Prácticas Higiénicas Sanitarias Aborígenes en Cuba
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Dimensión Práctica Sistema Hospitalario PDF
- Unidad 4: La Institución desde una Mirada Psicoanalítica y Social PDF
- Atención Primaria a la Salud PDF
- Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria - Tema 6 PDF
- Aspectos Sociales y Psicológicos de la Práctica Sanitaria - Tema 2 - PDF
- Manual de BPA - Instalaciones, Equipos e Instrumentos, Almacén (Sesión de Aprendizaje 06) PDF
Summary
Este trabajo analiza las prácticas higiénicas sanitarias de los aborígenes cubanos, como los taínos, destacando su conexión con la naturaleza y las creencias espirituales. También explora la relación sociedad-naturaleza, el impacto de la colonización y el desarrollo de la ciencia médica en la colonia española de Cuba.
Full Transcript
Prácticas higiénicas sanitarias aborígenes en Cuba Los aborígenes cubanos, como los taínos, tenían una profunda conexión con la naturaleza y una visión holística de la salud. Sus prácticas higiénicas estaban intrínsecamente ligadas a su entorno y a sus creencias espirituales. Algunas de las práctic...
Prácticas higiénicas sanitarias aborígenes en Cuba Los aborígenes cubanos, como los taínos, tenían una profunda conexión con la naturaleza y una visión holística de la salud. Sus prácticas higiénicas estaban intrínsecamente ligadas a su entorno y a sus creencias espirituales. Algunas de las prácticas más destacadas incluyen: \* Baño diario: El baño diario era una práctica común y considerada esencial para mantener la pureza y la salud. Se utilizaban ríos, lagos o el mar para bañarse. \* Plantas medicinales: Los aborígenes poseían un amplio conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas. Utilizaban infusiones, cataplasmas y otras preparaciones a base de hierbas para tratar diversas enfermedades. \* Aislamiento de enfermos: Para prevenir el contagio, los enfermos eran aislados de la comunidad. \* Entierro de los muertos: Los muertos eran enterrados y, en algunos casos, cremados. \* Dieta equilibrada: La dieta de los aborígenes se basaba en productos naturales como frutas, vegetales, pescado y caza, lo que contribuía a mantener una buena salud. Relación sociedad-naturaleza La relación entre la sociedad aborigen y la naturaleza era simbiótica y espiritual. La naturaleza era vista como una fuente de vida y un ente sagrado. Los aborígenes creían en una conexión profunda con el entorno y respetaban los ciclos naturales. Esta conexión se manifestaba en sus prácticas agrícolas, de caza y pesca, así como en sus rituales religiosos. En el caso de Mariana Nava, aunque no se tienen datos específicos sobre sus prácticas, podemos inferir que, como miembro de una comunidad aborigen, habría compartido estas creencias y prácticas comunes. Su salud y bienestar habrían estado estrechamente vinculados a su entorno natural y a las tradiciones de su pueblo. Impacto de la colonización La llegada de los colonizadores europeos tuvo un impacto devastador en las culturas aborígenes y sus prácticas. Enfermedades desconocidas, la esclavitud y la destrucción de su modo de vida llevaron a la desaparición de muchas comunidades. Las prácticas higiénicas y medicinales aborígenes fueron subestimadas y reemplazadas por las prácticas europeas. En resumen, las prácticas higiénicas sanitarias de los aborígenes cubanos eran parte integral de su cultura y estaban profundamente arraigadas en su conexión con la naturaleza. comunidades. Análisis del desarrollo de la ciencia y los servicios médicos de salud en la colonia española de Cuba: Las principales enfermedades, primeros centros asistenciales y papel de las curanderas: \* Enfermedades: Las enfermedades más comunes en la época colonial eran aquellas relacionadas con las condiciones sanitarias precarias, la falta de higiene y la desnutrición. Entre ellas se encontraban las enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla, el cólera, la viruela y la tuberculosis. También eran frecuentes las enfermedades parasitarias y las enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua y los alimentos. \* Centros asistenciales: Los primeros centros asistenciales eran muy básicos y limitados. Se encontraban principalmente en los conventos y hospitales religiosos. Estos lugares ofrecían atención médica a los más necesitados, pero los recursos eran escasos y la calidad de la atención era muy variable. \* Curanderas: Las curanderas desempeñaban un papel fundamental en la atención médica de la población. Ellas poseían un amplio conocimiento de las plantas medicinales y de las prácticas curativas tradicionales. Las curanderas eran consultadas por la mayoría de la población, especialmente por aquellos que no tenían acceso a la atención médica formal. El Cabildo y el Ayuntamiento en la administración de salud: \* Cabildo y Ayuntamiento: Estas instituciones eran responsables de la administración de la ciudad y tenían un papel importante en la gestión de la salud pública. El Cabildo y el Ayuntamiento se encargaban de la construcción y mantenimiento de los hospitales, de la regulación de las actividades de los médicos y de la aplicación de medidas sanitarias. El Real Tribunal del Protomedicato de La Habana y la Junta Superior de Sanidad: \* Real Tribunal del Protomedicato: Esta institución era la encargada de regular el ejercicio de la medicina en la colonia. El Protomedicato se encargaba de examinar a los médicos, de otorgar las licencias para el ejercicio de la medicina y de vigilar la calidad de los medicamentos. \* Junta Superior de Sanidad: Esta junta tenía como objetivo coordinar las acciones de prevención y control de las enfermedades. La Junta Superior de Sanidad se encargaba de la elaboración de normas sanitarias, de la vigilancia epidemiológica y de la promoción de la salud. La formación médica en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana: \* Formación médica: La formación médica se impartía en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana. La enseñanza médica se basaba en los conocimientos de la época y se centraba en la teoría más que en la práctica. Aportes de Tomás Romay a la práctica médica, la investigación y la modernización de los servicios coloniales: \* Tomás Romay: Fue un médico cubano que realizó importantes aportes a la medicina y a la salud pública. Romay introdujo la vacuna contra la viruela en Cuba y realizó investigaciones sobre la fiebre amarilla. Además, promovió la modernización de los servicios de salud y la creación de juntas sanitarias. En resumen: El desarrollo de la ciencia y los servicios médicos de salud en la colonia española de Cuba fue lento y estuvo marcado por la escasez de recursos y por las condiciones sanitarias precarias. Sin embargo, hubo avances importantes, como la introducción de la vacuna contra la viruela y la creación de instituciones como el Real Tribunal del Protomedicato y la Junta Superior de Sanidad.