Resumen de la Revolución Francesa (PDF)

Summary

Este texto resume la Revolución Francesa, destacando las causas económicas, sociales e ideológicas que la impulsaron. Describe eventos importantes como el inicio de la revolución y la conformación de la Asamblea Nacional.

Full Transcript

## 2.3 La Revolución francesa La Revolución francesa abarca el periodo comprendido entre los años 1789 y 1799. Este importante proceso social constituye un hito en la historia moderna porque significó el fin del Antiguo Régimen. ### Las causas de la Revolución francesa Tres tipos de causas provoc...

## 2.3 La Revolución francesa La Revolución francesa abarca el periodo comprendido entre los años 1789 y 1799. Este importante proceso social constituye un hito en la historia moderna porque significó el fin del Antiguo Régimen. ### Las causas de la Revolución francesa Tres tipos de causas provocaron la revolución: * **Económicas.** Desde 1760 se produjeron malas cosechas, lo que provocó el alza de los precios y el descontento de los sectores populares. Además, se incrementó la crisis financiera por el derroche de la corte y los conflictos bélicos. * **Sociales.** Los burgueses estaban descontentos porque, a pesar de su creciente poder económico, tenían poco poder político, pues los altos cargos del Gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza. Además, consideraban injusto que solo el tercer estado, al cual pertenecían, pagara impuestos. * **Ideológicas.** La influencia de las ideas liberales e ilustradas hizo que los ciudadanos tomaran conciencia de que el Estado debía respetar sus derechos. ### El inicio de la revolución El año 1789, el Estado francés enfrentaba una grave crisis económica. El rey Luis XVI nombró como inspector general de finanzas al liberal Anne Robert Turgot, quien impuso un régimen de austeridad fiscal y de liberalización de los mercados internos. Estas reformas fueron impopulares entre la nobleza; además, una mala cosecha en 1774 lo obligó a dimitir. En su reemplazo, el rey nombró al financiero Jacques Necker, quien buscó acabar con los privilegios de los nobles, en especial el que los exoneraba de pagar impuestos. Estas medidas, sin embargo, no se aplicaron y el rey, presionado por la nobleza, destituyó a Necker. En 1789, el rey decidió convocar a los Estados Generales, una asamblea consultiva formada por representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado, este último compuesto por el pueblo y la burguesía. Esta asamblea no había sido convocada desde 1614, pero la gravedad de la crisis obligó al rey a hacerlo. Con ellos buscaba aprobar nuevos impuestos y así resolver la crisis financiera. El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio de Versalles, se iniciaron las sesiones de los Estados Generales con 1139 diputados (270 de la nobleza, 291 del clero y 578 del tercer estado). Había gran expectativa respecto a su desempeño, pues el rey había dado a entender que la asamblea realizaría cambios trascendentales; incluso había solicitado que los electores enviaran "cuadernos de quejas" donde plantearan a la Corona sus peticiones. No obstante, surgió un desacuerdo en la asamblea sobre el sistema de votación: la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento - lo que daba mayoría a los privilegiados - , mientras que los delegados del tercer estado defendían el voto por persona, que les otorgaba la mayoría. La situación provocó la protesta de los representantes del tercer estado, quienes el 17 de junio, junto con algunos disidentes de la nobleza y el clero, conformaron la Asamblea Nacional. El 20 de junio, sus integrantes hicieron el Juramento del Juego de la Pelota, acto que se realizó en un salón del palacio en el que se practicaba este deporte. A través de este acuerdo, se comprometieron a no separarse hasta elaborar una Constitución. El 9 de julio, esta asamblea se transformó en una Asamblea Constituyente. ### La Asamblea Constituyente (1789-1791) Atemorizado por el desarrollo de los acontecimientos, el rey ordenó la concentración de tropas en París y Versalles, y separó del Gobierno a Nécker, su ministro de Economía que tenía gran simpatía entre la población por sus propuestas liberales. En un clima agitado por la crisis económica, en el cual eran frecuentes las revueltas, estas medidas desataron una rebelión popular en París. Los líderes burgueses de la Asamblea tomaron la dirección política del movimiento, y el 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo del régimen absolutista. Al conocerse la noticia de los hechos ocurridos en París, en muchas ciudades del interior de Francia se produjeron disturbios. Al mismo tiempo, en el campo se extendió un sentimiento colectivo entre los campesinos conocido como el Gran Miedo, debido a que corrió el rumor de que bandas armadas organizadas por aristocratas quemaban las cosechas y mataban a los campesinos. Sin embargo, lejos de paralizarlos, el miedo los agitó y profundizaron la revuelta asaltando y quemando castillos. ### El final del Antiguo Régimen Posteriormente, la Asamblea Constituyente tomó decisiones cruciales que terminaron con el Antiguo Régimen. El 4 de agosto de 1789 abolió los privilegios señoriales y el 26 de agosto aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En este documento se plasmó la idea de un nuevo orden político bajo los principios de igualdad, libertad y fraternidad. Además, se reorganizó el territorio del país en 83 departamentos, se proclamó la libertad de empresa y trabajo y se expropiaron los bienes de la Iglesia. Durante los meses siguientes, muchos aristocratas huyeron del país y alentaron a otras monarquías a intervenir en Francia. En junio de 1791, Luis XVI y su familia intentaron fugar, pero fueron capturados. Este suceso acrecentó los temores del pueblo de un gran complot aristocrático, lo que provocó saqueos contra las propiedades de la nobleza. En septiembre, la Asamblea promulgó la Constitución de 1791, que convirtió a Francia en una monarquía constitucional con separación de poderes. Luis XVI se vio obligado a firmar el acuerdo y convocar a elecciones para una Asamblea Legislativa. ### La guerra contra la revolución A principios del año 1792, Austria y Prusia, atemorizadas por la posibilidad de que la revolución antimonárquica en Francia se extendiera fuera de sus fronteras, firmaron una alianza militar con la finalidad de librar una guerra contra la revolución. En sus inicios, la guerra fue desastrosa para los franceses, ya que fueron derrotados por las tropas austriacas, y los ejércitos prusianos invadieron el país. La Francia revolucionaria estaba en grave peligro. No obstante, la marcha de voluntarios hacia los campos de batalla contribuyó a expandir el fervor revolucionario. La Marsellesa, himno nacional francés, fue compuesto entonces. ### APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: DECIDIMOS EN DEMOCRACIA Los ideales de la Revolución francesa se sustentaron sobre un principio fundamental: las soluciones acerca del bien común se deciden a partir de la contraposición de ideas o argumentos entre personas libres e iguales por naturaleza. La asamblea, o reunión de individuos para deliberar sobre asuntos colectivos, se instituyó desde los inicios de la revolución como la institución clave para gobernar los destinos de la nación. En la actualidad, este principio se ha convertido en uno de los componentes más importantes de la democracia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser