UD 3.- La poesía desde el modernismo a las vanguardias PDF
Document Details
Uploaded by GuiltlessYew3479
Tags
Summary
This document is a study of poetry from modernism to the avant-garde, covering historical context, poetic renewal, and the main characteristics of modernism and the avant-garde movements.
Full Transcript
UD 3.- La poesía desde el modernismo a las vanguardias 1. Contexto histórico La estética realista y burguesa a finales del siglo XIX acabó con la poesía por ser un género inútil frente a la narrativa y el teatro. En consecuencia, surgieron defensores como G. Adolfo Bécquer. Entran e...
UD 3.- La poesía desde el modernismo a las vanguardias 1. Contexto histórico La estética realista y burguesa a finales del siglo XIX acabó con la poesía por ser un género inútil frente a la narrativa y el teatro. En consecuencia, surgieron defensores como G. Adolfo Bécquer. Entran en crisis los valores de la sociedad burguesa y del mundo en general. Se pierde la confianza en el positivismo (Crisis de fin de siglo) y comienzan a abrirse paso las corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas. En España también se nota esta crisis de conciencia y espiritual, agravada por el Desastre del 98. Esta circunstancia provoca que los artistas se refugien en el arte, que será profundamente renovado. El movimiento literario que inicia esta renovación es el Modernismo, un movimiento panhispánico de autores y obras muy distintos. 2.Renovación poética de principios del siglo XX Aunque tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se han dividido en modernistas y noventayochistas, hoy se agrupan en un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX. 2.1. Comienza el modernismo 2.1.1. Influencias La nueva estética recoge elementos procedentes de otras corrientes literarias: ➔El parnasianismo. Siendo su iniciador Gautier, los parnasianos defienden “el arte por el arte”, el culto absoluto a la perfección formal. Depuran y seleccionan el léxico para escapar de toda vulgaridad, y utilizan un lenguaje de gran plasticidad y cromatismo. ➔El simbolismo. Basándose en la poesía de Baudelaire o Verlaine, los simbolistas creen en la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, y consideran que la labor del poeta consiste en descifrar esos paralelismos ocultos. Quieren dar a las palabras un fuerte valor emotivo y, para ello, buscan el matiz, la sugerencia. Dan entrada a lo irracional, buscan aquello que existe más allá de la realidad corriente. El poeta se sirve para lograrlo de la sinestesia o el símbolo. 1 ➔El decadentismo. Sus seguidores reivindican el encanto de lo prohibido o escandaloso. Los modernistas también sentirán atracción por lo raro. Su actitud es bohemia y anarquista porque no se ajusta a las convenciones sociales, como demuestran en su defensa de los “paraísos artificiales” como las drogas y el alcohol, pero también es aristocrática por su búsqueda de la belleza y su repulsa hacia lo vulgar. ➔Raíz romántica de su rebeldía, de su gusto por lo irracional, del deseo de evasión espacio-temporal y de su renovación formal. Salvador Rueda y Rubén Darío serán los “poetas modernos” que incorporarán algunas innovaciones procedentes del parnasianismo y del simbolismo franceses. De ahí que puedan distinguirse dos líneas en el movimiento: el Modernismo parnasiano y el Modernismo simbolista. 2.1.2. Las características comunes del Modernismo ➔La búsqueda de la belleza. Como único medio de huir de la realidad cotidiana y mostrar su desacuerdo con ella, es el principal motivo artístico. Se manifiesta en las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio): el mundo oriental, la Edad Media, la mitología griega… En estas evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos y refinados abundan los motivos coloristas: ninfas y dioses, cisnes (símbolos de belleza), jardines… Un mundo de belleza refinada opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa; lo bello e inútil se antepone a lo utilitario y materialista. El gusto por la elegancia se aprecia en el léxico: las palabras se seleccionan por su brillantez, su rareza y su capacidad de sugerencia. ➔El cosmopolitismo. París, símbolo de lo exquisito y aristocrático, se convierte en el centro del mundo modernista. Otro de sus temas es lo índigena, lo autóctono: se valoran las culturas precolombinas de los pueblos hispanoamericanos, se expresa un sentimiento de nostalgia por un pasado legendario y se utilizan mitos guerreros. ➔Escapismo. Huida de la realidad y la evasión por medio del ensueño. Gusto por los temas de la mitología griega, el exotismo oriental y las civilizaciones antiguas. ➔Amor y erotismo; temas principales. En unos casos se sublima el sentimiento amoroso y, en otros, se resaltan los aspectos más sensuales. Aparece tanto la idealización de la amada como la pasión desenfrenada. A veces la evocación, la captación de momentos felices asociados al paisaje, es el motivo de la composición. Otro tema importante es la expresión de la intimidad personal (el modernismo interior): la melancolía y la tristeza 2 como manifestaciones del malestar existencial, sentimientos envueltos en ambientes otoñales o crepusculares de jardines abandonados. ➔Temas americanos y reivindicación de lo hispano. Cultivo de temas indígenas. Los escritores intentan encontrar un pasado hispánico común que haga frente al mundo anglosajón. ➔Culto a la belleza sensorial. La luz, el color y los efectos sensoriales, así como el uso de sinestesias. Los efectos sonoros de las palabras se consiguen gracias al uso de esdrújulas; adjetivación que concede mucha importancia al epíteto; y las más variadas figuras retóricas, que permiten sugerir la mezcla de sensaciones. También abundan las metáforas, las imágenes originales, recursos para crear ritmo (figuras de orden sintáctico) y efectos evocadores. ➔Búsqueda de perfección formal. Pretenden que los poemas tengan una gran musicalidad, y recurren a ampliar los ritmos y las formas métricas. Se recupera el verso alejandrino. El ritmo es un elemento fundamental, que continúa la renovación métrica iniciada por poetas románticos. No solo se persigue una sonoridad nueva, sino también la correspondencia entre sentimiento y musicalidad. La renovación métrica afectará a: ◆ Los versos. Se usan versos antiguos y otros de procedencia francesa. Los preferidos son el alejandrino, con una nueva acentuación, el eneasílabo y el dodecasílabo, junto al endecasílabo y octosílabo. Los encabalgamientos y las rimas internas rompen la cadencia habitual del verso. Son frecuentes las series de endecasílabos blancos (sin rima). Se combinan metros diferentes, acomodándose al sentimiento que se pretende sugerir. En la rima se alternan la asonante y la consonante. ◆ Las estrofas. La composición estrófica preferida es el soneto, con importantes variaciones de rima y longitud del verso. Se usan también la estrofa de pie quebrado y la silva asonantada, y se recuperan algunas caídas en desuso, como la cuaderna vía. ◆ La acentuación. Además del abundante uso de palabras esdrújulas, se traslada al castellano la métrica clásica, basada en la alternancia de sílabas largas y breves, que se sustituyen por sílabas tónicas y átonas. ➔Enriquecimiento del lenguaje poético. Un vocabulario insólito que alude a realidades exóticas y exquisitas, a nombres de héroes y dioses, a realidades arcaicas misteriosas o aristocráticas, o al mundo fantástico de los cuentos infantiles. El léxico se llena de cultismos, neologismos y arcaísmos. 3 2.2. Novecentismo Hacia 1910 se inicia una segunda renovación estética que alcanzaría su madurez en 1914, que conviviría con las vanguardias y desaparecería con la politización de la literatura a partir de los años 30. 2.2.1. Características En lo estético, los novecentistas presentan una serie de orientaciones comunes como reacción contra lo decimonónico y la huida del sentimentalismo. Se refrena lo dionisiaco (lo romántico) para orientarse a lo apolíneo (lo clásico) y se abandona la dicción interjeccional (el tono apasionado). Todo ello conduce hacia un “arte puro”, que se propone un mero placer estético. Este tipo de poesía se ha denominado “poesía pura”. Son poemas cuya estructura predominante es circular. Métricamente, presentan condensación (versos y estrofas muy medidos); estilísticamente, presentan un estilo nominal con sintaxis sencilla y palabras exactas, sin adjetivación. A pesar de ello, abundan las interrogativas, exclamativas y los incisos. Temáticamente, presentan el mundo desde la ingenuidad y el asombro ante hechos cotidianos, a través de los cuales se llega a la trascendencia. La ciudad es sustituida por el campo como escenario poético. 3.Principales autores de la renovación poética 3.1. La obra poética de Rubén Darío (1867-1916) Máximo representante del Modernismo. 3.1.1. Temas ➔Intimismo. Hace una introspección en su alma tratando de descubrir sus misterios. El mundo exterior le produce dolor. Aparece la tristeza, melancolía, y una actitud vital de angustia y soledad. También le produce dolor la incomprensión de su poesía, calificada de superficial por su riqueza formal por sus detractores. ➔La poesía y el poeta. La poesía brota del interior. El arte es la única salvación en un mundo vulgar y mediocre. El poeta, despreciado, tiene un don divino: su misión es crear belleza. Tiene momentos de dificultad en esta búsqueda de la perfección. Su don le produce sentimientos de alegría y de dolor. También dedica poemas a poetas que admira. 4 ➔Amor y erotismo. Tiene la necesidad de amor, ya sea espiritual, idealizado o erótico. Las mujeres también estarán en estas dos líneas que son insatisfactorias para él, ya que el amor va unido a la muerte y el dolor. ➔Historia y crítica social. Se preocupa por la situación del hombre en el mundo de principios de siglo. Su trabajo como periodista le pone en contacto con la realidad contemporánea. Vuelve a sus raíces, tanto americanas como españolas. Escribe poemas dedicados a España, América y a la 1ª Guerra Mundial. ➔Rebeldía. Rechaza la sociedad que considera materialista y deshumanizada. Ante esto hay dos salidas: el escapismo y la intervención crítica explícita. 3.1.2. Aspectos destacables de su poesía ➔El léxico. Su poesía se caracteriza por la riqueza de su vocabulario que combina palabras arcaicas, cultismos, neologismos y términos extraños. Se agrupan entorno a campos semánticos como piedras preciosas o animales reales y mitológicos, así como nombres geográficos de todo el mundo. ➔La adjetivación. Es muy abundante, destacable por sus valores sensoriales y subjetivos. ➔Sintaxis. El hipérbaton pone en primer término lo que tiene interés en el verso. ➔Presencia del pronombre personal sujeto: yo, y de estructuras dialogadas en estilo directo. También es frecuente el vocativo. ➔Figuras retóricas. Son abundantes la aliteración, la anáfora, la anadiplosis (que consiste en la repetición de la parte final de un verso al comienzo del siguiente), la reduplicación, la paronomasia (que consiste en la utilización en el mismo contexto de palabras de sonido semejante y diferentes significativos), la derivación, la sinestesia y la antítesis. Las imágenes y metáforas son las figuras retóricas más utilizadas. ➔Simbolismo. Tejió una red de símbolos en su poesía que sugiriesen evocaciones y la unión entre una imagen del mundo sensorial que llevase a una asociación con sentimientos o ideas del mundo interior. Los símbolos más habituales en Darío son el cisne, lo azul, la mariposa, la torre de marfil y el pavo real. El autor utiliza la hipsipila (insecto que experimenta una fase larvaria y una adulta) cuando está triste, cansado o toma conciencia de su imperfección, pero siempre, incluso en esos momentos, el alma del poeta aspira a la perfección simbolizada por la mariposa. El pavo real simboliza la belleza y la altanería. ➔Métrica. Es quien ha utilizado una mayor variedad de metros y estrofas. 5 ◆ Metros. Su poesía posee una gran variedad métrica, desde versos de dos sílabas hasta diecisiete (heptadecasílabo). ◆ Diversos tipos de estrofas. En ellas, utiliza tanto metros usuales como otros más llamativos, con la intención de no someter su verso a molde alguno. ◆En su poesía predomina la rima consonante, pero también escribe numerosos versos con rima asonante y rima interior. Por su carácter lúdico, destaca la rima en eco (coincidencia de sonidos finales de palabras próximas o consecutivas en el interior de los versos). Con el ritmo, Darío consigue dotar de musicalidad al poema, configurándolo a través del metro, el acento, el pie métrico, los encabalgamientos y las pausas. 3.1.3. Obras ➔Poemas escritos entre 1880 y 1886. En estos primeros poemas hay una influencia de los autores españoles del Siglo de Oro, los románticos y los poetas del Realismo. ➔Azul. Darío calificó esta obra como un libro parnasiano. Tiene una primera parte en prosa, constituida por nueve cuentos y doce escritos breves, y otra parte de poemas titulada El año lírico que se divide en las cuatro estaciones. Esta obra tiene todos los rasgos de la poesía propia de Rubén Darío: personajes mitológicos, el lugar del poeta en la sociedad burguesa, la búsqueda de la belleza en el lenguaje poético y novedades métricas. ➔Prosas profanas y otros poemas. Está compuesto por 33 poemas, y en 1901 añadió 22 más. El poema inicial supuso un escándalo para los lectores y el título fue considerado provocativo. Esta obra supone una consolidación del modernismo. Sigue ahondando en los temas y recursos que inició en Azul, como el cuidado formal o el intento de captar la belleza del mundo y transformarla en poesía. El tema por excelencia es el del placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. Aparecen también temas españoles como la exaltación de lo andaluz y las referencias a la épica medieval y al mundo de los cancioneros del siglo XV. ➔Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas. Compuesto por poemas escritos entre 1902 y 1905 agrupados en varias secciones. En la primera, hace una reflexión sobre lo que ha sido su vida como hombre y poeta. En otros poemas hay una exaltación de lo español como oposición al poder creciente de EEUU; tiene un sentido de proyección universal, no de cerrarse en sí mismo. Sigue en su experimentación métrica e introduce el hexámetro clásico. En Los Cisnes, cuatro poemas, aparece el símbolo característico de la poesía desde la lírica francesa: el cisne, símbolo del poeta y la poesía. 6 ➔El canto errante. Recoge poemas escritos en diferentes fechas. Está dedicado a “Los Poetas de las Españas”. En el prólogo, se reafirma en sus ideas literarias. El tema central será la defensa de la poesía y los poetas en el mundo moderno. Se sitúa él mismo como iniciador del Modernismo. 3.1.5. Importancia de Rubén Darío Rubén Darío afianza la primera renovación del lenguaje poético tras el Realismo, basándose en el esteticismo, la búsqueda de la musicalidad y el dogma exclusivamente artístico (sin contenidos socio-políticos). 3.2. La obra poética de Juan Ramón Jiménez Considerado uno de los iniciadores del movimiento modernista en España. Por edad, pertenece a la Generación del 14 o Novecentismo. 3.2.1. Concepción de la poesía Poeta dedicado enteramente a su labor artística. Eso explica que su vida se defina por el aislamiento de los demás. Su poesía se caracteriza por su dificultad y hermetismo, por la recreación constante de los poemas (vuelve a los poemas antiguos y los retoca, cambia o elimina), puesto que busca la belleza, la perfección, la verdad y la eternidad. 3.2.2. Etapas ➔Etapa modernista (“Poesía sensitiva”). Sus primeras obras son poesías propias de la adolescencia, cargadas de recuerdos y evocaciones, de inspiración becqueriana. Posteriormente evoluciona hacia una poesía más modernista. Destaca Platero y yo, ejemplo de la sensibilidad ante el paisaje. ➔Poesía pura (Poesía “intelectiva”). En Diario de un poeta recién casado, la poesía se va deshaciendo del ropaje modernista y se eliminan los adornos innecesarios, por tanto, es una poesía más intelectual y compleja, destinada a una minoría. A partir de aquí, predominará en sus poemas la creación literaria, tanto como actividad, como dios-creador de un universo nuevo (el poema). ➔El exilio (Poesía “verdadera o suficiente”). En su exilio en Hispanoamérica, su poesía es cada vez más profunda, metafísica y hermética, en la que nos presenta a un poeta obsesionado por el deseo de eternidad y de trascendencia en su obra. Una poesía cada vez más esencial y, por eso, cada vez más difícil, por su contenido concentrado al 7 máximo y al usar símbolos cada vez más difíciles de comprender. El tema predominante será el de Dios, entendido como algo que se identifica con la Naturaleza, la Perfección y la Belleza. Domina el verso libre. 3.3. La obra poética de Antonio Machado En su poesía se observa una doble influencia: Romanticismo y Simbolismo, lo cual lo sitúa entre los autores modernistas, aunque conecta con los intereses de la Generación del 98. 3.3.1. Características de su poesía ➔Empleo de símbolos. Elemento fundamental de su visión lírica de hombre y paisaje. En general, suelen relacionarse con la temporalidad, el recuerdo, la melancolía y el ansia de trascendencia. ◆ El agua. Inexorable fluir del tiempo. ◆ El camino. El transcurso de la vida, como peregrinaje y búsqueda. ◆ La tarde. Momento propicio para la meditación. ◆ Las galerías. La búsqueda del mundo interno, del alma. ➔Técnica impresionista. Se manifiesta en el empleo de un estilo nominal, con enumeraciones de elementos del paisaje que van conformando una imagen subjetiva y una sensación de tiempo incomprensible. ➔Estilo antirretórico. En su etapa más modernista se sirve de sinestesias y aliteraciones, e introduce mediante los epítetos un cromatismo delicado y un marcado poder de evocación. En su etapa noventayochista aparece el símil, la pregunta retórica o la personificación. En su última etapa predomina el tono sentencioso. ➔Métrica y recursos expresivos. Presenta variedad de metros y estrofas. 