento. Además aumenta la cantidad de agua infiltrada en el suelo. Protección contra la erosión hídrica y las inundaciones: Disminuye la velocidad del agua de escorrentía con lo que se reduce el poder erosivo. Regulación térmica: Suaviza las temperaturas de manera que los cambios son menos bruscos y menos agresivos para las plantas. Protección frente a la erosión eólica: Disminuye la velocidad del viento y por tanto la capacidad de arrastre de las partículas del suelo. Efecto cortaviento: Disminuye los daños mecánicos producidos por los fuertes vientos en los cultivos. Refugio para fauna auxiliar: Numerosos estudios demuestran que los setos albergan una gran 3 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas cantidad y variedad de especies beneficiosas. Barrera frente a contaminantes: Esta barrera es muy importante en fincas ecológicas rodeadas de cultivos convencionales tratados con agroquímicos. Polinización: Los setos favorecen el mantenimiento de insectos polinizadores, ya que ofrecen un periodo de floración complementario al de los cultivos. Producción de alimentos para las personas y el ganado: La implantación de especies económicamente productivas puede ser interesante como producto comercial. Poseen un alto valor paisajístico y cultural: Determinados paisajes de nuestra geografía están íntimamente ligados a la parcelación con setos. Permiten actividades tradicionales de recolección. Aumento y conservación de especies cinegéticas: Los setos sirven de refugio a conejos, liebres y perdices, por ejemplo, manteniendo las poblaciones de estas especies. Funcionan como corredores ecológicos: Facilitan el flujo genético entre poblaciones que de otra forma estarían aisladas. 2.3. Diseño. Pautas para diseñar setos que garanticen su eficacia y aporten todos los beneficios: 1. La permeabilidad debe ser aproximadamente del 50%. La “permeabilidad de un seto” es la mayor o menor porosidad de un seto. El cortaviento tiene como función reducir la velocidad del viento pero no impedir totalmente el paso del mismo; un seto totalmente impermeable protege menos del viento (4 veces su altura), sin embargo un seto con el 50% de permeabilidad protege hasta 20 veces la altura del seto. En el siguiente esquema puedes observar cómo se forman turbulencias en el seto impermeable o no poroso. 4 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas 2. La orientación del seto puede diseñarse siguiendo el eje norte-sur o este-oeste. EJE NORTE-SUR : las plantaciones pueden tener una altura considerable ya que el efecto de sombreo se repartirá de igual manera a ambos lados del seto EJE ESTE-OESTE: la altura debe ser menor ya que si no se sombreará permanentemente la parcela situada al norte. 3. Las especies vegetales deben ser de madera flexible para que no se rompan las ramas con el viento. 4. A ser posible, especies autóctonas o que estén adaptadas a las características ecológicas de la zona; lo ideal sería que el seto estuviera compuesto de especies semejantes a las naturales que rodean los cultivos. 5. Debes tener en cuenta que las especies de crecimiento rápido ejercen antes su función, pero las de crecimiento lento suelen ser menos exigentes en agua y nutrientes y más resistentes. 6. Deben ser especies con sistema radicular profundo para que soporten mejor los vientos fuertes. 7. El seto debe ser multiespecífico deben emplearse al menos 5 especies (dará un sistema complejo que resistirá mejor las plagas) Cuantas más especies coexistan mayor estabilidad del sistema natural. 8. A ser posible elegir especies cuyo periodo de floración no coincida exactamente con el del cultivo, para que los insectos polinizadores “no se distraigan” con las especies del seto. 9. Las especies de coníferas (ciprés o tuya) son más impermeables que las frondosas; además éstas últimas acogen más biodiversidad, por tanto albergarán más fauna auxiliar. 10. Se deben evitar especies invasoras (por ejemplo el álamo blanco). 2.4. Composición e implantación. La adecuada selección de especies garantizará el éxito del seto. Tienes que tener en cuenta una serie de criterios al seleccionar las especies: La competencia con el cultivo: Esto lo determinará el sistema radicular y la distancia entre el cultivo y el seto. La resistencia a plagas y enfermedades y, sobre todo, si la especie puede actuar como huésped. La procedencia de la semilla o del plantón: Tienes que saber si proceden de viveros ecológicos o recogidas de especies autóctonas. La abundancia y época de floración: Pueden actuar como atrayentes de fauna auxiliar o como distracción de los polinizadores. Es mejor implantar setos “poliespecíficos”, es decir asociando varias especies, ya que aseguran un mejor recubrimiento en toda la altura del seto, aumenta la riqueza biológica y la asociación es más resistente y duradera. 5 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas PROCEDIMIENTO IMPLANTACIÓN SETO: Tener en cuenta la distancia entre el cultivo y el seto. Para plantaciones frutales debe ser entre 3 y 5 metros, y para herbáceas de 2 metros. Debes plantar el seto como mínimo dos años antes de iniciar el cultivo, para que el seto pueda actuar como cortaviento para cuando implantes el cultivo. Es mejor que utilices plantas de 1 ó 2 savias. El terreno tienes que trabajarlo como para cualquier plantación frutal: Labras el terreno, aportas estiércol, replanteas la plantación y procedes a la plantación de los ejemplares. La distancia que debe existir entre tu plantación y la finca colindante será de 0,5 metros para especies que no superen los 20 metros y de 2 metros para las que los superen. Plantar con un marco de plantación pequeño dará como resultado setos impermeables. TIPOS DE ESPECIES. NÚMERO DE PLANTAS. DISTANCIA. ÁRBOLES Grandes y anchos. 1 10 a 12 por metro lineal. ÁRBOLES Grandes. 1 8 a 10 por metro lineal. ÁRBOLES Medianos. 1 6 a 8 por metro lineal. ÁRBOLES Bajos o alargados. 1 4 a 6 por metro lineal. SETOS DE ARBUSTOS. 1a4 1 por metro lineal. GRUPOS DE ARBUSTOS. 1a3 2 a 3 por metro cuadrado. SETOS DE MATAS. 3a6 1 por metro lineal. GRUPOS DE MATAS. 9 a 12 1 por metro cuadrado. 3. ESTANQUES Los estanques o charcas vivas son ambientes óptimos para multitud de especies: insectos, anfibios, reptiles tanto porque en alguna fase de su desarrollo es acuática, como por ser puntos de agua y alimentación. 3.1. Tipos y características. Podemos considerar el estanque como una balsa para recoger agua. En una primera clasificación diremos que los estanques pueden ser naturales y artificiales: Estanques naturales son los que se forman en terrenos bajos inundables o en suelos encharcadizos, que se llenan de agua de forma espontánea por las precipitaciones. En éstos el suelo se apisona y no se aporta ningún material de 6 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas construcción; suelen ser de grandes dimensiones. Estanques artificiales son los que construimos con diferentes materiales y a los que les aportamos agua. Dentro de este tipo encontramos los estanques o balsas que se construyen al lado del invernadero para recoger las aguas de lluvia que toman las canaletas de la techumbre; este agua se aprovechará para el riego de los cultivos protegidos. Estanques pre-fabricados Estanques de geomembrana: lona de plástico, PVC, manta de Bentonita, etc. Estanques de cemento. 3.2. Beneficios. Un estanque bien diseñado puede convertirse en un refugio para una amplia variedad de vida silvestre, como aves, ranas, libélulas y mariposas. Para atraer vida silvestre a tu estanque, es fundamental crear un entorno diverso y acogedor. Pero además del aumento de diversidad tanto de fauna como de flora, la implantación y conservación de los estanques aporta como beneficios: Reduce el estrés y ayuda a la relajación. Es un buen recurso para la educación ambiental, ya que se pueden observar los hábitats acuáticos. El valor decorativo es innegable. En su entorno se crea un microclima específico, baja la temperatura y aumenta la humedad. Debes tener en cuenta que el estanque puede ser una fuente de peces para el consumo: Durante siglos los agricultores y agricultoras de Asia y Europa central han integrado la acuicultura en las pequeñas explotaciones agrícolas como parte del sistema de producción. 3.3. Ubicación. Evidentemente si es un estanque natural está ya localizado, poco se puede hacer. Tomarás la decisión en el caso de estanques artificiales y siempre siguiendo el criterio de aumentar la diversidad. Aspectos a tener en cuenta: 1. OROGRAFÍA. En primer lugar, debes estudiar la orografía del terreno. Si el terreno es llano no hay problemas para su construcción, si por el contrario el terreno está en pendiente deberás realizar pequeños movimientos de tierra e incluso el agua puede salvar los desniveles a partir de una cascada. 2. HORAS DE LUZ. En segundo lugar, observarás las horas de luz solar de que dispone la futura ubicación del estanque; lo ideal es que se den al menos 5 horas de sol al día para que el agua se caliente y los peces y las plantas acuáticas no sufran. 3. PROFUNDIDAD. La profundidad ideal es de 1-2 metros como máximo, llegando a los 3m si se trata de agua muy limpia. La luz debe llegar a las plantas acuáticas sumergidas para que oxigenen el agua y al captar nutrientes evitar putrefacciones. 4. CERCANÍA ARBOLES. La cercanía de los árboles puede dañar la estructura del estanque. Las hojas que caen contaminan el estanque, así que tendrás que quitar la hojarasca, sobre todo en otoño. Además las necesidades de agua de algunas especies pueden dañar seriamente al estanque. 5. CERCANO A CULTIVO. El estanque nos ofrece la posibilidad de albergar especies de fauna que 7 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas resultarán útiles porque en su dieta entran a formar parte los artrópodos plaga, por lo que no ubicaremos el estanque demasiado alejado de los cultivos que queremos proteger. 3.4. Diseño. En agricultura el estilo del estanque no es algo que te preocupe puesto que nuestro objetivo no es la ornamentación sino la funcionalidad. El estanque debe albergar cuantas más especies de flora y fauna, mejor. La facilidad en su construcción te llevaría a diseñar estanques de formas regulares: Cuadrados, rectángulos, círculos, etc. Pero si observas los lagos, lagunas o cualquier balsa de agua natural, verás que predominan las formas irregulares, con salientes y entrantes de tierra y agua y diferentes profundidades. Recuerda que no debes abusar de las formas sinuosas, la naturaleza no es tan caprichosa. Las formas irregulares permiten diversidad o variedad de orientaciones que beneficie a diferentes especies de flora y fauna. En la medida de lo posible, el estanque para agricultura ecológica debe ser lo más parecido a lo que la naturaleza nos ofrece. Ten en cuenta que las especies de fauna necesitan lugares de alimentación (plantas de distintas especies con diferentes requerimientos), de refugio y de reproducción. Es conveniente que antes de diseñar el estanque informarse sobre el comportamiento y necesidades de las especies que quieres que vivan allí y les aportes el hábitat que más se aproxime al natural. En los márgenes interesan las zonas de muy poca profundidad que permitan el acceso de mamíferos y pájaros. Conviene introducir troncos, rampas, piedras... tanto para el acceso de la fauna, como para que puedan posarse libélulas, anfibios, etc. El estanque se divide en tres zonas: Zona profunda, donde se encuentran los peces adultos, aves acuáticas, plantas sumergidas y plantas flotantes. Zona palustre, de poca profundidad de agua (es como una playa), donde se encuentran las plantas palustres y los lugares de nidificación de las aves acuáticas. Allí se encontrarán ranas y sapos y es el lugar donde los pájaros irán a beber agua. Zona húmeda, donde se encuentra plantas que requieren un alto nivel de humedad pero no son acuáticas. En la siguiente figura puedes observar una zona profunda; en ella encontramos los peces adultos ya que allí pueden elegir la presión que les sea acorde a la época del año. Los alevines o peces jóvenes, prefieren las zonas de menos profundidad: 3.5. Construcción. Materiales para la construcción de estanques: 8 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas Estanques prefabricados: Son estructuras de polietileno semirrígido. Presentan las siguientes ventajas. Resistencia a los golpes, a los rayos ultravioletas y al hielo; perfecta impermeabilidad, color parecido a la piedra y diversas formas y volúmenes (desde 60 hasta 1.800 litros). Como inconvenientes tenemos que es un producto artificial, resulta difícil alcanzar el equilibrio biológico, forma demasiado definida, profundidad limitada (máximo 80 centímetros), no es adecuado para grandes zonas y el espacio para las plantas es restringido, entre otros. Estanques de obra: La ventaja es que se pueden construir sobre el suelo, en zonas de desnivel. Sus inconvenientes son que es difícil conseguir la estanqueidad, ya que el hormigón tiende a agrietarse, su ejecución es complicada y costosa, se requiere un grosor de 0,25 metros de hormigón, etc. Estanques de revestimiento flexible de PVC: Las ventajas de este tipo de revestimiento es que son elásticos y muy resistentes (el espesor varía entre 0,5 y 2,5 milímetros), tiene un color natural negro o verde, son adaptables, son químicamente neutros y resistentes a los rayos ultravioleta, no se pudren, totalmente impermeables, se reparan rápidamente y se encuentran fácilmente en el comercio. Pasos en la construcción del estanque: El trazado, el nivelado, la excavación y la instalación. 1. EL TRAZADO. Has realizado el diseño del estanque sobre papel, es decir, has elaborado un plano. Este plano debes llevarlo a la realidad sobre el terreno. Replanteamos el contorno del estanque sobre el terreno con ayuda de estacas, una cuerda y un flexómetro. Si trazas formas regulares tendrás que saber marcar ángulos rectos y círculos. Si el estanque es de forma irregular, se colocarán estacas en puntos concretos y se unirán con la cuerda hasta completar la figura. Una vez replanteados y unidos todos los puntos haremos las correcciones necesarias para que el resultado sea el esperado. 2. LA NIVELACIÓN. Es la operación que requiere más precisión y tiempo de la ejecución. Si la horizontalidad no es perfecta por un lado del estanque se saldrá el agua y por el contrario tendrás una fina capa de agua. Los materiales que necesitamos son: regla, nivel de burbuja o, para estanques grandes, nivel de agua. El primer paso consiste en elegir un punto de referencia en la parte más baja del estanque, ya que siempre es preferible retirar tierra que construir un terraplén. A partir de este punto de referencia y ayudándote de la regla y el nivel, marcarás distintos puntos de referencia al mismo nivel en el perímetro de la figura. Así la altura de las orillas será la misma respecto del agua 9 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas 3. LA EXCAVACIÓN. Debes tener en cuenta el Perfil de la fosa del estanque: la profundidad del estanque no debe ser la misma en toda su superficie, ya que la flora y la fauna requieren distintas profundidades. Lo primero será construir una especie de playita o rellano marginal de 0,40 metros de ancho por 0,20 metros de profundidad, aquí situarás las plantas de ribera y beberán las aves. A continuación se prepararán escalones sucesivos con paredes que tengan una inclinación de 20 grados (para evitar la rotura por la formación de hielo). Es importante que recuerdes que la profundidad mínima del estanque será de 80 centímetros. 4. LA INSTALACIÓN. En el caso de estanques construidos con lona se aportarán 4 centímetros de arena a la base del estanque sin apisonar. A continuación debes extender la lona y comprobar que no presente repliegues ni roturas; una vez hecha la comprobación tienes que colocar la lona sobre la excavación, procurando que quede un borde alrededor de todo el estanque. La lona debe quedar lo más pegada al suelo posible, sin que queden burbujas. Fijas los bordes provisionalmente con piedras para que no se levante la lona con el viento y comienzas el llenado con agua; mantienes el estanque lleno durante cuatro días para que la lona se fije al suelo y a los laterales definitivamente. Una vez pasados los cuatro días tienes que rematar el perímetro del estanque de la forma más natural posible, con piedras y plantas de ribera. En el caso de estanques de obra es fundamental elaborar la mezcla de hormigón correctamente, para ello mezcla una parte por volumen de cemento, dos partes de arena y cuatro partes de grava. Estos ingredientes se mezclan en seco con una pala hasta que tomen un color gris uniforme, se le puede añadir impermeabilizante antes de aportar el agua. Se añade agua hasta que adquiera una consistencia espesa. Si el estanque necesita encofrado ahora es el momento de que lo hagas. Si no lo necesita refuerza el fondo del estanque con malla ancha y aporta una capa de unos 10 centímetros de espesor de hormigón; alisa la superficie con una paleta de yesero. El hormigón debe secar lentamente por lo que debes rociar su superficie varias veces al día durante dos días. A continuación se llena de agua y se comprueba que no hay fugas; a los pocos días se vacía y se pinta con pintura impermeabilizante para evitar fugas y que se produzcan intoxicaciones por el hormigón en los animales. 3.6. Fauna huésped. Las especies de animales llegarán a tu estanque de forma natural; el valor del estanque está en que las especies silvestres lo colonicen sin que tengas que recurrir a introducciones y traslados de animales; esta práctica puede ser ilegal y, sobre todo perjudicial para los propios animales que se ven desalojados de su hábitat. Debes tener en cuenta que el estanque es un ecosistema muy variado, que alcanzará su equilibrio sin necesidad de filtración ni de cloración sólo con la ayuda de plantas, algas y 10 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas animales. Cuanto menos interactúes con él, mejor. Algunas de las especies que podremos encontrar serán: Aves insectívoras: En Agricultura ecológica es imprescindible contar con la ayuda de las aves insectívoras para el control de plagas ya que se alimentan de las especies dañinas para los cultivos; la característica principal de un estanque es que atrae a gran cantidad de pájaros que, por cercanía, se alimentarán en las zonas cultivadas. Sin duda, las aves insectívoras disponen de pocas zonas donde poder abastecerse de agua en el medio rural. Cuando diseñes el estanque recuerda que la zona de abrevadero esté protegida para que los pájaros no sean presa fácil de sus depredadores, como por ejemplo los gatos. Construye una especie de playita sin vegetación cercana donde no puedan emboscarse los gatos. Batracios y reptiles: En el estanque aparecerán de forma natural batracios (ranas, sapos, tritones y salamandras) y reptiles (tortugas y culebras) que se alimentarán de insectos tanto en estado larvario como en estado adulto. La salamandra es un animal terrestre que necesita el medio acuático para la reproducción, sin embargo el tritón desarrolla su vida en el agua. Uno de los reptiles que ayudan a controlar las plagas es el Lución (Anguis fragilis) que se sentirá atraído por tu estanque. Insectos beneficiosos: El estanque atrae a insectos que resultan beneficiosos al agricultor o agricultora; algunos se acercan buscando agua, como las avispas y otros necesitan el medio acuático para que se desarrollen sus larvas, como las libélulas y caballitos del diablo. Otro artrópodo que no es un insecto pero que prefiere lugares húmedos y es depredador de insectos, caracoles y babosas es el ciempiés. Peces: Los peces también formarán parte del ecosistema y se alimentarán de larvas de insectos y de los que se acerquen en busca de agua. 4. REFUGIOS Existen otros animales que te ayudarán a controlar las plagas en los cultivos ecológicos, pero sufren los mismos problemas que las aves insectívoras: Destrucción de sus hábitats, uso de plaguicidas (sobre todo insecticidas de amplio espectro) e incluso la captura para utilizarlos como mascotas. El atropello, por ejemplo, es una de las mayores causas de mortandad de los erizos, ya que caminan varios kilómetros al día en busca de alimento y suelen aparecer como víctimas en la red de carreteras. Estas especies animales son grandes consumidoras de insectos, caracoles y babosas; por este motivo es muy importante su presencia en las parcelas de cultivos ecológicos y convencionales. La protección de estas especies ayudaría a mantener el equilibrio del agrosistema, aunque es difícil en sistemas agrícolas convencionales ya que el uso de plaguicidas hace que aumente la mortandad directa por contacto con el pesticida o indirectamente porque el consumo de insectos contaminados pasa a la cadena trófica y se producen toxicidades que influyen en la reproducción de estos animales. En la producción agrícola ecológica debemos buscar todos los aliados posibles para el control de plagas, por eso estudiamos bien su hábitos e intentamos que colonicen nuestras parcelas, ofreciéndoles alimento y refugio. 4.1. Tipos y características. El tipo de refugio dependerá de la especie que quieras que lo habite. En primer lugar es necesario conocer las costumbres del animal, su etología, su hábitat y otros datos que te ayuden a seleccionar el lugar donde prefiere pasar las distintas épocas del año. Hay que tener en cuenta que ciertos animales pasan por un periodo de hibernación en el que las características del refugio deben cumplir con la exigencia del mantenimiento de una temperatura adecuada para la supervivencia durante el invierno. Resumen de las necesidades de algunos de estos animales: Erizos. Al final del otoño, el erizo busca un agujero escondido y abrigado entre piedras o bajo las raíces de un árbol donde se hace una bola para pasar el invierno. Murciélagos. En la Península Ibérica existen 28 especies de murciélagos, entre las que vas a encontrar especies troglófilas (pasan el día en cuevas y minas), fisurícolas (en grietas de edificios y paredes rocosas) y arborícolas (en huecos de árboles). Hay que tener en cuenta un fenómeno que se produce en los murciélagos, el “torpor”que 11 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas consiste en que el murciélago deja de intentar mantener su temperatura igualándola con la del ambiente para transformar esa energía que ahorra en grasa. De esta manera, entran en estado de torpor durante el invierno. Musarañas. La musaraña común es una especie que está activa todo el año que se adapta a una gran variedad de hábitats; su óptimo lo encuentra en bosques caducifolios y de ribera aunque también se encuentra cómoda en ambientes rurales moderadamente humanizados (establos, cuadras, cortijos, etc.). Construye sus nidos y refugios en cavidades naturales de los árboles, entre las rocas y muros de piedra o en la vegetación espesa. Lirones. Para los lirones es fundamental la presencia de viejos árboles, de roquedos, de muros de piedra o viejas construcciones donde pasar el periodo de letargo invernal; este refugio lo acondicionan con pelo, plumas, líquenes secos, hojas y musgo, aunque también pueden ocupar las cajas-nido de las aves. Lagartos. El lagarto pasa el invierno en un tronco hueco, en una madriguera de roedor abandonado o en una guarida hecha por él mismo; les gusta tomar el sol en una piedra cercana al refugio. Lagartijas. La lagartija hiberna en las grietas y en los resquicios de muros. Insectos. Los insectos beneficiosos habitarán en las plantas, en el estanque, etc. Por este motivo es interesante disponer de plantas-refugio que complementen el hábitat de un determinado insecto auxiliar. 4.2. Colocación y distribución en la parcela. Estas infraestructuras deben colocarse en lugares tranquilos, fuera del paso de maquinaria agrícola y de otros vehículos. Es importante comprender que el refugio debe ser un lugar en el que el animal se sienta protegido, bien de los depredadores o bien de las inclemencias meteorológicas. La molestia que les puede suponer el continuo tránsito de personas y vehículos dará como resultado el abandono del lugar y tu esfuerzo habrá sido en vano. Debes evitar la cercanía de carreteras y caminos por el peligro de atropello; está constatado que la mayor mortandad que se produce en erizos y lagartos es debida a esta causa. Por otra parte no deben estar tan alejados de las parcelas cultivadas que la acción de estos animales sea inapreciable para el agricultor o agricultora. Se colocarán en zonas protegidas, que ofrezcan posibilidades de escape ante los depredadores; otras infraestructuras ecológicas te ayudarán en este cometido (los setos y bosques isla; ambos aportarán refugio y alimento en las épocas en las que los cultivos se estén implantando o recolectando, impidiendo que los animales emigren de las parcelas en busca de alimento). Muy importante: el refugio y su colocación deben imitar a los que en la naturaleza utilizan estas especies. 4.3. Construcción. En realidad se trata de imitar a la naturaleza, utilizando los materiales que los animales prefieren. Clasificamos a los animales en tres grandes grupos: Mamíferos: Los materiales que utilizaremos son troncos de árboles muertos, piedras, restos de edificaciones , material vegetal y otros restos. Debes buscar troncos que presenten huecos y grietas profundas y colocarlos de manera que los depredadores no consigan alcanzar a la presa. Las piedras se colocan dejando espacio entre ellas y el suelo para que quede una especie de madriguera. Reptiles: Los materiales a utilizar son troncos de árboles muertos, piedras, muretes de piedra, etc. Se trata de que queden grietas suficientemente anchas y profundas para albergar lagartos y lagartijas de tamaño variable. Insectos: El diseño y construcción del refugio depende de la especie que habitará en él. Existen en el mercado refugios para crisopas y mariquitas, aunque puedes fabricar uno fácilmente. Los materiales que necesitas son: Botella de plástico, cartón corrugado, silicona, clavo largo y alambre inoxidable. Se corta la abertura superior de la botella, se corta cartón corrugado del tamaño de la botella cortada, se pone un poco de silicona dentro de la botella cortada y se introduce el cartón, con el clavo de realizan dos orificios en la botella y se pasa el alambre lo suficientemente largo como para que se pueda colgar 12 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas de un árbol. Un trozo de tronco seco al que se le abren agujeros de 3 a 7 mm de diámetro y 7 mm de profundidad servirá de refugio a insectos polinizadores. Las tijeretas se encuentran cómodas debajo de macetas o incluso dentro de estas cuando están volcadas hacia abajo, aunque también existen refugios prefabricados. 4.4. Fauna huésped. Los animales que podemos atraer son: Erizo. En la Península encontramos el erizo europeo (Erinaceus europaeus) y el erizo moruno (Erinaceus algirus). Murciélagos. Son mamíferos que pertenecen al Orden Chiroptera. Cerca del 70% de las especies son insectívoras; son de pequeño tamaño y cazan sus presas al vuelo o incluso emboscados en el suelo. Comen la mitad de su peso en insectos cada noche (600 mosquitos en una hora). Son los depredadores más importantes de los insectos voladores nocturnos (polillas, mosquitos, escarabajos, saltamontes, chinches, etc.). Musarañas. Son mamíferos del Orden Soricomorpha y de la Familia Soricinae. En la Península Ibérica nos encontramos con la musaraña común (Crocidura russula). Lirón careto. Es un pequeño mamífero (Eliomys quercinus) de hábitos crepusculares, que se alimenta de insectos y de vegetales. Lagartos. Pertenecen a la Familia Lacertidae: encontramos el lagarto ocelado (Timon lepidus), el lagarto verde (Lacerta vinileata) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Lagartijas. En la Península existen varias especies pertenecientes a la Familia Lacertidae. La lagartija común o ibérica (Podarcis hispanica) habita en toda la Península excepto en una franja que va de Asturias a Lérida. Insectos. Ya sabes que existen muchas especies de insectos auxiliares, vamos a nombrar algunas que son frecuentes en huertos y campos de cultivo: Crisopas (Chrysopa carnea ), mariquitas (Coccinella septempunctata), tijeretas (Forficula auricularia), mantis religiosa (Mantis religiosa), avispas (Paravespula vulgaris) y chinches, entre otros. 5. NIDOS ARTIFICIALES Las aves insectívoras son de los animales que más ayudan en el control de plagas de los cultivos, tanto ecológicos como convencionales. En Agricultura ecológica interesa aumentar las poblaciones de aves insectívoras como elementos reguladores de plagas; por este motivo y porque hay que ayudar a la naturaleza, pondremos a disposición de las aves “nidos artificiales”, también llamados “cajas-nido”. Con la construcción y colocación de estas infraestructuras pretendes que las aves sientan la zona de cultivo como su “hogar”; aquí encontrarán alimento, agua y cobijo, además de un lugar para la reproducción. De esta manera no recorrerán largas distancias para encontrar alimentos (insectos) para llevar a la nidada. Las especies de pájaros trogloditas, que son los que nidifican en huecos de árboles, entre ellos los páridos, necesitan esos huecos que ya no existen en el medio agrario al haberse perdido las especies arbóreas. Para ellos se hace imprescindible colocar cajas nido. 13 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas 5.1. Tipos y características. Cada especie fabrica su nido con determinadas características, pero todos ellos tienen un rasgo común: Pasar desapercibidos para los curiosos y depredadores. En la construcción de nidos o cajas- nido vamos a encontrar unos tipos estándar: Modelo buzón: Este tipo de caja-nido tiene la puerta en la parte superior o frontal, dependiendo de cómo se vaya a colgar. Modelo balcón: Es lluvias son frecuentes; también es útil para defenderse de los depredadores. Modelo natural: Es difícil construcción. Modelos especiales: Como ya sabes, hay especies que tiene un diseño de sus nidos muy concreto; por ejemplo, los agateadores nidifican en pequeñas grietas en los troncos, por lo que sus nidos los construiremos lo más parecido posible a esas grietas. 14 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas 5.2. Colocación y distribución en la parcela. COLOCACIÓN DE LOS NIDOS: Lugar: Generalmente los nidos se colocan en los árboles; para ello usaremos los plantados en los setos, bosques isla y en el huerto. Procura que el lugar de emplazamiento sea tranquilo para que las aves no busquen otro sitio mejor para nidificar. Altura: Depende de la especie que la ocupe y del tipo de caja. Para los páridos la altura oscila entre 3 y 5 metros, sin embargo, los chochines, lavanderas y petirrojos las prefieren a unos 50 centímetros del suelo y escondidas entre el ramaje de los arbustos. Dirección del agujero de entrada: Se orienta entre el sur y el este para que los rayos del sol de la mañana la calienten pero que a lo largo del día esté más fresca. Se debe resguardar del viento dominante. Distancia entre cajas-nido: Tienes que saber que muchas aves son fuertemente territoriales y no se encuentra cómodas cerca de otras aves; puedes colocarlas con una separación de 5 a 10 metros entre ellas. La densidad que utilizaremos para el control de plagas será de 10 cajas-nido por hectárea. En la imagen puedes observar dos cajas-nido en el mismo árbol, pero están diseñadas para distintas especies. Época de colocación: La mejor época es el otoño, así damos tiempo a las aves a acostumbrarse a su nuevo hogar antes de la reproducción y además les ofrecemos refugio para pasar el invierno. En segundo lugar vamos a ver cómo se colocan los nidos artificiales: Si la caja-nido la vas a colgar de un árbol es aconsejable que la puerta esté en el frontal o en la parte trasera. Para la mayoría de las aves pequeñas esta es la mejor forma de colocarla, así se evita la acción de los depredadores y también el daño que se le pueda hacer al árbol por estrangulamiento. Se realizan dos agujeros a la caja por donde pasarás un alambre de 3 milímetros de grosor para poder colgarla. Si la vas a sujetar al tronco de un árbol la puerta la debes construir en la parte de arriba de la caja. Para evitar producirle daños al árbol debes introducir una rama entre el alambre de sujeción, que tendrá 3 milímetros de diámetro, y el tronco del árbol. El alambre se cambia cada dos años. 5.3. Construcción. La colocación de nidos para las aves es una práctica que ha ido de la mano del reciclaje de materiales y por esto se han construido nidos de neumáticos, botes de plástico, de metal, diversos tipos de madera y recipientes de barro cocido. Lo que hay que tener en cuenta son las características que debe tener ese material: Ser buen aislante de la temperatura, de la humedad y de los depredadores. Actualmente dispones en el comercio de cajas- nido prefabricadas de cemento o de serrín que son muy resistentes y de alto grado de aislamiento tanto térmico como hídrico. Materiales: Madera resistente al agua, como puede ser de pino, álamo, chopo o tablero marino (no sirve el conglomerado), puedes reciclar madera de palés; el grosor de la madera debe se r de 15 a 20 mm y no debes lijarla para permitir el agarre de las aves. Clavos o tirafondos galvanizados de 4 cm de longitud. Bisagra o trozo de cámara de rueda. Cáncamos. Alambre. 15 Manejo Sanitario del Agrosistema UD.4 Infraestructuras ecológicas Herramientas: Taladro. Broca plana. Broca de corona. Broca de madera. Destornillador. Lo primero que tienes que hacer es elaborar un croquis con las medidas de todos los lados del nido; una vez que tienes el croquis perfectamente ideado pasas las medidas al tablero de madera, de tal forma que aproveches al máximo el material. 5.4. Fauna huésped. Las aves insectívoras pertenecen a familias y especies distintas; se estima que de las 500 especies que existen, 20 habitan en la Península Ibérica. Son de tamaños, formas y colores variados, siendo su característica común la dieta alimenticia a base de insectos fundamentalmente y una especie de pelillos a ambos lados del pico llamados vibrisas, que les permiten sentir las vibraciones que producen los insectos durante el vuelo. Las insectívoras pertenecen a la Clase Aves y a diversos Órdenes: Coraciformes: Como la abubilla (Upupa epops) y abejaruco (Merops apiaster). Falconiformes: Como el halcón abejero (Pernis apivorus). Piciformes: Como el pito real (Picus viridis). Passeriformes: Destacando dos Familias, Fringillidae y Paridae. Dentro de la Familia Fringillidae tenemos el pinzón común (Fringilla coelebs), el pinzón real (Fringilla montifringilla), el verderón común (Carduelis chloris), entre otros. La Familia Paridae engloba especies muy conocidas como los herrerillos (especies de Parus). En general los Passeriformes son 16 especies: Avión común (Delichon urbica), carbonero común (Parus major), escribanos (varias especies del género Emberiza), golondrina común (Hirundo rustica), golondrina dáurica (Hirundo daurica), mirlo común (Turdus merula), petirrojo (Erithacus rubecula) y ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) entre otros. Las cajas-nido también las utilizarán otras especies como trepadores, gorriones, estorninos, autillos, cárabos y cernícalos. Los agujeros de entrada de 29 mm. permitirán el paso a herrerillos y agateadores, los de unos 50 mm dejarán pasar a aves más grandes como colirrojos y estorninos, pero si hay muchos gorriones probablemente anidarán ellos. Algunas aves, como los petirrojos, prefieren las cajas nido con frontal abierto. Este tipo de nido es mejor colocarlo en algún lugar donde quede protegido o semioculto por la vegetación, como una pared cubierta por plantas trepadoras, por ejemplo. Una caja más grande, con una base de unos 45x20 cm y una abertura frontal de al menos 10x12 cm estimulará a pequeñas rapaces nocturnas y córvidos. Si ampliamos la base a 50x30 cm quizá consigamos que anide algún cernícalo o un gavilán. 16