Examen Práctica TCP PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento muestra preguntas de práctica sobre temas de aviación como aeronáutica, meteorología, seguridad, etc. Las preguntas abarcan diversos aspectos relacionados con un curso o certificación de tripulante de cabina de pasajeros (TCP).
Full Transcript
1. Qué es un APU? Auxiliar Power Unit. Aeronautic Plots Unite Auxiliar Plan Unit. Procedimiento de tripulación técnica y tripulación auxiliar 2. La tierra gira. De oeste a este. De nordeste a suroeste. De este a oeste. De noroeste a suroeste. 3. Uno de los instrumentos de aire que posee un avión...
1. Qué es un APU? Auxiliar Power Unit. Aeronautic Plots Unite Auxiliar Plan Unit. Procedimiento de tripulación técnica y tripulación auxiliar 2. La tierra gira. De oeste a este. De nordeste a suroeste. De este a oeste. De noroeste a suroeste. 3. Uno de los instrumentos de aire que posee un avión es el llamado variómetro. Ese instrumento se usa para. Calibrar el régimen de asenso o descenso del avión. Calcular las variaciones de velocidad indicada que sufre el avión. Informar de las variaciones de temperatura y/o intensidad de la atmósfera exterior. Informar de la velocidad real del avión respecto al suelo (GS). 4. El error debido a las alteraciones electromagnéticas que sufre la brújula causado por los equipos y sistemas del avión que rodean a dicho instrumento se denomina: а.Desviación. b. Deriva. C. Desvío. d.Variación magnética. 5. El subsistema que se encarga de mantener una altitud de cabina adecuada durante todo el vuelo pertenece al sistema: a. Eléctrico. b. Hidráulico. c. Neumático. d. De Coordenadas. 6. La mayor parte de los fenómenos meteorológicos se producen en la: a. Ozonosfera. b. Estratosfera, debido a las altas temperaturas. c. Troposfera, debido a la concentración de vapor de agua. d. Troposfera debido la cantidad de ozono presente. 7. El punto de rocío es: a. La temperatura a la que habría que enfriar el aire para saturarlo sin añadir más agua. b. La temperatura a la que una masa de aire seca que se ha condensado. c. La temperatura a la el aire se evapora. d. El punto en el cual la humedad relativa es cero. 8. Sabiendo que la hora local en el meridiano cero corresponde a las 17:30, a 45 grados al este la hora local es_ y la GMT es_: a. 15:30 y 15:30 b. 16:30 y 20:30. c. 20:30 y 17:30 d. 20:30 y 19:30. 9. A medida que el avión asciende en la atmósfera, la presión en el interior de la cabina: a. Aumenta. b. Primero disminuye y luego se mantiene igual durante el crucero. c. Se mantiene igual. d. La presión en el interior de la cabina es la misma que la presión atmosférica exterior durante todo el vuelo. 10. Los círculos máximos son los: a. Meridianos y el Ecuador. b. Los equinoccios de primavera. C. Los paralelos. d. Cualquier punto en la esfera terrestre. 11. La distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar se llama: a. Altitud. b. Altura. c. Nivel de vuelo. d. Altímetro. 12. ¿Cuál es la función primaria de los motores o planta de potencia del avión? a. Suministrar energía eléctrica. b. Suministrar aire acondicionado y presurización. c. Proporcionar al avión la propulsión necesaria para poder realizar el vuelo. d Ninguna de las anteriores. 13. La velocidad del avión se mide y obtiene gracias al: a. Las r.p.m. del motor. b. Conjunto del tubo de pitot y las tomas de estática. C. Un barómetro. d. Un variómetro. 14. Las distancias en la aviación se miden en: a. Nudos. b. Kilómetros. c. Millas náuticas. d. Depende del país. 15. Entre otras causas, la fuerza de la sustentación en un perfil es producida por. a. La diferencia de presión entre la parte superior e inferior del ala. b. La diferencia de presión en la parte superior e inferior del fuselaje. c. La forma alargada de las alas. d. La potencia de los motores. 16. Según el Teorema de Bernoulli: a. Si la velocidad de las partículas de aire aumentan, su presión también aumenta. b. La presión se mantiene constante a lo largo del perfil. c. Si la presión de las partículas disminuye, su velocidad también disminuye. d. Si la velocidad de las partículas de aire aumentan, su presión disminuye. 17. Los flaps y slats son: a. Sensores de cabeceo. b. Compensadores. c. Spoilers de tierra. d. Hipersustentadores. 18. Como regla general, el despegue se hará: a. En la misma dirección del viento para que el avión sea "empujado". b. En contra del viento. c. En factor "viento" no afecta a la dirección tomada para despegar. d. En contra de viento si nos encontramos en el hemisferio norte. 19. El engelamiento es un fenómeno caracterizado por: a. La corriente de chorro. b. Gran concentración de hidrógeno en la atmósfera c. Congelación de gotas de agua en algunas superficies del avión. d. Producción de hielo para refrigeración de los motores. 20. El Servicio de Tránsito Aéreo proporciona: a. Servicio de control de tránsito aéreo, servicio de información de vuelo, servicio de alerta y servicio de rescate. b. Servicio de control de tránsito aéreo, servicio de información de vuelo, servicio de alerta y asesoramiento. c. Servicio de control de tránsito aéreo y servicio de información de vuelo. d. Servicio de control de tránsito aéreo y servicio de alerta. Factores Humanos. 21. Define subconsciente: a. Actividad básica del ser humano que le permite adaptarse al entorno gracias a la adquisición de información sobre la realidad que le rodea. b. Es el estado mental que es débilmente consciente y que se haya por debajo del umbral de la conciencia actual o es incluso inaccesible a ésta. c. Es el proceso de intercambiar ideas e información utilizando un sistema común. d. Es una manera de conocer las ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los demás. FALTA DE LA 22 A LA 29 30. Podríamos definir....... como: los procesos fisiológicos y psicológicos que se desarrollan cuando existe un exceso percibido de demandas ambientales sobre las capacidades percibidas del sujeto para poder satisfacerlas y cuando el fracaso en lograrlas tiene consecuencias importantes para el sujeto: a. El Miedo b. La Fobia C. La Fatiga d. El Stress. Medicina aeronáutica 31. Las vacunas son: a. Un tratamiento químico. b. Una manifestación higiénica. c. Una forma de inmunización. d. Un síntoma de enfermedad. 32. El contagio directo se produce por: a. Contacto de persona sana con persona sana. b. Contacto de persona sana con persona enferma. c. Contacto de persona enferma con persona enferma. d. Respirar aire viciado. 33. Qué es el jet lag? a. Un síndrome de desfase horario. b. Un síndrome relacionado con la velocidad. c. Un síndrome relacionado con la cinetosis. d. Un síndrome relacionado con los cambios alimentarios. 34. La trombosis venosa profunda (TVP) es: a. La formación de un coágulo de plaquetas y fibrina que ocupa la luz de una vena de recorrido profundo. b. La ocupación de la luz de una vena profunda por la placa de ateroma. c. La ocupación de la luz de una vena profunda debida a la formación de depósitos de diferentes sales minerales. d. La ocupación de la luz de una vena profunda por los diferentes elementos formes de la sangre. 35. La complicación más grave de la TVP es: a. El TEP (tromboembolismo pulmonar). b. El EAP (Edema agudo de pulmón). C. El Neumotórax. d. El IAM (Infarto agudo de miocardio). 36. La RCP pediátrica se diferencia fundamentalmente de la RCP en adultos porque: a. En el inicio prima la ventilación, mientras que en el adulto prima el masaje cardiaco. b. La cadencia masaje-ventilación es diferente para el adulto. c. No hay diferencias, si seguimos las recomendaciones de la ERC 2005. 5 FALTA DE LA 36 A LA 45 45. Hipoxia significa: a. Disminución del nitrógeno en la sangre. b. Disminución del CO2 de la sangre. c. Disminución del oxígeno sanguíneo. d. Aumento del oxígeno en los tejidos. 46. La hiperventilación producida por un ataque de pánico produce: a. Disminución del nitrógeno en la sangre. b. Disminución del CO2 de la sangre. c. Disminución del oxígeno sanguíneo. d. Disminución de las plaquetas. 47. Tras realizar la valoración primaria a un pasajero determinamos que está inconsciente pero mantiene respiración espontánea, ¿Cuál es la posición indicada en este caso para su traslado?: a. Posición de fowler para mejorar su ventilación. b. Posición lateral de seguridad para prevenir la broncoaspiración. C. Posición de Trendelemburg para prevenir el shock. d. Decúbito supino en plano duro por si hubiera que iniciar rápidamente la RCP. 48. La cinetosis es un trastorno que aparece como consecuencia de: a. Una inadecuada oxigenación de los tejidos. b. Una alteración en la fase de ventilación pulmonar. C. Una inadaptación al movimiento. d. Una alteración en la fase de respiración celular. Normativa 49. ¿A qué corresponden las siglas AESA? a. Agencia Europea de Servicio Aéreo. b. Las respuestas C y D son correctas. C. Agencia Estatal de Seguridad Aérea. d. Agencia Europea de Seguridad Aérea. 50. El CIAIAC es: a. La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Aéreos que se encarga de investigar los accidentes y/o incidentes ocurridos en Europa. b. La Comisión de Ingenieros Aéreos para el estudio de Incidentes Aéreos que se encarga de investigar los accidentes y/o incidentes ocurridos en Europa. C. La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Aéreos que se encarga de investigar los accidentes y/o incidentes ocurridos en España. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 51. De acuerdo con las reglas establecidas en el EU-OPS 1.990, el número de tripulantes de cabina de pasajeros que conformarán la tripulación de una aeronave con 260 asientos será de: a. 5 TCP. b. 6 TCP. c. 7 TCP. d. 2 sobrecargos. 52. El operador, garantizará que cada miembro de la tripulación de cabina haya superado satisfactoriamente un entrenamiento inicial de seguridad antes de realizar un entrenamiento de conversión. a. Es incorrecto, dicho curso no es necesario. b. Es correcto y dicho curso lo puede impartir a discreción de la Autoridad con aprobación el operador directamente o indirectamente a través de un centro de formación aprobado. c. Es correcto y dicho curso sólo lo puede realizar el operador. d. Es correcto y dicho curso sólo lo puede realizar la Autoridad competente. 53. ¿Debe un TCP realizar un curso de introducción sobre CRM antes de prestar servicio como tripulante por primera vez? a. Solamente si ejercen en aviones con una configuración certificada de 200 pasajeros o mas. b. Sí, en cualquier caso. c. Si, pero sólo si la tripulación está formada por más de un miembro. d. No es necesario. 54. ¿De qué medidas no deberá exceder el equipaje de mano de los pasajeros? a. Si se pagan los suplementos correspondientes, cualquier equipaje de mano, no importa de que tipo, ni importan sus dimensiones ni su peso, podrá ser autorizado en la cabina de pasajeros. b. No deberá exceder el volumen máximo del rack. C. Existen unas medidas máximas establecidas por un reglamento de la UE de 56cm x 45cm x 25cm. d. Las respuestas B y C son correctas. 55. La normativa básica para la Seguridad de la Aviación Civil en España recibe el nombre de: a. Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea. b. Convenio sobre Aviación Civil Internacional. d. Ley de Seguridad Aérea. c. Ley de Navegación Aérea. 56. ¿Cuándo debe un Tripulante de Cabina de Pasajeros realizar un Curso de Diferencias? a. Se deberá realizar Entrenamiento de Diferencias antes de trabajar en una variante del tipo de avión en que se esté trabajando, o en el mismo tipo o variantes de avión, cuando sean distintos el equipo de seguridad, o su ubicación, o se apliquen distintos procedimientos normales o de emergencia. b. Sólo de debe realizar Entrenamiento de Diferencias antes de trabajar en una variante del tipo de avión en que se esté trabajando que posea diferencias en cuanto a la ubicación y cantidad de las salidas de emergencia. C. Se debe realizar un Entrenamiento de Diferencia cuando estemos alejado de toda actividad de vuelo durante más de seis meses. d. Se deberá realizar Entrenamiento de Diferencias cuando no hayamos aprobado satisfactoriamente el Entrenamiento Inicial de Seguridad del avión al que vayamos a ser destinados como tripulantes. 57. Una empresa que quiera realizar transporte aéreo debe contar con: a. Licencia de explotación del Ministerio de Fomento (AOC). b. Licencia de explotación del Ministerio de Hacienda (ACO). C. Licencia de explotación de la CEETA. d. Licencia de explotación de las JAA. 58. La seguridad en vuelo abarca: a. La seguridad de las operaciones. b. La seguridad de las operaciones y de las personas. c. La seguridad de las operaciones, de las personas y de las infraestructuras. d. La seguridad de las aeronaves utilizadas. Operaciones 59. El periodo durante el cual una persona desempeña sus funciones en una aeronave como parte de su tripulación: a. Actividad de vuelo. b. Tiempo de descanso. C. Actividad aérea incrementada. d. Imaginaria. 60. El tiempo mínimo de descanso para un TCP, fuera de base, es de: a. 16 horas. b. 10 horas. C. 15 horas. d. 12,5 horas. 61. De acuerdo con la normativa vigente, los tripulantes de cabina de pasajeros que estén en activo y que no hayan interrumpido su actividad de vuelo, deberán someterse a los siguientes procesos de formación: a. Curso Inicial, Curso de Conversión y Entrenamiento periódico. b. Vuelos de familiarización, formación periódica y entrenamiento de refresco. C. Vuelos de familiarización. d. Mercancías peligrosas. 62. De acuerdo con la normativa vigente, el número máximo de habilitaciones de tipo que puede tener anotadas en un certificado de TCP es de: a. Máximo tres. b. Máximo cuatro si dos de ellas pertenecen a la misma familia de aeronave. C. Máximo cuatro indistintamente de la familia de los aviones. d. Solamente una. 63. Los registros de entrenamiento de los TCP que incluyen todos los procesos de formación requeridos y las verificaciones de competencia: a. Son propiedad exclusiva de la Línea Aérea donde vuela el TCP. b. Son competencia exclusiva del TCP que los lleva actualizados. c. Los mantiene el operador, pero pueden ser facilitados TCP cuando los requiera. d. Son documentos secretos. 64. Tras un amerizaje y después de la evacuación del avión, los pasajeros y la tripulación tratan de sobrevivir en el mar haciendo uso de las balsas. Respecto a éstas, ¿qué deben hacer los TCP's? a. No amarrarlas entre sí. De lo contario podrían llegar a estorbarse. b. Amarrarlas entre si dejando medio metro aproximadamente entre cada una de ellas. c. Formar una flotilla de balsas amarrándolas entre sí. Los cabos que hay en cada una de las balsas deben de amarrarse al anillo exterior de la próxima, cuidando que la separación entre balsas sea de unos 8 ó 10 metros por lo menos. d. Formar una flotilla de balsas amarrándolas entre sí. Los cabos que hay en cada una de las balsas deben de amarrarse al anillo exterior de la próxima, cuidando que la separación entre balsas sea de unos 2 ó 3 metros por lo menos. 65. Los supervivientes de un accidente disponen de un código de señales de cinco símbolos, cada uno de los cuales debe tener un tamaño superior a 2.5 metros de longitud, mediante los cuales pueden comunicarse con una aeronave. Si observamos en tierra uno de estos símbolos en forma de V, quiere decir que: a. Necesitamos ayuda médica. b. Necesitamos ayuda. c. Estamos sin poder avanzar. d. Estamos avanzando. 66. Para que la validez del certificado médico aeronáutico sea de 5 años, el tripulante deberá ser: a. Mayor de 21 años. b. Mayor de 18 años y menor de 40. c. Mayor de 30 años d. depende del estado de salud. 67. Para evitar interferencias sobre los instrumentos del avión, de acuerdo con los criterios establecidos para la aplicación de la normativa vigente, se prohíbe la utilización durante todo el tiempo que se permanezca dentro del avión de: a. Ordenadores personales. b. Marcapasos cardíacos. C. Agendas. d. Teléfono celulares. 68. Una de las funciones especificas del TCP, en tanto que responsable de la seguridad de los pasajeros, será la de evitar que éstos, de acuerdo con las normas actualmente en vigor en España, fumen: a. Cuando se está repostando con los pasajeros a bordo. b. Cuando se esté en los lavabos. c. En el despegue, aproximación, aterrizaje y demás circunstancias que así lo aconsejen o lo ordene el Comandante de la aeronave. d. Desde que el pasajero llega al avión hasta que lo abandona. 69. El equipaje de mano que puede transportar un pasajero no excederá de a. De lo que pueda caber en los bins o racks sin exceder su capacidad certificada. b. Una pieza que no exceda de 80 cms. de largo por aristas y 6 kilos de peso. c. No hay limitaciones para este tipo de equipajes. d. Dos piezas que no pesen más de 8 kilos. 70. El elemento mas importante para la supervivencia es: a. El alimento. b. La brújula. C. El agua. d. Caramelos vitaminicos. 71. Durante el repostado con pasajeros a bordo, deberá permanecer en el avión la tripulación de cabina: a. Requerida. b. De guardia. c. Conveniente. d. Todos los tripulantes técnicos. 72. El operador deberá establecer procedimientos para el transporte de personas con movilidad reducida evitando que ocupen asientos en los que se podría dar la siguiente circunstancia: a. Impedir el cumplimiento de las funciones de la tripulación b. Dificultar el acceso de los pasajeros a bordo de la aeronave. c. No dispongan de ayudas especiales de oxígeno. d. Que no estén especificamente destinados a este transporte. 73. Después de un aterrizaje de emergencia los TCP deberán informar al pasaje que permanezcan sentados aunque el avión esté completamente detenido, hasta: a. Que se ordene la evacuación de emergencia. b. Que se vea fuego. c. Que vengan los bomberos d. Que se abran las salidas de emergencia. 74. Que acción realizará un TCP antes de abrir una puerta de emergencia en una situación de evacuación de emergencia en un aterrizaje forzoso. a. Abrirá la puerta asignada sin perder tiempo. b. Valorará las condiciones exteriores antes de proceder a la apertura. c. Esperará una orden del comandante para abrir la puerta. d. Desarmará las balsas. 75. Cuando se deben utilizar las bengalas dia/noche: а. Inmediatamente después de activar las balizas de emergencia. b. Solo durante el período nocturno. c. Cuando se presuma que pueden ser percibidas. d. Siempre que el sol no esté muy alto. 76. Para que se reduce la intensidad de las luces de cabina de pasaje durante el despegue y el aterrizaje: a. Acondicionar la visión para el caso de que se pueda producir una necesidad de evacuación nocturna. b. Que vean mejor las luces de salida de emergencia. c. Para ver mejor el paisaje nocturno. d. Ahorrar la energía necesaria para el mayor uso de los motores. 77. Los pasajeros con capacidad disminuida se dividen en: a. Ciegos y sordos. b. Ambulatorios y no ambulatorios. c. Ambulatorios y ciegos. d. No ambulatorios y sordos. 78. ¿Por cuanto tiempo suministran oxigeno los generadores químicos del oxigeno suplementario o de emergencia, una vez activados? a. Depende de la presión en cabina. b. 120 segundos. C. 5 minutos. d. 15 minutos. 79. Según la norma europea los fuegos de clase B son: a. Metales combustibles. b. Fuegos secos. c. Gases Inflamables. d. Líquidos Inflamables. 80. En el supuesto de que la evacuación de la aeronave sea cancelada, la tripulación técnica comunicará a los TCPs y a los pasajeros la innecesaria evacuación con la orden de: a. "¡EVACUACIÓN CANCELADA!" b. "¡PERMANEZCAN SENTADOS!" C. "¡EVACUACIÓN INNECESARIA!" d. "¡EVACUACIÓN ABORTADA"! 81. ¿Cuál es la Subparte, en las EU OPS, que establece las limitaciones de tiempo de vuelo, de actividad y requisitos de descanso para los miembros de la tripulación? a. Subparte O b.Subparte R c. Subparte Q d. Subparte de vuelo P. 82. ¿Cuál es el número de horas que no puede superar un miembro de la tripulación en el periodo de actividad asignado por un operador? a. 190 horas de actividad en 28 días consecutivos, repartidas tan uniformemente como sea posible a lo largo de ese tiempo o 60 horas de actividad en 7 días consecutivos b. 200 horas de actividad en 28 días consecutivos, repartidas tan uniformemente como sea posible a lo largo de ese tiempo o 70 horas de actividad en 7 días consecutivos c. No hay límite alguno de horas d. d. El operador no está obligado a llevar el control de horas de los periodos de actividad asignados a las tripulaciones 83. Un pasajero que no puede subir ni bajar escaleras ni desplazarse por la cabina se identificará a. WCHC. b. UM. c. ELT. d. WSA 84. ¿Cuándo deberán los TCP,'s armar los toboganes de evacuación de emergencia (automáticos o manuales)? a. Antes del rodaje. b. Antes del rodaje, despegue y aterrizaje, y cuando sea seguro y posible hacerlo C. Antes del despegue y del aterrizaje d. Antes del aterrizaje y del rodaje posterior 85. Para hacer un fuego que produzca un humo blanco a fin de identificarnos utilizaremos: a. Un neumático. b. Ramas y hojas verdes y húmedas. c. Gasolina. d. Plásticos. 86. Las bengalas son elementos para la producción de: a. Señales auditiva. b. Señales luminosas. c. Señales acústicas. d. Señales codificadas. 87. El extintor portátil conocido como BCF contiene a. Polvo químico. b. Hidrocarburos halogenados. C. Agua. d. CO2 88. Suceso relacionado con la utilización de una aeronave que no llegue a ser accidente o que afecte o pueda afectar la seguridad se conoce con el nombre de: a. Incidente. b. Incidente grave. c. Accidente. d. Accidente grave. 89. En que tipo de emergencia, el pasaje debe abandonar el avión llevando consigo el equipaje de mano. a. El caso de amenaza de explosivo a bordo, con conocimiento de este hecho por parte del comandante y el avión en tierra b. El pasaje no debe llevar consigo su equipaje de mano en ningún caso. c. En evacuación prevista en tierra. d. En evacuación prevista en agua. 90. Al encenderse la señal de cinturones, el TCP designado: a. Dará el correspondiente aviso por el P.A. b. No dará aviso alguno si no lo cree oportuno. c. Es suficiente con la señal encendida. d. Depende del tipo de avión. 91. Al número máximo de pasajeros admisibles de acuerdo con el certificado de tipo del avión se pueden añadir: a. Los SOD b. Los TCP. c. Los bebés. d. Los niños de hasta 4 años. 92. El objetivo primario de la existencia a bordo de un avión de los TCP es: a. Atender a las tareas relacionadas con el servicio al pasajero. b. asumir el control de la cabina de pasajeros en cualquier situación de emergencia. c. Repartir bebidas, comidas, periódicos, etc. d. Dar imagen a la compañía..Mercancías Peligrosas 93. Las bebidas alcohólicas, perfumes y colonias para consumo y venta a bordo son: a. Deben ir etiquetadas. b. Son mercancías exentas. c. Estarán clasificadas. d. Deben ir en embalajes impermeables de polietileno. 94. Las etiquetas que identifican las mercancías peligrosas como mercancias peligrosas corrosivas se distinguen por en su interior podemos observar dibujado: a. Una turbina. b. Un tubo de ensayo goteando. c. Una llama. d. Nada de lo anterior. 95. El transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea, a nivel mundial, está regulado en el Anexo 18 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. En España esta regulación se recoge en: a. En el reglamento nacional para el transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea. b. La Ley de Seguridad Aérea. C. Doc. 9284. d.EI EU-OPS Subparte R. 96. Las mercancías peligrosas se dividen en: a. Tipos y Subtipos. b. Grupos y Subgrupos. c. Peligrosas y semi-peligrosas. d. Clases y Divisiones. 97. Según las EU-OPS 1.1220, el operador garantizará que todo el personal que requiera entrenamiento sobre mercancias peligrosas reciba dicho entrenamiento a intervalos no mayores a. Dos años. b. Tres años. C. Un año. d. 15 meses. 98. Entre las mercancías peligrosas se encuentran las que pueden producir fuego. De las que se Citan a continuación cuales NO puede transportar el pasajero en su persona o equipaje de mano a. Cerillas de seguridad. b. Encendedor para uso personal de gas licuado. C. Encendedor de uso personal de combustible líquido no absorbido.. d. Encendedor piezo-eléctrico de gas licuado. 99. ¿Puede reutilizarse un embalaje? a. Sí, siempre. b. No, en ningún caso. C. Sí, existen algunos embalajes reutilizables siempre y cuando hayan pasado una inspección adecuada. d. Depende del nuevo uso al que vaya a ser destinado el embalaje y siempre y cuando no tenga pérdidas o averías. 100. ¿Que representa la figura n° 1? a. Etiqueta de la división 2.2, gas no inflamable y no tóxico. b. Etiqueta de la división 4.2, sólido inflamable de combustión espontánea. c. Etiqueta de clase 9, sustancias peligrosas varias. d. Etiqueta de la división 2.3, líquido inflamable.