3.3.2. Etapas ➔Etapa modernista. Muestra al poeta de la soledad, de la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos. El tono es intimista y destacan el empleo de símbolos y el constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje. ➔Etapa noventayochista. Corresponde a un periodo en el que se sucedieron graves acontecimientos personales y sociales. Son muy heterogéneos y prestan una mayor atención al paisaje y a los temas político-sociales, por eso es el momento en el que más se acerca a las preocupaciones noventayochistas. En Campos de Castilla, los poemas 8 son evocaciones del paisaje realcastellano. Machado proyecta sus sentimientos sobre aquellas tierras y acentúa lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte. ➔Etapa poética de Nuevas Canciones. Se trata de una obra breve y variada de tono sentencioso. Predomina la preocupación filosófica y los poemas se inspiran en coplas populares. ➔Últimas obras. Su producción es escasa, centrándose en la narrativa. No publica de forma independiente ningún poemario, solo añade algunos nuevos a las nuevas ediciones de sus Poesías completas. 4.Las vanguardias literarias De forma paralela a la poesía pura, el refugio en el arte dio lugar, originariamente en Francia, a una serie de tendencias, las Vanguardias, unidas por el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el Realismo decimonónico. 4.1. Características Su concepción estética se resume en: internacionalismo, antitradicionalismo, arte intelectual y libertad absoluta del artista. Formalmente, hay una relación de dependencia entre distintas artes. Temáticamente, es un arte fiel a su época, a la cual alaba o crítica. Es un arte feo (el primero en acentuar lo grotesco en nuestra cultura occidental) y deshumanizado (desprovisto de sentimientos y pasiones humanas). 4.2. Principales movimientos vanguardistas Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos tuvieron raíz francesa. En París se gestaron movimientos como el cubismo o el surrealismo. Pese a ello, existen otros grupos que tuvieron su centro de irradiación en otras ciudades, como el expresionismo, iniciado en Alemania. 4.3. Las vanguardias en España Existen 4 etapas en el desarrollo del vanguardismo español: ➔La etapa inicial. Primeras manifestaciones de las vanguardias. Destaca Ramón Gómez de la Serna, cuyo pensamiento artístico parte de la idea de que el mundo es absurdo. Su principal aportación es la greguería, género literario que el autor definió como Humor+Metáfora. 9 ➔La segunda etapa. Periodo de plenitud de la vanguardia. Nace el ultraísmo y el creacionismo. ◆ Ultraísmo. Reflejo en España del futurismo y el dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna. Entre sus rasgos está la integración de diferentes artes, la sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y metáforas insólitas. Temáticamente hay una exaltación de las máquinas y del mundo moderno. ◆ Creacionismo. Formalmente, es muy parecido al Ultraísmo, salvo por la poesía visual: metáforas libres, supresión de puntuación, distintos tipos de letra en un poema… ➔La tercera etapa. Destaca el surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la vanguardia. El surrealismo nace en Francia y quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación. El surrealismo se caracteriza por poemas largos en verso libre, construcciones irracionales, metamorfosis e hipérboles (relacionadas con la naturaleza) y neologismos sensoriales. Temáticamente, destaca la nueva apreciación de la realidad que lleva a un universo nuevo: el del subconsciente, donde aquella se manifiesta en su totalidad y que es tan importante o más que la vigilia. Hablamos de una “poética del sueño”, capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad y por las técnicas de asociación. A esto se une el interés por lo maravilloso, que conecta con la realidad y lo suprarrenal. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva. El surrealismo debe considerarse un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias. Con él, se cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales. Los autores más importantes del surrealismo son de la Generación del 27: Rafael Alberti, Lorca, Cernuda y Vicente Aleixandre. ➔La última etapa. Los movimientos vanguardistas van desapareciendo, ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales y de denuncia. El arte se quiere dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu unitario. 10 5.Conclusión El refugio en el arte provocado por la crisis existencial de finales del siglo XIX supone una gran renovación en la poesía. Surgen grandes movimientos como el Modernismo, la poesía pura del Novecentismo o las vanguardias entre las que sobresale el surrealismo; innovaciones que se recogen en las obras de grandes autores como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y la Generación del 27. 11