Diplomado en Metodologias de Investigacion y Produccion de Conocimientos - Módulo 3 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Pedagógica
2022
Tags
Summary
This document is a module from a diploma program at Universidad Pedagogica, specifically focused on the methodologies of research and knowledge production. It details different strategies for producing and collecting qualitative data, with a significant number of concepts and examples involving interviews and observations.
Full Transcript
MÓDULO DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN Y 3 PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos Universidad Pedagógica 2022 Edgar Pari Chambi Ministro de Educación José Luis Gutiérrez...
MÓDULO DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN Y 3 PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos Universidad Pedagógica 2022 Edgar Pari Chambi Ministro de Educación José Luis Gutiérrez Gutiérrez Viceministro de Educación Superior Crispin Ticona Rector de la Universidad Pedagógica Sucre, Bolivia 2022 Cómo citar este documento: Universidad Pedagógica. (2022). Diplomado en Metodologías de investigación y producción de conocimientos MODULO 3. Sucre, Bolivia. La venta de este documento está prohibida Contenido UNIDAD TEMÁTICA 2 Elección de Herramientas de Recolección de Datos........................................................ 19 2.1 La observación.................................................................................................. 21 2.2 Entrevista......................................................................................................... 26 ¿Cómo desarrollar una entrevista?................................................................................ 27 Fase de preparación................................................................................................... 27 2.3. Entrevista a grupos focales.................................................................................... 34 2.4 Talleres............................................................................................................ 39 2.5 Documentos..................................................................................................... 40 2.6 La Historia de Vida o Trayectoria Vital....................................................................... 41 2.6 El Grupo de Discusión........................................................................................... 43 2.7. El Focus Group o Grupo Focal................................................................................ 47 2.8.Bibliografia……………………………………………………………………………………...48 UNIDAD TEMÁTICA 2 UNIDAD TEMÁTICA 2 Elección de Herramientas de Recolección de Datos Lectura Motivadora Demasiados Senderos – Lie Zi Hace muchos años, un humilde ganadero chino perdió una oveja, y pidió a todos los vecinos que le ayudaran a encontrarla, incluido el sirviente de Zang Yi, un maestro muy famoso del lugar al que acudían cada año muchos estudiantes. El maestro, le preguntó: – ¿Tantas personas necesitas para encontrar la oveja? – Sí, y muchas más… porque en la montaña hay muchos senderos, y no sé por cuál se habrá ido mi oveja… El maestro asintió y se retiró. Esa misma noche regresaron todos después de una intensa búsqueda, y Zang Yi, salió presuroso a preguntar: – ¿Y qué? ¿Encontraste la oveja? - le dijo a su vecino. – No, que va… No la encontramos- respondió él, muy triste. – ¿Y por qué no la encontrasteis? - preguntó de nuevo el maestro. – Porque son demasiados senderos…Y uno conduce a otro. Imposible encontrar mi oveja. - respondió el hombre. Desde ese instante, el sabio Zang Yi se mostró muy pensativo y hasta dejó de sonreír. No quería hablar con nadie. Solo estaba centrado en sus meditaciones. Uno de sus discípulos, extrañado, acudió a ver a otro maestro para contarle lo que le pasaba a Zang Yi. – No habla, ni sonríe…solo está pensando todo el día… – Cuando hay demasiados senderos, un hombre no puede encontrar su oveja- respondió este sabio- Y cuando un estudiante se dedica a demasiadas cosas, pierde su ruta y malgasta su tiempo. Siendo discípulo del mejor maestro, usted parece que no aprende nada… Moraleja: «Cuando en tu camino te dedicas a demasiadas cosas, puede que no encuentres lo que buscas». (https://tucuentofavorito.com/demasiados-senderos-fabula-china-sobre-el-exceso-de-tareas/) MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 19 UNIDAD TEMÁTICA 2 Reflexionemos... Para recolectar datos tendremos una variedad de instrumentos, ¿Cómo podemos seleccionar solo los que realmente nos sirvan? ………………………………………………………..................…………………… ………………………………………………………………….......………………… …………………………………………………………...........……………………… ………………………………………………………………….....……………....…… ………………………………………………………....……………………………… …………………………………………….............................................................. Podemos priorizar nuestros objetivos más importantes, ¿Qué herramientas puedo emplear para priorizar mis objetivos mas importantes? ………………………………………………………..................…………………… ………………………………………………………………….......………………… …………………………………………………………...........……………………… ………………………………………………………………….....……………....…… ……………....…………………………………………....…………………………… ……………....…………………………………………....………………………........ ¿Cómo puedo equilibrar la visión global con la visión particular de mi investigación?.............................................................................................................................………………………………………………………..................…………………… ………………………………………………………………….......………………… …………………………………………………………...........………………………..……………....…………………………………………....…………………………… ……………....…………………………………………....…………………………… 20 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 2.1 La observación La observación es un instrumento adecuado para acceder al conocimiento a partir de la percepción que se tiene de los contextos físicos inmediatos y de las diferentes realidades sociales inmersas en estos contextos. No cabe duda de que haber hecho observaciones sistemáticas ha permitido avanzar en la construcción del conocimiento científico sobre el comportamiento de individuos, grupos y sociedades. Lo que hace que una observación sea científica y se diferencie de otro tipo de observación es la forma como se lleva a cabo; para que la observación se pueda considerar científica debe ser sistemática, es decir, debe realizarse de manera que dé lugar a datos susceptibles de ser obtenidos (replicados) por otro u otros investigadores. Así mismo, para que la observación pueda ser catalogada como científica, es necesario decidir QUÉ, CÓMO, CUÁNDO y DÓNDE observar. § ¿Qué debo observar? § ¿Cómo debo observar? § ¿Cuándo debo observar? § ¿Dónde debo observar? Para tener claridad sobre el QUÉ observar, se requiere partir de la base del nivel de análisis; determinar este nivel obedece a implicaciones de tipo conceptual, es decir, antes de la observación, el investigador debe tener claridad teórica y un marco referencial claro que le permita establecer sus categorías de observación y delimitar el objeto de ella. En general, se pueden encontrar los siguientes niveles de análisis: Niveles de análisis Alternativas. Especie Humana, otras especies no humanas Cultura Anglosajona, latina, boliviana, inca, etc. Grupo Familia, comunidad religiosa, pandilla, etc. Díada Pareja, Padre – hijo, profesor – estudiante, etc. Para que exista claridad sobre el o los objetos de análisis en la observación, es necesario partir de un marco teórico o de la revisión de antecedentes empíricos, que permitan hacer una aproximación al problema y determinar posibles categorías de análisis en la observación. El proceso de observación tiene validez científica en la medida que cumple con algunos criterios que lo hacen sistemático y controlado; para ello, Bakeman y MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 21 UNIDAD TEMÁTICA 2 Gottman plantean algunas recomendaciones: º No inicie su proceso de observación si no tiene un cuestionamiento previo que quiera responder. º Una vez planteada la pregunta, elija uno o varios niveles de análisis, para buscar respuestas. Se trata de construir categorías para dar respuesta al problema que se está estudiando o a los planteamientos inicialmente estructurados. º Dedique un tiempo previo a realizar una observación asistemática, durante la cual se escoja información de forma narrativa. º Procure utilizar categorías con suficiente nivel de detalle. º En lo posible utilice categorías exhaustivas y excluyentes entre sí. Exhaustivas en la medida en que todos los eventos de la situación deben tener una categoría donde ser registrados. Excluyentes se refiere a que un mismo evento no puede ser incluido en más de una categoría a la vez. Esto no siempre es posible, pero no por ello deja de ser recomendable. º Realice un proceso de depuración, mediante la contrastación empírica, antes de considerar que se ajusta a sus intereses como investigador. Ander-Egg señala algunas normas prácticas para hacer la observación: º Definir un objetivo claro de observación, es decir, establecer el qué y el para qué de la observación. º Explicitar el marco referencial que soporta la ejecución del proceso de observación. En este aspecto se debe tener cuidado de no caer en la mecanización de la observación, es decir, no tomar en cuenta otros elementos que pueden ser relevantes dentro del proceso, pero que no están contemplados en las categorías de observación. º Tener un control sobre los aspectos que se van a observar. La guía de observación será variable, según el grado de estructuración de la investigación. º Definir los instrumentos que se utilizarán para registrar la información. Así mismo, planear los aspectos logísticos (traslado, alojamiento, material de apoyo, entre otros). º Ser riguroso y responsable cuando se ejecuta el proceso de observación, ya que esto permite dar validez a los resultados. º Atender los aspectos actitudinales en el momento de la observación, es 22 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 decir, tener la posibilidad de comprender personas, reacciones, experiencias, emociones, que la persona no ha tenido la posibilidad de experimentar. º Respetar las convenciones sociales del grupo o la comunidad; el observador debe procurar incorporarse sin llamar la atención. º Determinar las personas claves en la comunidad o en el grupo, quienes le permitirán vincularse paulatinamente a las situaciones. º Registrar aspectos que puedan ayudar a clarificar la información, es decir, tomar nota de múltiples impresiones, que ayudarán a la comprensión de la situación. Se deben establecer estos registros cuanto antes, con el fin de vincular la mayor cantidad de información posible. º Finalmente, se hace necesario garantizar los medios de control para la validez y confiabilidad de la información registrada. Una vez se tenga claridad sobre cada uno de estos pasos, se deben estudiar las diferentes unidades de medida para poder llevar a cabo el registro. Habilidades del observador La confiabilidad y validez de la información recogida a partir de la observación, dependen en gran medida del grado de preparación y experimentación del observador; Bonilla y Rodríguez plantean las siguientes habilidades específicas en el observador: º Capacidad de concentración durante las observaciones. º Saber escribir descriptivamente, evitando dar interpretaciones de la situación observada. º Establecer diferencias entre lo trivial y lo relevante. º Atención selectiva, tener en cuenta esos procesos que para otros pasarían desapercibidos. º Poder enfocarse en los detalles, sin perder de vista la globalidad de la situación. º Experimentar subjetivamente la situación, y a la vez actuar como espectador objetivo de esta. º Refinar la capacidad de introspección con el fin de entender las normas que organizan un contexto cultural determinado. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 23 UNIDAD TEMÁTICA 2 º Saber cómo registrar las observaciones objetivas y cómo las apreciaciones subjetivas. Medios para hacer la observación º El diario: relato escrito cotidianamente; se narran las experiencias vividas y los hechos observados. Se debe tener en cuenta la objetividad, síntesis, claridad y orden en cada uno de los registros. º Cuaderno de notas: es un instrumento que le sirve al observador para tomar nota en terreno de los hechos, informaciones, expresiones, opiniones que sean de interés para la investigación. Estas anotaciones pueden ayudar en la construcción de los hechos para redactar el diario, sobre datos objetivos. º Cuadros de trabajo: consiste en una forma de presentación, figura similar a las planillas. Cada columna puede corresponder a diferentes graduaciones del fenómeno que se observa. º Mapas: este medio de registro permite ubicar geográficamente el área de estudio, con datos como topografía, extensión, flora, clima, límites, instituciones de valor social, principales accidentes geográficos, vías de comunicación, etc. º Dispositivos mecánicos deregistro: estos proveen información objetiva y exacta de la realidad. Entre ellos se encuentran: cámara fotográfica, videograbadora, grabadora de audio. El observador debe hacer uso prudente de estos medios, procurando no alterar la realidad social ni causar actitudes desfavorables con relación al trabajo que se desarrolla. Ventajas de la observación. 1. Obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo. 2. Los fenómenos se analizan con un carácter de totalidad; se pueden estudiar los hechos dentro de una situación contextual. 3. Se evitan distorsiones, debido a la inexistencia de intermediarios. 4. Los hechos se estudian en el momento en que ocurren Dificultades de la observación. 1. La proyección del observador sobre lo observado. El observador es alguien que interroga una realidad desde su propia experiencia de vida y formación. 24 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 2. Capacidad de diferenciar entre los hechos observados y la interpretación de estos hechos, se tiende a confundir la interpretación con el hecho mismo. 3. Posible influencia del observador sobre la situación que es motivo de investigación. 4. Generalizaciones y extrapolaciones que se pueden generar a partir de observaciones parciales o no representativas de la situación o fenómeno. Tipos de observación Las observaciones varían según los procedimientos utilizados para registrar información, la duración de las observaciones, el enfoque de la observación y el grado en el cual se involucra el investigador. Con relación a los procedimientos utilizados para registrar información, este tipo de observación hace énfasis en medios como cámaras de vídeo y cuaderno de notas, entre otros. A su vez, las observaciones pueden ser de duración limitada, hasta de largo plazo. De acuerdo con el enfoque de la observación, el investigador, a partir de observaciones exploratorias, se va aproximando gradual y progresivamente a la situación social, hasta llegar a observaciones focalizadas y selectivas que le permitan observar en detalle la dinámica interna de la situación. Finalmente, en cuanto al grado en que se involucra el investigador, este puede permanecer ajeno a la situación (observación no participante) o puede compenetrarse totalmente hasta convertirse en parte del grupo estudiado (observación participante). La observación participante La observación participante es la integración del observador en el espacio de la comunidad observada; está definida por la interacción entre observador y observado en el espacio de este. La observación participante consiste en la participación directa e inmediata del observador, quien puede asumir uno o más roles dentro del grupo o la comunidad. Esta técnica permite conocer detalles desde dentro del grupo, por lo que se pueden captar fenómenos objetivos y manifiestos, así como el sentido subjetivo de muchos comportamientos. Características de la observación participante Según Delgado y Gutiérrez, las condiciones de la observación son: º El investigador debe ser extraño a su objeto de estudio. º Debe convivir de forma integrada en el sistema por estudiar. º Deben existir fronteras definidas en el sistema. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 25 UNIDAD TEMÁTICA 2 º Aunque se es un analista externo, su integración debe ser maximizada y funcional. º El investigador debe rendir la información, a partir de un trabajo que refleje los hallazgos. º Debe dar paso a la construcción de conocimiento. Dependiendo de su grado de participación, el observador puede ser, según Patton: º Participante total: el verdadero rol del observador se esconde (no revelado) y los integrantes del grupo lo toman como un elemento auténtico. º Participante como observador: el rol del participante no está escondido, pero se mantiene cubierto. En esta observación, los miembros del grupo se relacionan con el participante a través de actividades o desde el mismo rol que se asume. º Observador como participante: el rol del observador es sobresaliente, los miembros del grupo o comunidad lo aceptan como investigador y observador. Por su parte, Ander-Egg plantea dos formas de observación participante: º Participación natural, donde el observador hace parte del grupo o comunidad que se va a observar. º Participación artificial, el observador es un agente externo, pero se integra al grupo para hacer la investigación. 2.2 Entrevista La entrevista es una conversación o intercambio verbal entre dos o más personas, en donde una es la entrevistadora y otra u otras son las entrevistadas; en este espacio se establece un diálogo acerca de una temática determinada, teniendo un objetivo claro. A partir de este espacio se busca conocer en detalle lo que piensa o siente una persona o grupo en torno a una situación particular. La práctica de la entrevista es el arte de conseguir y estimular la satisfacción del actor en la confesión, pues ha de reconocerse cierto placer en la confesión. La entrevista cualitativa con fines investigativos, también denominada entrevista en profundidad, se centra en las opiniones de los individuos o los conocimientos de estos, en la medida que son representativos de una situación social o un conocimiento cultural más amplio. En la investigación cualitativa, el entrevistador actúa como facilitador del proceso de comunicación entre dos o más personas, buscando establecer relaciones 26 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 de confianza, deseo de escuchar activamente, detallar y profundizar sobre las opiniones del entrevistado. ¿Cómo desarrollar una entrevista? Para dar respuesta a este interrogante, el entrevistador debe planear de manera metódica la entrevista, teniendo en cuenta los siguientes criterios (se presupone que se ha elegido esta técnica porque es la más adecuada para los efectos de la investigación que se va a llevar a cabo): Fase de preparación º Precisar el tema o temas que se van a tratar, aclarar la información que se quiere obtener. º Conocimiento de las modalidades y pautas culturales del grupo o comunidad que se desea estudiar; esto ayuda a tener información sobre las personas que se podrían entrevistar. º Seleccionar las personas que van a participar en las entrevistas. º Concertar la entrevista con anticipación; esto le permite al entrevistador asegurarse de que será recibido y el máximo aprovechamiento del tiempo. Tenga en cuenta: la ocupación de las personas, para saber la disponibilidad de tiempo, y elegir lugar, hora y ocasión propicia para la entrevista º Seleccionar el lugar donde se va a hacer la entrevista, verificar las condiciones del ambiente. En la fase de preparación, sin lugar a dudas, es necesario definir la forma de registro más apropiada, con el fin de valorar cada detalle de la entrevista. Para la realización de la guía de entrevista se debe tener en cuenta, según Bonilla y Rodríguez: 1. Tipo de pregunta: en la entrevista cualitativa, el tipo de pregunta puede variar de acuerdo con los objetivos y los requerimientos de información del estudio. Se puede indagar sobre opiniones, conocimientos y comportamientos, entre otros. Tabla N° 2 Tipo de preguntas y ejemplos Tipo de pregunta Ejemplo Preguntas de experiencias o comportamientos: ¿Cómo reacciona usted ante una Indagan sobre lo que hace o ha hecho una situación…? persona. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 27 UNIDAD TEMÁTICA 2 Preguntas sobre hechos: buscan conocer ¿Cuántas personas viven en su casa? datos o aclarar sobre el tema. Preguntas sobre opiniones: averiguan lo que la ¿Qué opina usted de…? persona piensa sobre un tema específico Preguntas de conocimientos: indagan ¿Qué precauciones debe tomar aspectos que cuando se encuentra en una la o las personas saben específicamente. situación….? Preguntas de análisis: buscan conocer mejor ¿Qué tiene que ver la situación de la la situación, descubrir las causas y aspectos vivienda con los problemas de salud? profundos. Preguntas sobre acciones: refieren aspectos relacionados con el actuar de las personas ¿Qué van a hacer ustedes frente a…? frente a la situación, presente o futuro Preguntas de carácter histórico o demográfico: ¿Qué edad tiene? ¿Desde hace cuánto vive en…? Identifican características personales del entrevistado Otros tipos de preguntas: ¿Qué piensa usted sobre la situación º Preguntas abiertas: se deja la opción en el actual del barrio? entrevistado para que señale cuáles son los aspectos que más le interesan. ¿Es usted miembro de una º Preguntas cerradas: provocan respuestas organización barrial? que satisfacen la información en pocas palabras, o selecciona las respuestas preestablecidas. ¿El aspecto que usted acaba de º Preguntas de aclaración: se busca dilucidar mencionar… se originó por…? una situación que resulta confusa. Si usted fuera un guía de turistas y yo º Preguntas de simulación: en este tipo quisiera conocer la población, ¿qué de preguntas, el entrevistado puede aspectos del pueblo le gustaría que expresar sus sentimientos, opiniones, etc., conociera Sirviéndose de otros puntos de referencia. 28 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 2. Secuencia de las preguntas: se recomienda dar inicio a la entrevista utilizando preguntas sobre comportamientos o experiencias, no utilizar preguntas que requieran mucho análisis y puedan generar controversia, esto puede entorpecer el desarrollo de la entrevista. Una vez se han descrito experiencias, es más sencillo abordar opiniones, conocimientos e incluso análisis y argumentos en torno a la situación. 3. Redacción de las preguntas: con el fin de minimizar la predeterminación de las respuestas, revise los siguientes criterios: º Cuando formule las preguntas tenga en cuenta no sugerir la respuesta; por ejemplo: ¿Se encuentra satisfecho con la atención recibida?, aunque parece una pregunta abierta, se supone que ya existe un grado de satisfacción y por tanto la persona sesga su respuesta. En este caso, la pregunta deberá formularse así: ¿Qué opina usted de la atención recibida? º En algunas ocasiones, sin embargo, es pertinente formular preguntas que presuponen una respuesta, sobre todo cuando se indaga sobre temas íntimos (consumo de sustancias, sexualidad, aborto, planificación familiar, entre otros) que pueden afectar al entrevistado. En estos casos es recomendable hacer la pregunta directamente, esto puede evitar que el entrevistado se sienta juzgado. Por ejemplo, preguntarle a una persona: ¿cuándo tiene relaciones sexuales, qué tipo de anticonceptivo usa?, puede resultar menos incómodo, que indagar ¿ha usado algún tipo de método anticonceptivo? º En lo posible no haga uso de preguntas dicótomas, es decir, aquellas donde el entrevistado se ve limitado a responder con opciones de SÍ o NO, y se reduce la posibilidad de que la persona profundice sobre la situación. º Indagar sobre un aspecto a la vez; el entrevistador en la pregunta debe hacer alusión a un solo aspecto, con el fin de que el entrevistado pueda tener certeza de cuál interrogante se está respondiendo; así mismo, es necesario focalizar las preguntas y presentarlas de manera secuencial. Un ejemplo de lo anterior puede darse cuando se presentan preguntas como: ¿cuáles son los problemas que más se presentan en su barrio y cómo se han manejado? Este tipo de pregunta puede provocar confusión en el entrevistado y generar que se pierda control sobre la conversación. º Evitar preguntas de por qué: pedir a la persona que haga inferencias causales puede generar muchas posibilidades de respuesta; el problema de este tipo de cuestionamientos radica en la dificultad para analizar la multiplicidad de respuestas, que muchas veces se orientan a diferentes aspectos de un mismo tema. Por ejemplo, ¿por qué cree usted que la comunidad no participa en los eventos culturales? Ante este tipo de pregunta, la persona puede presentar varias opciones como: no les interesa participar, muchas veces no tienen MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 29 UNIDAD TEMÁTICA 2 tiempo, porque no se les informa a tiempo, etc. En lo posible es mejor utilizar preguntas abiertas como: -He oído que la comunidad viene participando más en los eventos culturales que se organizan, ¿quisiera hablarme cómo ha sido esto?, ¿qué podría hacerse para motivar a las familias que no participan? º Incluir preguntas de simulación: este tipo de preguntas puede poner al entrevistado en el rol del experto, ayuda a reducir la tensión y anima a los participantes a responder de manera más segura, debido a que perciben que no se les está valorando directamente. Cuando construya las preguntas, tenga en cuenta los siguientes aspectos: º Preguntas cortas, son las mejores. º Preguntas claras, evitar aquellas que encierran dos aspectos o alternativas; especificar tiempo, lugares y contextos cuando se requiera. º Preguntas relevantes para el tema, no preguntar algo que después no se sabrá manejar. º Hacer explicación inicial, cuando el tema no es familiar para el entrevistado. º Hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y concreta del entrevistado. º Evitar insinuaciones o términos parcializados. º No asumir que el entrevistado está de acuerdo o en desacuerdo con el entrevistador; preguntarle directamente. Fase de apertura Para hacer la entrevista es necesario tener en cuenta algunos criterios específicos que permitan lograr respuestas válidas y fiables acerca de lo que se quiere conocer. La entrevista se inicia con la presentación del entrevistador, quien explicará en términos claros el objetivo de la entrevista; es recomendable emplear frases cortas. Se debe hacer claridad básicamente sobre: tema por tratar, tiempo de duración aproximado, utilización de la información, confidencialidad de ella, razones por las cuales debe guardar registro magnetofónico. Cuando se decida grabar la entrevista, se debe contar con el consentimiento informado de los participantes, en lo posible por escrito. Así mismo, debe hacerse énfasis en la importancia que tiene para la comunidad o grupo que la entrevista tenga éxito, y la necesidad e importancia que tiene la colaboración de todos dentro del proceso. Cuando el entrevistador representa 30 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 alguna organización o institución, debe comunicarlo al grupo. Una vez se establece un clima de confianza y se crea una atmósfera agradable y familiar, el entrevistador abordará el tema central de la entrevista; de un buen inicio dependerá el éxito de la entrevista. Fase de desarrollo En esta fase, básicamente, se obtiene toda la información relevante para el estudio, a partir de las preguntas que se plantean; aquí el entrevistador debe formular las preguntas que con anterioridad se han estructurado, iniciando con las preguntas sencillas, para luego profundizar con preguntas de análisis y, finalmente, con preguntas en torno a planes de acción o expectativas hacia el futuro. Se debe manejar la entrevista con flexibilidad, no desde un esquema rígido; darle suficiente tiempo al entrevistado para pensar y dar la respuesta, y aclarar y reformular la pregunta si se requiere. Hay que disponer del material y la guía de entrevista, tomar nota sobre el lenguaje no verbal de los entrevistados (encogimiento de hombros, entrecejo fruncido, etc.), subrayar o usar exclamación cuando el tono de respuesta así lo requiera; además, use un tono de voz fuerte y cambie el volumen dependiendo de los aspectos en que quiera hacer énfasis en la comunicación. El entrevistador debe estar atento para realizar correctamente las grabaciones y clasificar los casetes con la identificación del entrevistado, el tema tratado, lugar y fecha de la entrevista, así como el orden en que se graba. Fase de terminación o cierre En esta fase es importante revisar y desatacar los logros obtenidos y reconocer y agradecer la contribución del entrevistado al estudio. En el momento del cierre, el entrevistador debe expresar de nuevo que la información es confidencial, y se puede dar un espacio para responder algunas inquietudes que se presenten. Cuando el estudio requiere varias entrevistas, es necesario dejar el espacio abierto para nuevos encuentros, en este caso el entrevistador debe saber en qué momento corta la sesión; es conveniente terminar cuando el entrevistado mantiene el interés y el deseo de seguir hablando sobre la temática, con lo cual será más fácil reactivar la conversación en un próximo encuentro. Atributos del entrevistador 1. Confianza: el entrevistador debe establecer una relación de confianza y empatía, y un ambiente de cordialidad, sin presión, intimidación o coerción, que permitan establecer una comunicación positiva con el entrevistado; debe, además, estar atento y ofrecer retroalimentación a los comentarios del entrevistado, lo cual aclara la perspectiva y le permite al entrevistador ponderar y evaluar sus propias ideas. 2. Curiosidad: el entrevistador muestra un gran deseo de escuchar, descubrir, MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 31 UNIDAD TEMÁTICA 2 conocer y aprender de las opiniones y percepciones del entrevistador en torno al tema que se está indagando. No debe mostrarse como una persona ingenua o inexperta de la situación, porque se puede generar en el entrevistado la sensación de que las respuestas no serán entendidas. 3. Claridad: para motivar respuestas detalladas, el entrevistador debe formular preguntas que faciliten la obtención de la información de forma precisa, por lo que debe estar preparado para aceptar cualquier tipo de respuesta, sin dar juicio de valor alguno, es decir, sin reaccionar positiva o negativamente; en otras palabras, lo que se busca es la mayor objetividad posible. 4. Naturalidad: el entrevistador busca indagar y recoger información, sin tratar de influir sobre las respuestas dadas por los entrevistados. Debe escuchar neutralmente y prestar atención, con el fin de asegurar que el entrevistado exponga sus ideas y percepciones, y pueda focalizar la entrevista con base en los temas que se están tratando directamente. En el proceso de la entrevista, el entrevistador debe tener en cuenta si el sujeto entrevistado está dispuesto a proporcionar la información solicitada, si incluso estando dispuesto, se encuentra bloqueado frente al encuestador, si deseando y pudiendo responder, ¿ha comprendido bien todas las preguntas? Habiendo comprendido, ¿responde con sinceridad?, respondiendo con sinceridad, ¿es capaz de expresarlo adecuadamente? Ventajas 1. Obtener información relevante y significativa desde el punto de vista de las ciencias sociales. 2. Posibilidad de obtener mayor porcentaje de respuestas. 3. Obtención de información más precisa; el entrevistador puede aclarar inmediatamente desacuerdos en la información suministrada. 4. El entrevistador puede ayudar a que el entrevistado exprese claramente sus ideas y pensamientos y motivar las respuestas. 5. Posibilidad de observar aspectos no verbales del entrevistado (ademanes, gestos, movimientos), comportamientos que acompañan a emociones que no se reconocen conscientemente. 6. Es una técnica que se puede aplicar a diferentes poblaciones, sin que se demande un nivel de escolaridad mínimo (saber leer y escribir). 7. Ofrece flexibilidad, el entrevistador puede aclarar y repetir las preguntas si es necesario. 32 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 Dificultades 1. Limitaciones de la expresión verbal. 2. Otorgar igual validez a todas las respuestas. 3. Falta de coherencia entre lo que se refiere y lo que se hace (solo para algún tipo de preguntas), específicamente cuando se indaga por valores y principios. 4. Carácter estático de la realidad que capta la entrevista. 5. Posibilidad de que se crea que no se guardará el secreto. 6. Aspecto personal del entrevistador puede influir sobre el ánimo de la persona y el contenido de las respuestas. Modalidades de entrevista cualitativa La entrevista cualitativa puede tener varias modalidades: entrevista informal conversacional, entrevista estructurada con guía y entrevista estandarizada. Las modalidades atienden al formato de la pregunta abierta, pero difieren en el grado de precisión para obtener la información. La entrevista informal conversacional es recomendable al iniciar una investigación, para favorecer el acercamiento y darse a conocer. No se utiliza guía, las preguntas se orientan en torno a un aspecto que se explora ampliamente, se espera captar el margen de variabilidad de la información. Así mismo se puede utilizar cuando el objetivo es aclarar o entender más una situación, además para explorar el lenguaje y el comportamiento de un grupo, con el fin de diseñar una entrevista estandarizada. Podría decirse que esta modalidad es más de tipo exploratorio. En la entrevista estructurada con una guía, el entrevistador ha definido claramente cuáles son los aspectos que pretende indagar y que deben ser comunes a todos los participantes. La guía debe estructurarse desde un marco de referencia, aclarando cuáles son los criterios que se deben abordar y ponderando qué tanta información se quiere obtener para profundizar sobre la temática y posibilitar un proceso de recolección más sistemático y un mejor manejo de la información. En la entrevista estandarizada, se organiza mucho más el proceso de recolección de información; el entrevistador estructura no solo los criterios, sino el orden y el planteamiento de las preguntas. Este tipo de entrevista es recomendable cuando existe más de una persona que realiza la entrevista, y, por tanto, aumenta el riesgo de variación entre los entrevistadores. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 33 UNIDAD TEMÁTICA 2 2.3. Entrevista a grupos focales. El principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación social es lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales, como la observación, la entrevista personal o la encuesta social. Los grupos focales permiten obtener múltiples opiniones y procesos emocionales dentro de un contexto social. Este tipo de entrevista facilita conseguir información de forma ágil, en profundidad y con un volumen significativo de información cualitativa. En la entrevista a grupos focales se estructuran criterios para la selección de la muestra, la convocatoria de los entrevistados a las sesiones, la estructuración de la guía de entrevista y el desarrollo de la entrevista; todos estos aspectos permiten que esta técnica responda a las exigencias del método científico. Las sesiones de grupo focal permiten captar gran información sobre un tema específico en un contexto que tiende a «reproducir», a nivel micro, la dinámica del pensamiento y aceptación de la normatividad que orienta el comportamiento del grupo estudiado. Para el desarrollo de las entrevistas a grupos focales se deben tener en cuenta las siguientes etapas: l Definir claramente los objetivos del estudio l Seleccionar los participantes l Convocar a los participantes l Desarrollar la entrevista Selección de la muestra Para la selección de la muestra se debe partir de cuáles serían los grupos poblacionales representativos para ser tomados en las entrevistas, criterio que se debe definir a partir del objeto de estudio. En este aspecto, el investigador debe tener claridad de cuál sería la información que quiere obtener, y a partir de esto delimitar los espacios de interacción social, que se organizan de manera homogénea en torno a una experiencia compartida y validada culturalmente por las personas, la cual puede fundamentar el conocimiento que tienen sobre aspectos que los afectan en tanto colectividad. El muestreo para la recolección de información cualitativa parte de identificar los espacios de organización social, y de suponer que quienes intervienen en este espacio comparten conocimientos y experiencias similares, y, a su vez, pueden compartir algunos de estos aspectos con otros sectores poblacionales. 34 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 Es indispensable caracterizar la población en términos demográficos, educación, estratificación, ocupaciones, etc. Se debe tener en cuenta que los grupos sean lo más homogéneos y representativos posibles. Para asegurar la homogeneidad interna de los grupos y la representatividad del segmento poblacional, los entrevistados pueden seleccionarse al azar y efectuarse una entrevista previa para determinar si califican dentro del grupo. En muchos casos, por las características culturales de la población, no se puede ser tan riguroso en la selección de los grupos, así que la tendencia es trabajar con grupos focales «naturales». En estos casos se recomienda que, a partir del análisis de la información obtenida, se decida sobre la validez y representatividad de esta. Es recomendable conformar mínimo dos grupos focales por segmento poblacional (seis a doce participantes por grupo) y ampliar el grupo si surge nueva información significativamente diferente o contradictoria entre los grupos entrevistados. Así mismo, Bonilla y Rodríguez sugieren hacer la selección de la muestra por lo menos dos semanas antes de la realización de la entrevista, pues esto permite tener la certeza de la representatividad de los sectores poblacionales. Convocatoria a las sesiones Dentro del proceso de convocatoria se surten diferentes fases: una vez se definen los criterios de selección y se identifican los informantes potenciales, se hace el contacto personal con ellos, se brinda información sobre los objetivos de estudio, se solicita la colaboración y se motiva a la participación en las entrevistas. Si la persona accede a participar, se le dan las instrucciones sobre día, hora, lugar y duración de la entrevista. Procure que la citación se haga por escrito, ya que esto le da un carácter más formal a la entrevista y le permite al entrevistado recordar el lugar y la hora de esta. Es posible que algunos de los participantes invitados no aparezcan a la entrevista, por esta razón se recomienda seleccionar, además, una población de reemplazo (10 % de los invitados originales). Para evitar que esto suceda se deben considerar algunos mecanismos que faciliten la asistencia de los participantes, como la selección de lugares adecuados y bien situados, así como buscar atraer a los participantes comprometiéndolos a través de terceros. Se recomienda que las personas participantes no se conozcan entre sí, y que no se enteren con anterioridad del tema que se va a tratar; igualmente, que en lo posible no hayan participado en grupos focales donde se indaga por temáticas similares a las de la investigación que se realiza. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 35 UNIDAD TEMÁTICA 2 Guía de la entrevista El entrevistador debe preparar una guía con los puntos que va a tratar en la entrevista; esta guía le permitirá conducir la discusión, profundizar y ampliar los aspectos que considera relevantes para el estudio. La guía no es rígida, es un esquema que le permite mayor orientación al entrevistador, se puede establecer con base en aspectos específicos sobre el tema que se va a investigar. Para la estructuración de la guía tenga en cuenta quiénes serán los entrevistados y qué tipo de información es la que desea obtener; así mismo, los diferentes tipos de preguntas consignadas en apartados anteriores, y las recomendaciones mínimas para la construcción de preguntas. Para la organización de la guía es recomendable, a partir de una lluvia de ideas, diseñar una matriz de dimensiones (temáticas), construir preguntas potenciales y proceder a seleccionar las definitivas por medio de una prueba piloto. Una vez que se tiene una lista de preguntas, trate de evaluar la concordancia de ellas con los objetivos del estudio; ¿cuáles no se deben aplicar?, ¿cuáles son realmente importantes? Recuerde que la capacidad de cooperación de los integrantes de un grupo focal no dura más allá de una o dos horas. En consecuencia, solo se dispondrá de tiempo para cinco o seis temáticas. Estructura de la entrevista Aspectos previos Antes de dar inicio al proceso de la entrevista, tenga en cuenta: n Preparación rigurosa del proceso (guía de entrevista, listado de los participantes, equipos de grabación, libretas de notas, lápices, tarjetas de identificación, etc.), debido a que los acontecimientos de la sesión pueden incidir en la calidad de la información reportada. n Escoger el lugar donde se desarrollarán las sesiones, debe ser un sitio que evite distractores. n Organizar el grupo en forma de círculo, facilitando la comunicación de todos los participantes y evitando que se establezcan posiciones dominantes dentro del grupo. n Definir los roles y responsabilidades de cada uno, tanto del entrevistador como del observador. Para el desarrollo de la entrevista es recomendable tener en cuenta las siguientes fases: 36 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 Iniciación º Presentación del entrevistador, del observador asistente y de los entrevistados. º Explicación de los objetivos, uso y destino de los datos, confidencialidad. Así mismo, se debe justificar la razón de grabar la entrevista. º Dar instrucciones sobre la dinámica de la entrevista, hacer énfasis sobre la importancia de la participación de cada participante. º Aclarar lo relevante es aprender de la experiencia de cada participante. Desarrollo º Dar inicio al proceso indagando sobre temas generales y neutros relacionados con la vida cotidiana del grupo, buscando favorecer la participación de todos (preguntas introductorias). º Ir focalizando los temas hasta llegar a los relevantes para el estudio. º Resumir brevemente la discusión y motivar la reflexión sobre los temas que no se han abordado. Cierre º Indicar al grupo que se ha finalizado la entrevista, dar respuesta a los posibles interrogantes que se presenten. º Agradecer la participación, enfatizar en el valor de la información y reiterar la confidencialidad de la misma. º Revisar y completar las notas de la entrevista, antes de que se pierdan detalles relevantes para el estudio. Para la orientación de las entrevistas, se hace necesario que quien asuma esta responsabilidad tenga experiencia en el manejo de entrevistas individuales y grupales. Sin embargo, es importante contar con la presencia de un observador asistente, quien debe tomar atenta nota sobre aspectos sobresalientes de la entrevista. Funciones del entrevistador º Presentar el o los temas que se debatirán. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 37 UNIDAD TEMÁTICA 2 º Dar explicaciones claras sobre los objetivos de la entrevista. º Propiciar un ambiente de confianza, facilitar la integración e intervención de los participantes, con el fin de que se den respuestas profundas a partir de las discusiones. º Dirigir al grupo, formular preguntas y reaccionar neutralmente a los comentarios, evitando juicios de valor. º Orientar la discusión y reorientarla en caso de perder el curso. º Mantener control sobre el grupo, el tiempo y la dinámica de la entrevista. º Observar la comunicación verbal y no verbal y responder a ella. º Hacer el cierre de la sesión, se puede hacer un breve comentario al final, escuchar inquietudes y recordar la relevancia y confidencialidad de la información. Funciones del observador-asistente º Estar atento a la dinámica de la entrevista y tomar nota sobre las características del grupo. º Hacer el registro de la información pertinente para el proceso y la investigación. º Participar en alguna de estas situaciones: para retomar comentarios que no hayan sido atendidos por el entrevistador, sugerir una pregunta nueva que sea significativa para el estudio, recordar alguna pregunta de la guía o retomar el control en caso de conflicto. Técnicas para el manejo de grupos focales Para formular de manera adecuada los temas o cuestionamientos, se recomiendan las siguientes técnicas que permitirán motivar la discusión: 1. Clarificar. Después de que se da una respuesta, la pregunta es repetida en voz alta, para profundizar más sobre esta. 2. Sustituir. Cambiar la presentación de la pregunta, sin modificar su sentido. 3. Reorientar. Aprovechar la respuesta de un participante, y con base en esta orientar una nueva pregunta, dirigiéndola a una persona que no ha participado o casi no participa. 4. Neutralizar. Cuando un participante habla mucho, se restringe el contacto 38 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 visual o se solicita respetuosamente que deje participar a los demás, se invita a los otros para que participen. 5. Inducir altruismo. El entrevistador reconoce no saber nada sobre el tema, y manifiesta su deseo de conocer y aprender sobre él. 6. Recursos visuales. Se pueden utilizar fotos, dibujos, etc., para estimular la discusión. Ventajas de la entrevista a grupos focales º Permite comprobar la validez de la información en el momento de su recolección. º Posibilita revisar el curso que toma la discusión e indicar si las opiniones se orientan en el sentido del tema que se explora (si se mide lo que se espera medir). º Determina la representatividad de la información a partir del consenso o acuerdos del grupo en torno a sus apreciaciones. º Obtención de información cualitativa rápida, oportuna, válida y poco costosa. 2.4 Talleres La fortaleza del taller radica en que no solo se convierte en una técnica para la recolección de información, sino que además permite el análisis, la planeación, y brinda la de abordar situaciones sociales que requieren algún cambio o desarrollo, partiendo de un diagnóstico claro de las situaciones, la formulación de planes específicos de desarrollo o cambio, teniendo en cuenta la identificación y análisis de posibles alternativas de acción, que se pueden considerar viables. La operatividad y eficacia de esta estrategia requiere un alto compromiso de los actores, una gran capacidad de convocatoria, planeación y conducción de los investigadores. Desde el punto de vista metodológico, se puede plantear el taller como un espacio de trabajo compartido por dos o hasta tres grupos focales simultáneamente. En este espacio de trabajo se va más allá de la recolección de información, se profundiza en la identificación activa y analítica de líneas de acción que pueden transformar la situación objeto de análisis, con el compromiso de las partes de avanzar en el establecimiento de un plan de trabajo que permita hacer efectivas esas acciones, involucrando de forma directa a los actores que participan, así como a los grupos sociales que de alguna manera, ellos representan. Proceso El proceso del taller investigativo comprende cuatro fases: introducción o MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 39 UNIDAD TEMÁTICA 2 presentación de la metodología de trabajo, diagnóstico y desarrollo de la guía, identificación o análisis de la viabilidad de las alternativas de aproximación propuestas, estructuración y concertación del plan de trabajo. 1. Presentación: la primera fase, destinada a encuadrar el trabajo, permite esbozar de manera clara los objetivos y logros del taller, identificar a los participantes, plantear la metodología y la agenda de trabajo por desarrollar. En esta fase del taller se debe generar un ambiente de trabajo que estimule la participación activa de los integrantes, así como la posibilidad de resolver posibles inquietudes por parte de los orientadores del taller. 2. Diagnóstico: en una segunda fase, el trabajo se centra sobre el diagnóstico de la situación o de la realidad objeto de análisis. Con el fin de tener un diagnóstico claro, el orientador o investigador debe diseñar una guía con antelación, la cual permita el análisis de la situación o realidad de estudio. Para la elaboración de la guía, el investigador debe considerar el tiempo con el que cuenta para el desarrollo del taller, las características sociodemográficas de los participantes (niveles de escolaridad, edad, género), la cultura, y la existencia de información previa sobre el tema que se va a abordar. 3. Identificación: en la tercera fase, con base en los resultados del diagnóstico, se identifican y analizan los posibles ejes de trabajo, que pueden orientar la intervención o transformación de la situación, con el fin de cumplir los objetivos y lograr las metas establecidas, partiendo del análisis de la viabilidad y conveniencia de las diferentes alternativas de acción identificadas y planteadas. 4. Estructuración y concertación del plan de trabajo: en la cuarta fase, se organiza el plan por desarrollar, teniendo en cuenta las acciones definidas por los participantes en la fase anterior. Para dar cumplimiento al plan, se hace necesario identificar acciones, responsables, tiempos de ejecución y finalización, de igual forma contemplar planes de contingencia que permitan abordar posibles dificultades. (Estupiñan Rosa & et.al. 2013) 2.5 Documentos. El término documento proviene del verbo latino docere, que significa ‘enseñar’, ‘instruir’, al concebir que documentarse, significa instruirse convenientemente sobre algo, antes de tratarlo o escribir sobre ello. En esta amplia definición se sostiene que documento se constituye en todo material escrito y simbólico, visual o sonoro. Esta acepción incluye entonces desde una carta hasta un monumento, pintura, textos escritos de cualquier índole, a los cuales se los puede interrogar y observar. Los documentos pueden ser de distinta naturaleza: 40 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 º Documentos legales: leyes, informes estadísticos., de instituciones gubernamentales. º Documentos personales: cartas, autobiografías, diarios, fotos. Los elaborados por los sujetos que pretendemos obtener información relevante o secundaria para el estudio. º Documentos no oficiales de dominio público: diarios, filmaciones de TV, revistas, pinturas, esculturas. Es oportuno señalar que los documentos son una fuente fidedigna y práctica para revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad. 2.6 La Historia de Vida o Trayectoria Vital Esta técnica aparece ligada a los procedimientos de la historiografía, la etnografía, el análisis de discurso y más recientemente a la etnometodología. La historia oral está asociada al campo la historia, y particularmente a la recopilación de la historia social y sus derivaciones, como son la historia local y popular. Sin embargo, es un recurso metodológico de gran utilidad en la investigación en educación, particularmente porque permite la reconstrucción de procesos, lo que posibilita una mejor comprensión de ciertos fenómenos que ocurren en el campo de lo educativo. Es el caso de la utilización de las historias de vida para develar la trayectoria vital que lleva a alumnos y alumnas a abandonar la escuela, que ha permitido una comprensión más profunda y certera del fenómeno de la deserción escolar. En tal sentido, las historias de vida están constituidas por relatos que se generan con un propósito de recuperar y transmitir la memoria personal o colectiva de un grupo particular o de una comunidad. Es por ello que la historia de vida, también llamada trayectoria vital, es un valioso recurso metodológico para “acercarse a los procesos de conformación de las identidades sociales y culturales; ya que indaga precisamente las maneras como se construyen los elementos que dan sentido y contenido a la experiencia humana pasada y compartida dentro del grupo social, en su diario existir y lucha para sobrevivir”. Al igual que otras técnicas de investigación cualitativa, el investigador debe partir al trabajo de campo premunido de un protocolo de investigación definido, con claridad acerca de los objetivos y la utilización de los resultados. Asimismo, la historia oral requiere necesariamente de la activa participación del informante en la reconstrucción del relato oral, por lo que ya no es solamente el objeto de la investigación, sino un sujeto que co-investiga activamente. En la historia de vida el tipo de información predominante es testimonial y autobiográfica, pero no está exenta de material perteneciente al ámbito colectivo y tradicional. Al respecto, es importante que la historia de vida no se limite a la MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 41 UNIDAD TEMÁTICA 2 recolección y sistematización de la biografía del personaje, pues ésta constituye sólo la materia prima del trabajo. Es importante contextualizar social y culturalmente el relato, de modo que permita ubicar al narrador en una historia colectiva o en un fenómeno que lo trasciende como individuo para insertarlo en un proceso que remite a las condicionantes macro sociales de su particular biografía. Las historias de vida son una fuente valiosa de información para el investigador, pues le permiten “conocer y comprender aspectos de la vida de grupos sociales con los que interactuamos en los procesos de investigación. Acudiendo a ellos se recoge la versión de los hechos y de las circunstancias que rodearon, no sólo a los acontecimientos, sino también los sentimientos y creencias que se sostenían en tales circunstancias”. La memoria individual y colectiva va recogiendo y sedimentando aquellos hechos o situaciones que le han parecido más relevantes. Pero también es preciso tener en cuenta que los testimonios no son meras narraciones de lo que ocurrió, sino que aportan información acerca de maneras de percibir y de pensar las cosas, inquietudes, valores, expectativas, esto es, toda una gama de creencias y representaciones que acompañaron a las experiencias narradas. ¿Cómo recopilar el relato oral? En la investigación mediante historias de v ida es preciso considerar dos etapas que tienen relación con la recolección de la información. La primera es la fase de planeación e incluye la formulación del proyecto de investigación, la selección de las personas que actuarán como informantes, las herramientas o instrumentos de indagación (guías temáticas, fichas etnográficas, grabaciones, etc.) y también la elaboración del programa de trabajo, un guion y un calendario tentativos. La segunda etapa corresponde al trabajo de campo directo. Acá es importante el momento de la exploración del campo, la elaboración de un directorio de informantes y el inicio y desarrollo de la recopilación de los relatos orales; en este último, es fundamental la entrevista oral grabada. En la recopilación de una historia de vida se da probablemente el grado de máxima implicación entre entrevistador y persona entrevistada, de allí que la eficacia de esta técnica dependa fundamentalmente de la calidad de dicha relación. Siguiendo a Santamarina y Marinas es conveniente tener presente que la historia de vida opera un replanteamiento cultural donde existe “la relativa facilidad para producir un discurso significativo sin pretensiones de espectacularidad, que señale un camino diferente para la recuperación del pasado. Un camino que pretende, ante el pasado, construir la veracidad antes que la verdad en sentido absoluto; devolver el protagonismo a los propios actores de la historia/ 42 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 de sus historias y participar en la recreación de un pasado desde formas narrativas particulares, subjetivas e irrepetibles”. El escuchar del entrevistador ha de ser el de “quien se sabe receptor y depositario de lo imperfecto irrepetible. Esta actitud de la escucha ha de estar presente tanto en lo expresivo de quien la ejerce como también en los complejos cauces del análisis y de la contextualización o reconstitución de lo narrado para el ejercicio de la interpretación”. De allí que sea conveniente tener presente que “recuperar el pasado y dejarse mirar mientras esto se hace, parecen ser los dos momentos más obvios de la dialéctica relacional en la historia de vida. Pero el sujeto que miramos no es el sujeto del pasado, sino el que lo reconstruye, es el sujeto que mira buscando una memoria desde la diferencia de ser después de sus heridas y de sus cambios”. Una última reflexión a tener en cuenta es que, pese a su potente carga emocional y subjetiva, y quizás precisamente por eso, la historia de vida opera como un reflejo especular de la cultura y de la historia, entregando la imagen que la persona posee de sí misma y también su imagen de mundo recreada a través de la recuperación de su pasado. 2.6 El Grupo de Discusión El grupo de discusión es una técnica de investigación cualitativa que, al igual que las entrevistas en profundidad o las historias de vida, trabaja con los discursos de las personas, discursos en los que se articulan la subjetividad y el orden social. En el grupo de discusión, los interlocutores desaparecen detrás de sus interlocuciones. En tal sentido, el grupo de discusión es un dispositivo metodológico que crea un grupo artificial. En efecto “el grupo de discusión no es equiparable a ninguna de sus modalidades próximas: no es una conversación grupal natural, no es un grupo de aprendizaje como terapia psicológica, tampoco es un foro público; sin embargo, parasita y simula (parcialmente), a la vez, cada una de ellas”. El grupo de discusión se crea para producir una situación discursiva, por lo tanto, tiene un carácter artificial. Es sólo gracias al investigador que el grupo es posible, en la medida en que reúne a un conjunto de personas y las constituye en un grupo. Debido a lo anterior, es fundamental que el grupo de discusión no sea un grupo natural ni que existan en él relaciones previamente constituidas que interfieran en la producción de los discursos. El grupo de discusión tiene que realizar una tarea; debe producir un conjunto de discursos y existe debido a ese objetivo. Es un grupo que combina el trabajo (producción de discursos) con el placer de conversar (la relación grupal). MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 43 UNIDAD TEMÁTICA 2 En el grupo de discusión se crea un espacio de opinión grupal, la que “se instituye como la autoridad que verifica las opiniones pertinentes, adecuadas, verdaderas o válidas. En él, los participantes hacen uso de un derecho al habla —emitir opiniones— que queda regulada en el intercambio grupal”. El grupo de discusión se inscribe en la tradición conversacional propia de la modernidad y, como tal, está emparentado con los cafés, los círculos de discusión, los debates, las mesas redondas, etc. En esta modalidad investigativa, “el investigador provoca la constitución del grupo en la conversación (es su forma-discusión). Sobre el fondo de un lenguaje común (que es ya lenguaje con sentido: ideología), se articulan las distintas perspectivas: es su forma-discusión”. Los interlocutores en un grupo de discusión “pueden ser: perspectivas distintas de una misma persona, perspectivas de distintas personas, puntos de vista, personas, grupos, ideas, culturas... Es por eso que decimos que cada interlocutor no es una identidad, sino un proceso. Proceso, porque en el transcurso de la conversación, cambian sus partes en la misma medida en que se va organizando y cambiando el todo”. A diferencia de otras técnicas cualitativas, el grupo de discusión es un dispositivo que permite re-construir el sentido social al interior de una situación grupal discursiva creada artificialmente. Diseño de un grupo de discusión El grupo de discusión es un dispositivo metodológico-técnico que se estructura a partir de una pregunta o un conjunto de preguntas que guían la indagación. Una vez resuelto este punto inicial, es preciso definir tres aspectos: el número total de grupos con los que se va a trabajar y las variables o atributos de quienes participarán en cada uno de los grupos definidos. A partir de allí se constituirá una muestra definida con criterios estructurales, es decir, buscando que en el estudio estén representadas ciertas relaciones sociales que el investigador considere pertinentes. El investigador definirá entonces, los tipos o agentes sociales cuyo discurso desea escuchar, teniendo presente que cada uno de estos actores es representante de una “variante discursiva”. Por lo general se consideran variables sociodemográficas (sexo, edad, status, etc.) y otros atributos derivados de los objetivos del estudio: profesores, educadoras de párvulos, alumnos/as, directores/ as de establecimientos educacionales, rectores de universidades, estudiantes universitarios, etc. Un requisito indispensable a tener en cuenta al conformar grupos de discusión es que cada grupo debe combinar cierto grado mínimo de heterogeneidad y de 44 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 homogeneidad. Estos mínimos permiten mantener cierta simetría en la relación entre los componentes del grupo. El mínimo de heterogeneidad asegurará la diferencia necesaria que existe en todo proceso de habla. Por su parte, una homogeneidad excesiva generará una textualidad plana, en la que no se perciba ninguna confrontación entre los actuantes. En cuanto al número de integrantes por grupo, éste dependerá de lo homogéneo o heterogéneo de su diseño. Se considera un mínimo de dos actuantes. En todo caso, el tamaño fluctúa, por lo general, entre cinco y diez actuantes, cifra que dependerá de los criterios estructurales para conformar el grupo, a los que ya se aludió anteriormente. La captación y conformación de los grupos es competencia del investigador. Los integrantes del grupo no deben conocerse entre sí, dado que el grupo no puede preexistir ni tampoco debe haber huellas de relaciones preexistentes. El lugar elegido para realizar las sesiones de grupo debe ser agradable y apropiado a los efectos de que se produzca una conversación. Pueden ser adecuados las salas de reuniones, un salón de un hotel, etc. El mobiliario debe estar previamente dispuesto. Una mesa es indispensable en tanto elemento que connota una reunión. La mesa redonda es la más adecuada pues propicia la conformación de un círculo de discusión. Las sillas deben disponerse a su alrededor. Al momento de ocuparlas, cada actuante escogerá su lugar libremente, siendo una de ellas ocupada por el moderador del grupo. El texto producido por el grupo debe ser grabado y esto también puede ser complementado con la grabación de un video. De esta forma, se recogen los discursos o textualidades en toda su extensión, lo que posibilita al investigador interpretar datos brutos que no han sido sometidos a ningún filtro previo. La duración de la discusión oscilará entre una y dos horas. La discusión será inaugurada por el investigador, quien expondrá el tema sobre el que desea que se hable. El fin de la discusión coincidirá con el momento en que el moderador considere que los temas que le interesaba fueran debatidos ya han sido cubiertos satisfactoriamente o simplemente están agotados como tales. El desarrollo del grupo de discusión El primer problema a resolver es cómo dar inicio a la discusión del grupo. Un ejemplo de cómo iniciar una discusión la entrega el investigador Manuel Canales: “Buenas tardes. Antes de comenzar quería agradecerles su asistencia. Los hemos MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 45 UNIDAD TEMÁTICA 2 convocado para hablar del consumo de alcohol; estamos llevando a cabo una investigación sobre este tema, y para ello estamos realizando diversas reuniones como ésta, en la que se trata de que ustedes discutan sobre el tema, como en una mesa redonda, abordándolo inicialmente desde la perspectiva que les parezca más relevante y oportuna. Después iremos concretando los diversos aspectos que vayan apareciendo espontáneamente y otros de interés para el estudio. Como comprenderán, para esta investigación es de capital importancia que sometan a discusión sus opiniones, y que comenten todo cuanto se les ocurra sobre este tema del alcohol”. Esta intervención cumple con tres propósitos centrales para iniciar la discusión: º Se ha enunciado el tema en forma general, pero realizando un encuadre que circunscribe los límites de la discusión. º Se ha expresado la forma en que irá desenvolviéndose la discusión. º Se ha agradecido la disposición de las personas a participar. º Se ha relevado la importancia que tiene conocer sus opiniones sobre el tema en cuestión. A continuación, el moderador debe proponer una pregunta provocadora que “gatille” el inicio de la conversación. Si se produce silencio, el investigador no debe temer, sino dejar que sea el grupo el que se angustie. Lo aconsejable no es que el moderador se calle, sino que invite a la conversación. Al final, siempre habrá alguien que tome la palabra. En el desarrollo de la conversación, el moderador debe actuar como el motor del grupo. Así, debe fomentar las relaciones simétricas y la igualdad entre los participantes. Por otra parte, corresponde al moderador cautelar el encuadre de la discusión, evitando que derive hacia temas que no son de interés para el estudio. Además, el rol del moderador es intervenir en los nudos del discurso. Ello para requerir que se completen o aclaren ciertos argumentos o bien para señalar las contradicciones que se pueden producir en el discurso y que el grupo no haya abordado espontáneamente. También puede intervenir proponiendo temas conexos o sugiriendo interpretaciones a los discursos que van surgiendo. Finalmente, será el moderador quien ponga fin a la conversación, utilizando un vocabulario adecuado y explicando que ya se han cumplido los objetivos de dicha reunión. Nuevamente, deberá agradecer la colaboración prestada a quienes participaron en el grupo de discusión. 46 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos UNIDAD TEMÁTICA 2 2.7. El Focus Group o Grupo Focal Puede definirse el Focus Group como una técnica cualitativa de recolección de información, que tiene un carácter exploratorio y que consiste en la realización de entrevistas colectivas y semiestructuradas en torno a un tema específico. Esta entrevista se realiza a un pequeño número de personas que presentan características e intereses homogéneos y donde la discusión es dirigida por un moderador especialmente entrenado para ese rol. El propósito del Focus Group es recabar información de primera mano acerca de opiniones, preferencias, gustos y percepciones de un segmento de población particular, como por ejemplo jóvenes de diversos estratos sociales, para a partir de allí elaborar planes estratégicos que sean efectivos en cuanto a un mensaje, una campaña o una marca. Esta técnica es aplicada fundamentalmente por empresas de investigación de mercado y agencias de publicidad. Sin embargo, algunos investigadores sociales también la utilizan en el campo de la educación, con miras a diseñar políticas dirigidas a un sector particular para que éstas sean más efectivas. El Focus Group por lo general complementa una investigación cuantitativa, entregando un concepto más amplio y detallado que permita profundizar, desarrollar o complementar las razones de los números arrojados por la investigación cuantitativa. La planificación de un Focus Group En esta etapa se considera la definición del perfil de los participantes, el medio, las formas de reclutamiento de los participantes y la elección del moderador. Respecto al perfil, deben considerarse los criterios de segmentación socio- demográfica y geográfica, que dependerán del tema a abordar. El medio corresponde al espacio físico donde se realizará la sesión de conversación. Debe ser un lugar tranquilo, cómodo, aislado, con un clima agradable e informal. Debe permitir grabar y tomar notas sin incomodar a los participantes. Por lo general se utilizan salones de hotel. Para lograr que las personas asistan se suele utilizar incentivos monetarios o regalos que hagan atractiva la experiencia de participar y que dependerán del nivel socioeconómico de los participantes. La duración de la sesión va a depender del número de personas, pero se sitúa entre una hora y una hora y media. MODULO 3: Estrategias de producción y recolección de datos cualitativos 47 UNIDAD TEMÁTICA 2 Desarrollo de la sesión El moderador es quien debe dar inicio a la conversación, a partir de la pauta de preguntas preparada previamente. Quien ejerce el rol de moderador debe tener condiciones especiales de empatía y facilidad de comunicación, capacidad de observación y de análisis, así como conocimientos de los propósitos de la investigación que se está realizando. Es recomendable que esta persona tenga conocimientos del área social, para que le sea posible registrar, comprender e interpretar las actitudes y comportamientos de las personas participantes. Será tarea del moderador contar con una pauta de preguntas, intencionar que se logren los objetivos del estudio, velar por la recolección de una información veraz, regular los liderazgos naturales y asegurarse que todas las personas participen y emitan sus opiniones y percepciones. El desarrollo de la sesión se inicia con una introducción donde se informa lo que se busca con dicho Focus Group y las razones por las que han sido convocados quienes allí se encuentran. Se sugiere el uso de alguna dinámica que permita romper el hielo. Enseguida se deben plantear preguntas provocadoras que inviten a los participantes a expresarse. Al finalizar la sesión se expone un resumen oral de los temas discutidos y de las conclusiones a que se ha arribado. Por último, se agradece la asistencia de los participantes. Ventajas y desventajas de la técnica Entre las ventajas del Focus Group está la posibilidad de recabar opiniones espontáneas de las personas acerca de determinados tópicos, así como también la posibilidad de profundizar en sus respuestas y, por último, tener la posibilidad de conocer los gustos, preferencias y opiniones de las personas. Como desventajas de esta técnica de investigación pueden señalarse la necesidad de realizar varias sesiones si se desea profundizar en el conocimiento de las opiniones de las personas; el riesgo de sesgar la información, lo que puede ocurrir en la redacción de las preguntas o en la interpretación de las respuestas de los participantes (fase de análisis de la información). 48 Diplomado en metodologías de investigación y producción de conocimientos Universidad Pedagógica Calle Nicolas Ortiz Nº 198 esq. Azurduy Telf. (591)6453515 Cel: 69668906 Sucre, Bolivia