Summary

Este documento detalla el trabajo de grupo sobre el significado y la práctica de los ritos de los Moxeño. Se centra en la exploración de la cultura, creencias y tradiciones, incluyendo los mitos y rituales agrícolas de los moxeños. El documento también explora la cosmovisión de este grupo étnico.

Full Transcript

ÍNDICE IVESTIGACÓN.............................................................................................. 1 SIGNIFICADO Y PRACTICA DE LOS RITOS DE LOS MOXEÑO.................... 2 1. INTRODUCCIÓN............................................

ÍNDICE IVESTIGACÓN.............................................................................................. 1 SIGNIFICADO Y PRACTICA DE LOS RITOS DE LOS MOXEÑO.................... 2 1. INTRODUCCIÓN............................................................................... 2 2. PRACTICA DE RITOS DE LOS MOXEÑO...................................... 2 2.1. Ritos agrícolas……………………………………………………………………………………….2 2.2. Fiestas religiosas………….………………………….………………………………………….……2 2.3. Ritos de paso……………………………………………………………………………………………………..………2 3. PRACTICA DE MITOS DE LOS MOXEÑOS……………………………………….2 3.1. Creación del mundo………………………………………………………………….2 3.2. E gran divino…………………………………………………………………………..2 3.3. El jaguar y el hombre………………………………………………………………..2 4. COSMOVISIÓN…………………………………………………………………………..2 5. PRACTICAS ACTUALES……………………………………………………………….3 SIGNIFICADO Y PRACTICA DE LOS RITOS DE LOS MOXEÑO 1. INTRODUCCIÓN Las culturas prehispánicas de los Llanos de Moxos (entre los siglos IV a.C. y XIII d.C.) se caracterizaron por sus importantes obras de ingeniería hidráulica (campos elevados, terraplenes, lomas, canales y lagunas artificiales). Estas complejas “sociedades hidráulicas” fueron probablemente antepasados de los actuales pueblos baure y mojeño. En el siglo XVI, los mojeños mostraban una sociedad jerarquizada y una agricultura desarrollada. Las misiones jesuíticas de Moxos (1675-1767) produjeron decisivos cambios demográficos, sociales, políticos, económicos y religiosos en la etnia mojeña. Al decaer durante el siglo XIX, se crearon haciendas en los pueblos mojeños y los indígenas quedaron bajo el dominio patronal. Durante el boom del caucho en la Amazonia (1880-1920), los mojeños fueron llevados a los gomales a trabajar bajo penosas condiciones como siringueros y remeros. Esta situación provocó en 1887 la articulación del movimiento de la “Búsqueda de la Loma Santa” (lugar de armonía, abundancia y autonomía), movimiento milenarista que ha sido recurrente a lo largo del siglo XX y ha significado la reocupación de regiones habitadas por el pueblo mojeño en épocas pre-coloniales. 2. PRACTICA DE RITOS DE LOS MOXEÑO 2.1. Ritos agrícolas: Los moxeños tienen una serie de rituales relacionados con la agricultura, especialmente con el cultivo del maíz y el arroz, que son esenciales para su subsistencia. Estos ritos incluyen ceremonias para pedir buenas cosechas, agradecer a la tierra y los espíritus por la abundancia, y proteger los cultivos de plagas y desastres naturales. 2.2. Fiestas religiosas: Las fiestas religiosas festividad, se llevan a cabo danzas, procesiones y ofrendas, combinando elementos católicos con creencias tradicionales. Las máscaras y trajes coloridos son características de sacadas de esta celebración. 2.3. Ritos de paso: Los moxeños practican diversos ritos de paso que marcan las etapas importantes de la vida, como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Estos ritos están diseñados para guiar y proteger a los individuos a lo largo de sus vidas y asegurar la cohesión social de la comunidad. 3. PRACTICA DE MITOS DE LOS MOXEÑOS 3.1. Creación del mundo: Los moxeños tienen varias versiones de mitos de creación. Uno de los más conocidos habla de cómo el mundo fue creado por un dios primordial que habitaba el agua, un elemento esencial en la región de los moxos debido a sus extensas llanuras inundables. 3.2. El gran diluvio: El diluvio que cuenta cómo los primeros humanos fueron salvados por un héroe cultural que construyó una gran canoa o refugio. Este mito refleja la importancia del agua en su entorno y la necesidad de adaptarse a las inundaciones periódicas. 3.3. El jaguar y el hombre: Hay numerosos relatos sobre el jaguar, que es una figura tanto temida como reverenciada. En algunos mitos, el jaguar es un antepasado de los moxeños y un protector, mientras que en otros representa una amenaza que debe ser superada mediante la astucia y el coraje. 4. COSMOVISIÓN La cosmovisión moxeña integra profundamente la naturaleza y los espíritus. Creen en la existencia de seres sobrenaturales que habitan los ríos, bosques y montañas, y estos seres deben ser respetados y apaciguados para mantener el equilibrio y la armonía en el mundo. Las plantas y animales también tienen espíritus y son parte de un sistema interconectado que los moxeños buscan entender y con el cual convivir en equilibrio. Los acsane eran los espíritus tutelares de la naturaleza (bosques, árboles, ríos, lagos) de los antiguos mojeños. En la actualidad, las sirenas oecuna son los amos de las aguas (ríos, lagunas, curiches, etc.) y los peces. En la celebración de las festividades religiosas mojeñas del ciclo anual se fusionan las creencias y tradiciones de origen pre-hispánico y católico misional. La danza de los Macheteros tiene un carácter guerrero-religioso y se baila en Corpus Christi, la Santísima Trinidad y otras festividades. En danza del Torito (bailada en las fiestas patronales y otras) los danzarines llevan máscaras de madera con forma de toro, ciervo, ovejo, japutuki, tamucumira y otros. 5. PRÁCTICAS ACTUALES A pesar de la influencia de la colonización y el cristianismo, los moxeños han mantenido muchas de sus tradiciones vivas, a menudo fusionándolas con elementos católicos. Esto se observa claramente en sus festividades religiosas y ritos, que combinan oraciones y procesiones católicas con danzas tradicionales y ofrendas a los espíritus ancestrales. LA LEYENDA DE EL JICHI DE ISIRERE Era un extenso yomomo (pantano en lengua nativa) en el departam3nto de Pando, lugar húmedo y fangoso donde el transeúnte puede hundirse si camina desprevenido. Los vecinos habían cavado allí un pauro, nombre que se da al pozo de agua o vertiente, de donde se aprovisionaban del líquido elemento para el consumo diario. Una tarde, una mujer pandina acompañada de su hijo fue al pauro a recoger agua. Llenó su cántaro con agua y luego lo coloco sobre su cabeza y cuando se disponía a regresar su camino, su hijo extrañamente ya no iba a su lado, había desaparecido misteriosamente. Lo busco por todos lados, la madre creyéndose víctima de una jugarreta del pequeño y al no encontrarlo, desesperada comenzó a gritarle por su nombre: ¡Isirereee! ¡Isirereee! En principio no tuvo respuesta, pero luego de un determinado tiempo, escucho que el niño contestaba aterrado, desde el fondo del yomomo. ¡Mamá! ¡Mamáaaa! Y mientras, la madre más desesperada gritaba, la voz más se alejaba como si la persona fuera sumergiéndose más, hasta que llegó el momento en que se perdió la voz y cundió solo el silencio. Un terrible silencio… De ese modo se formó la laguna, que es “un encanto”. Tiene por Jichi al niño que se llamaba Isirere. (leyendas de pando)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser