Plan de estudios de Sistemas y Organizaciones PDF
Document Details
![AccessibleConstellation5463](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by AccessibleConstellation5463
UNNOBA
Tags
Related
Summary
Este documento resume los objetivos, alcances y el modo de evaluación de la materia Sistemas y Organizaciones del primer año del primer cuatrimestre de la carrera de sistemas de la universidad UNNOBA. Contiene información sobre las unidades temáticas que componen la materia.
Full Transcript
Sede JUNÍN Sede PERGAMINO MANGINI, Verónica (T) LÓPEZ GIL, Fernando (T) MORALEJO, Carla (V) AZPEITÍA, Martín (P) BENDATI, Natalia (P) GOITEA, Ezequiel (P) QUIROGA, Paula (P) Proveer al alumno los conocimientos básicos del funcionamiento...
Sede JUNÍN Sede PERGAMINO MANGINI, Verónica (T) LÓPEZ GIL, Fernando (T) MORALEJO, Carla (V) AZPEITÍA, Martín (P) BENDATI, Natalia (P) GOITEA, Ezequiel (P) QUIROGA, Paula (P) Proveer al alumno los conocimientos básicos del funcionamiento de las organizaciones modernas orientando al alumno en la comprensión del proceso organizacional, la problemática de su gestión, el rol estratégico de la estructura, el sistema comunicacional, el trabajo en equipo y su relación con los sistemas de información. 3 Al culminar el ciclo lectivo el alumno deberá ser capaz de: Comprender el fenómeno organizacional como el ámbito en el cual va a desempeñarse profesionalmente. Enfocar a las organizaciones como sistemas que deben dar solución a sus problemas técnicos, económicos y organizacionales. Reconocer los distintos procesos básicos que se dan dentro de una empresa, identificando la misión, objetivos, y las diferentes estrategias. Reconocer y analizar los sistemas funcionales de la empresa relacionándolos e interconectándolos entre sí y con el sistema estructural. Identificar y analizar el entorno de una organización, sus interacciones e influencias. 4 Aprobación Cursada Las unidades temáticas se dividen en dos módulos: Módulo 1: Unidades 1, 2 y 3 (1er Parcial) Módulo 2: Unidades 4, 5 y 6 (2do Parcial) Deberá aprobarse cada módulo en un examen teórico y práctico. Podrá hacerse por igual, en Primera instancia o examen TOTALIZADOR (Único recuperatorio: de uno, o ambos módulos). Aprobar el 100 % de los trabajos prácticos requeridos durante la cursada. Los mismos podrán ser individuales o grupales. Aprobación TPI: Formato PDF + PPT + Exposición. 5 Aprobación Asignatura Se deberá rendir un examen final teórico con integración de conocimientos prácticos. 6 Un graduado con significativos fundamentos teóricos de Informática y conocimiento actualizado de las tecnologías, de modo de orientarse especialmente al mercado profesional vinculado con los Sistemas Informáticos, en particular los aspectos propios del manejo de software y datos dentro de una organización. El graduado está en condiciones de participar en actividades de investigación, desarrollo y transferencia dentro de la disciplina. 7 1) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de relevamiento de problemas del mundo real. Especificación formal, diseño, implementación, prueba, verificación, validación, mantenimiento y control de calidad de sistemas de software que se ejecuten sobre sistemas de procesamiento de datos. 2) Organizar, dirigir y controlar las áreas informáticas de las organizaciones, seleccionando y capacitando al personal técnico de los mismos. 3) Dirigir el relevamiento y análisis de los procesos funcionales de una Organización, con la finalidad de dirigir proyectos de diseño de Sistemas de Información asociados, así como los Sistemas de Software que hagan a su funcionamiento. Determinar, regular y administrar las pautas operativas y reglas de control que hacen al funcionamiento de las áreas informáticas de las empresas y organizaciones. 8 4) Entender, planificar y/o participar de los estudios técnicos- económicos de factibilidad y/o referentes a la configuración y dimensionamiento de sistemas de procesamiento de información. Supervisar la implantación de los sistemas de información y organizar y capacitar al personal afectado por dichos sistemas. 5) Establecer métricas y normas de calidad y seguridad de software, controlando las mismas a fin de tener un producto industrial que respete las normas nacionales e internacionales. Control de la especificación formal del producto, del proceso de diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento. Establecimiento de métricas de validación y certificación de calidad. 9 6) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar los sistemas de seguridad en el almacenamiento y procesamiento de la información. Realizar la especificación, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de los componentes de seguridad de información embebidos en los sistemas físicos y en los sistemas de software de aplicación. Establecer y controlar las metodologías de procesamiento de datos orientadas a seguridad, incluyendo data-warehousing. 7) Efectuar las tareas de Auditoría de los Sistemas Informáticos. Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los Sistemas Informáticos. 10 8) Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de sistemas de administración de recursos. Especificación formal de los mismos, diseño, implementación, prueba, verificación, validación, mantenimiento y control de eficiencia/ calidad de los sistemas de administración de recursos que se implanten como software sobre sistemas de procesamiento de datos. 9) Analizar y evaluar proyectos de especificación, diseño, implementación, verificación, puesta a punto, mantenimiento y actualización de sistemas de procesamiento de datos. 10) Analizar y evaluar proyectos de especificación, diseño, implementación, verificación, puesta a punto y mantenimiento de redes de comunicaciones que vinculen sistemas de procesamiento de datos. 11 11) Realizar tareas como docente universitario en Informática en todos los niveles, de acuerdo a la jerarquía de título de grado máximo. Realizar tareas de enseñanza de la especialidad en todos los niveles educativos. Planificar y desarrollar cursos de actualización profesional y capacitación en general en Sistemas/Sistemas de Información. 12) Realizar tareas de investigación científica básica y aplicada en temas de Sistemas de Software y Sistemas de Información, participando como Becario, Docente- Investigador o Investigador Científico/ Tecnológico. Dirigir Proyectos, Laboratorios, Centros e Institutos de Investigación 12 UNIDAD 1: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Conceptos de Teoría General de Sistemas. Características de los sistemas. Tipos de sistemas. Propiedades de los sistemas. Sinergia. Entropía. Recursividad. Homeostasis. Otras propiedades. Límites de los sistemas. Corrientes de entrada y de salida. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Concebida por BERTALANFFY en la década de 1950. 14 TGS Proporciona un marco Teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales. Se emplean conceptos de totalidad, globalidad, lo lineal es sustituido por lo circular. Se caracteriza por su perspectiva holística e integradora. 15 Sistemas “Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un OBJETIVO, operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia.” 16 Sistemas ENTRADAS PROCESO SALIDAS Recursos Materiales Recursos Financieros BIENES Recursos Humanos SISTEMA SERVICIOS (Caja negra) INFORMACIÓN Información RETROALIMENTACION 17 TGS - Objetivos Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos Promover una formalización (matemática) de estas leyes. 18 TGS - Premisas Los sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema existe dentro de otro más grande. Los sistemas son abiertos: Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: Para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. 19 TGS – Conceptos básicos ► AMBIENTE Se refiere a todo lo externo al sistema. La separación de lo externo o interno está dada por los grados de relación de las partes o elementos que interactúan. Un sistema puede ser ABIERTO o CERRADO de acuerdo al grado de intercambio que posee con el ambiente. ► ELEMENTO Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo. ► SUBSISTEMA Partes que constituyen un sistema entero. Cada sistema puede ser un subsistema de un todo mayor. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas. 20 TGS – Conceptos básicos ► RECURSIVIDAD Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en él mismo. ► RETROALIMENTACION Es el feedback necesario para obtener información proveniente del medio. Se da en los sistemas abiertos. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas de outputs fijos. 21 TGS – Conceptos básicos ► SINERGIA Es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema Responde a que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La cooperación e interacción de los elementos resultará más productiva que si actuaran en forma aislada. ► ENTROPIA Tendencia natural a la pérdida de orden en un sistema. Como entropía negativa, o neguentropía, se denomina la entropía que un sistema exporta para mantener su entropía baja. De este modo, en el sistema abierto, la entropía negativa supone una resistencia que se sustenta en los subsistemas asociados que le permiten requilibrar el sistema entrópico, a diferencia del sistema cerrado, en el cual el proceso entrópico no puede detenerse por sí mismo. 22 TGS – Conceptos básicos ► HOMEOSTASIS Consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. 23 SISTEMAS – Tipos a) En cuanto a su NATURALEZA, pueden ser: o Sistemas abiertos: Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto- organización. o Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. 24 SISTEMAS – Tipos b) En cuanto a su ORIGEN, pueden ser: o Naturales: Es aquella organización relacionada de elementos que surge como una propiedad de la naturaleza. o Artificiales: Es un sistema donde interviene la mano del hombre, opuesto a un sistema natural, que está formado por la propia naturaleza. 25 SISTEMAS – Tipos c) En cuanto a su CONSTITUCIÓN, pueden ser: ○ Sistemas físicos o concretos: Compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware. ○ Sistemas abstractos: Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. 26 SISTEMAS – Tipos d) Según sus RELACIONES, pueden ser: ○ Sistemas simples: Sistema con pocos elementos y relaciones. Ejemplos: Juego de billar, péndulo, f(x)=x+1, palanca. ○ Sistemas complejos: Sistema con numerosos elementos y relaciones entre ellos. Ej.: Cerebro, Universidad, cámara fotográfica. Esta clasificación es relativa porque depende del número de elementos y relaciones considerados. 27 SISTEMAS – Tipos e) Según su CAMBIO EN EL TIEMPO: ○ Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo. Ej.: Piedra, vaso de plástico, montaña. ○ Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo. Ej.: Universo, átomo, la tierra, hongo. Esta clasificación es relativa porque depende del período de tiempo definido para el análisis del sistema. 28 SISTEMAS – Tipos f) Según el TIPO DE VARIABLE que lo define: ○ Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas. Ej.: lógina booleana, alfabeto. ○ Sistemas contínuos: Sistema definido por variables contínuas. Ej.: alternador, río. 29 Criterios a evaluar al analizar un sistema ¿Cuál es el objetivo del sistema? ¿Cuál es el tipo de sistema?¿Cuáles son sus límites? ¿Cuál es su Alcance? ¿En qué contexto está inserto? ¿Cuál es el insumo? ¿Cuál es el proceso?¿Cuál es el producto? 30 Metodología General del Enfoque de Sistemas El Enfoque de Sistemas se desarrolla conforme al siguiente proceso: Primero: Análisis del entorno o ambiente (utilizando la evaluación de necesidades y el análisis de discrepancias entre el deber ser y el es para visualizar los vacíos o problemas). Segundo: Establecimiento de los alcances y objetivos del sistema. Tercero: Definición de recursos y medios para el logro de los objetivos Cuarto: Modelación del sistema, estructuración organizacional. Quinto: Implantación del modelo. Sexto: Evaluación de resultados para la retroalimentación. 31 EQUILIBRIO: El principio de organicidad SUPRASISTEMA SISTEMA Capacidad de adaptación: Los sistemas vivos en general, poseen una característica que SUPRASISTE,MA SUB los lleva no sólo a permanecer SISTEMA (o sobrevivir) sino a crecer y expandirse. 32 SISTEMA DE CONTROL Los sistema intentan mantenerse en equilibrio. Sobre ellos actúan dos fuerzas una que trata de impedir los cambios bruscos y la otra que impulsa el sistema a cambiar. La retroalimentación permite que ante un desvío el sistema vuelva a tomar su camino original. Encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. 33 SISTEMA DE CONTROL - Tipos Lazo abierto: La salida se genera dependiendo de la entrada. No hay retroalimentación. Lazo cerrado: La salida depende de las consideraciones y correcciones realizadas por la retroalimentación. 34 MODELO DE KATZ Y KHAN La organización como sistema Proponen un modelo de sistema insumo-producto basado en la teoría de sistema abierto de Ludwing don Bertalanffy. Las organizaciones sociales como sistemas abiertos, requieren constantes insumos de mantenimiento, entradas para el sostenimiento del sistema e insumos de producción para convertirlos en productos. Son artificiales, pues son creados por el hombre y sus bases son elementos de tipo psicológicos, tales como actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y expectativas de los seres humanos. Los roles, las normas y los valores son componentes básicos de los sistemas sociales. 35 MODELO DE KATZ Y KHAN 36 ¿Consultas? 37