Summary

Este documento presenta una introducción a las teorías criminológicas, definiendo la disciplina y sus métodos de estudio. Se exploran diferentes perspectivas teóricas de la criminología, incluyendo definiciones, conceptos y objetos de estudio, así como la diferencia entre criminología y derecho penal. El texto profundiza en la escuela clásica y teorías ecológicas.

Full Transcript

Teorías criminológicas: Tema 1: Introducción a la criminología Sutherland define la criminología como el conocimiento de los delitos como fenómeno social, ocupándose del fenómeno delictivo, tanto el delito como el delincuente, incluyendo los procesos de elaboración de las leyes la infracción de las...

Teorías criminológicas: Tema 1: Introducción a la criminología Sutherland define la criminología como el conocimiento de los delitos como fenómeno social, ocupándose del fenómeno delictivo, tanto el delito como el delincuente, incluyendo los procesos de elaboración de las leyes la infracción de las leyes y la reacción a la infracción de las leyes. Definiciones: Garófalo: La ciencia general de la criminalidad y el delito Topinard: Ciencia del crimen y la criminalidad Saldaña: La ciencia del crimen o el estudio científico de la criminalidad, sus causas y las medidas que la sociedad toma en contra de crimen. Abrahansen: La criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. Hurwitz: La criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta delictiva. Durkheim: Define delito toda acción castigada con pena y se hace del delito, así entendido, el objeto de una disciplina científica, la criminología. Tibbets: Estudio científico del delito. Redondo y garrido genovés: La ciencia que estudia los comportamientos delictivos y la reacción social frente a ellos. Sociedad europea de criminología: Todo conocimiento académico, científico y profesional acerca de la explicación, prevención, control y tratamiento del crimen y la delincuencia, del agresor y la víctima, incluyendo la medicación y detección del crimen la legislación y la práctica del Derecho Penal, el cumplimiento de las leyes y los sistemas judicial y correccional. Concepto de criminología No existe un concepto único de Criminología, varía según la perspectiva que se adopte. Definición etimológica: Ciencia del delito. Definición etiológica: Ciencia que se ocupa del delito y del delincuente. Criminología crítica: Teoría de la desviación y del control social. Diferenciación de conceptos entre el derecho penal y la criminología. Todo comportamiento reprochable no es delito. Los delitos son conductas antijurídicas pudiendo ser de acción y de omisión. Consecuencias del delito: La pena es consecuencia directa de delito y es una privación de derechos. La reinserción es la finalidad de la pena. La medida de seguridad se aplica posterior al delito si se estima que es un peligro para la sociedad. derecho administrativo: saltarse semáforo (solo multa, delito administrativo) derecho penal: saltarse semáforo atropellar a alguien (delito penal) Diferencias entre derecho penal y criminología: La criminología se enfoca en el fenómeno delictivo, delito y delincuente, se deja de lado la reinserción y la víctima, la relación binomio del delito (delincuente y estado). Posteriormente se integra la figura de la víctima, persona que sufre las consecuencias de un hecho traumático, en el derecho penal a la víctima se la considera sujeto pasivo, mientras que al delincuente sujeto activo. En criminología el concepto de víctima es mucho más amplio incluyendo a todos los individuos afectados por el delito (la víctima, su entorno…) Objetos de estudio de la criminología: El delincuente: No puede ser considerado ni un pecador, ni un animal salvaje o una víctima del sistema, el delincuente es el hombre real que puede acatar o incumplir las leyes, mediante esta definición se le otorga normalidad al delincuente. La víctima: Es el o los sujetos afectados por el hecho traumático. La victimología se basa en tipología de las víctimas y programas de atención reparación y prevención a las víctimas. El control social: El conjunto de instituciones, estrategias y sanciones que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. Para ello existen los agentes informales como la familia, la escuela, la profesión o la opinión pública que tratan de condicionar al individuo a través de un largo y sutil proceso que comienza en los núcleos primarios, la familia, pasa por los demás y culmina con la interiorización de las pautas y conductas transmitidas, esto se denomina proceso de socialización. Por otro lado, los agentes formales, la policía, la justicia y la administración penitenciaria, son subsidiarias a las anteriores y actuan de forma correctiva. Medición del delito: Los instrumentos de medición son las estadísticas oficiales, las encuestas de victimización y los estudios de autoinforme. Elaboración de leyes penales: Porque unos delitos son considerados delitos y otro no, porque no todos las conductas sociales consideradas dañinas son tipificadas como delito. Métodos de estudio: Métodos cuantitativos: Estadísticas, porcentajes y recogida de datos, no aportan nada por sí mismos. Métodos cualitativos: Carácter limitado y muestras pequeñas, entrevistas, grupos de discusión, observación de los participantes. Criminología comparada con otras ciencias El derecho penal; se sirve de un concepto formal y normativo de delito, impuesto por las exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurídica Filosofía y ética: acuden al orden natural, la moral y la razón Criminología: El delito se concibe como un problema social, tiene un incidencia masiva en la población, una incidencia dolorosa aflictiva, persistente en el tiempo y espacio, con un consenso respecto a su origen y eficiencias técnicas y conciencia social generalizada respecto a su negatividad. La criminología se basa en un conjunto de hipótesis y teorías, estas son necesarias para partir de una premisa y cuestionarla mediante métodos cuantitativos y cualitativos. Las teorías criminológicas actuan en la prevención de la delincuencia, mejoran el sistema penal y las instituciones cerradas y la victimología. Tema 2: La escuela clásica Se concibe al delincuente como un ser racional que por su propia razón decide cometer el delito, el contexto histórico de esta escuele está marcado por cambios demográficos, económicos, políticos, religiosos y la aparición del estado de derecho. Postulados de la escuele clásica: Normalidad del delincuente: Nada distingue al hombre del no delincuente. Irracionalidad del crimen: El crimen es algo carente de razón, sin justificación posible. Prioridad del hecho sobre el autor: Es el estudio y análisis del hecho criminal dejando al infractor en un segundo plano. Explicación situacional del delito: Defienden que son las situaciones las que explican que un hombre en un momento dado, de forma libre y racional (libre albedrío) y niegan la conjunción de factores que puedan abocar al crimen. Enfoque relativo del problema criminal: Lo que más preocupaba a los clásicos era justificar, donde, cuando y porqué castigar el delito, dando la espalda a cualquier acontecimiento anterior al hecho delictivo. Principales ideas teóricas: Beccaria: Contrato Social, todo acto que no se derive de la absoluta necesidad es tiránico. “El agregado de todas esas pequeñas porciones de libertad posibles forman el derecho de castigar; todo lo demás es abuso, y no justicia” (Beccaria, 2000: 215)” La pena tiene como objetivo la prevención de delitos. “Para que una pena obtenga su efecto basta que el mal de ella exceda al bien que nace del delito” (Beccaria,2000: 272) Concive al delincuente como un ser racional. Una pena es eficaz cuando sea célere (rápida) proporcione certidumbre y serveridad. “Para que toda pena no sea violencia de uno o de muchos contra un particular ciudadano, debe esencialmente ser pública, pronta, necesaria, la más pequeña de las posibles en las circunstancias actuales, proporcionada a los delitos, dictadas por las leyes” (Beccaria, 2000: 323). Rehcaza la pena de muerte y el uso de tortura. Hace alusión a la educación como medio para prevenir futuros delitos. “El medio más seguro, pero más difícil de evitar los delitos es perfeccionar la educación” (Beccaria, 2000: 320). Bentham: El fin del castigo es la prevención, principio de proporcionalidad, proyecto Panótico, inducía a los prisioneros a un estado de vigilancia permanente, sus reglas eran la dulzura, la severida y la economía, muestra preocupación por los internos una vez alcanzan la libertad y pretende extraer el panóptico fuera del ámbito penal. Bentham justifica el castigo con el fin de evitar un mal mayor, este mal mayor que evita el castigo y lo justifica es la prevención de delito, que puede ser, particular, cuando se dirige al delincuente y general, cuando se dirige a los miembros de toda la colectividad. Para Bentham los castigos carecen de sentido cuando: el castigo es infundado, cuando el mal no es socialmente lesivo. Cuando el castigo es ineficaz, porque no puede prevenir el daño. Cuando el castigo es improductivo, por ocasionar un mal mayor al que evita. Cuando el castigo es inecesario cuando el daño puede ser prevenido o cesar por si solo. Howard: Lucha por el derecho del carcelaje, propone mejorar la institución carcelaria haciendo de esta un espacio higiénioco, estableciendo ciritérios de clasificación y división de los interno, establecer un principio celular, la supervisión de centros y se posicionaba contrario al uso de la tortura y la pena de muerte. Consecuencia de política criminal: La escuela clásica tiene influencia en la elaboración de los códigos penales de finales del siglo XVIII y comienzo de XIX, existe un paradigma ideológico o idealista en contraste con la economía política de la pena. La mayoría de las persnosas no delinquen por su sistema de valores y no por la pena. Las sanciones sociales informales son un sólido método preventivo. Investigaciones sobre la pena de muerte En España la pena de muerte se derogo en 1978 con la promulgación de la constitución, estudios sugieren que la pena de muerte no tiene efectos preventivos generales y además puede hacer que los delitos graves como el asesinato aumenten, esto se conoce como efecto de agravación. Serrano Gómez: Estudió la evolución de la delincuencia antes y después de 1982 concluyendo: Los delitos que anteriormente habían sido castigados con la pena capital habían aumentado, aunque el incremento era muy pequeño comparado con el aumento de la delincuencia en España desde la misma fecha. La investigación sugiere que la pena de muerte carece de efectos preventivos generales ya que su abolición no provocó un incremento de homicidios y el aumento de la delincuencia contra personas obedece a motivos totalmente ajenos a esta abolición. En su investigación no se encontro que la pena de muerte tuviera efectos criminógenos, no se encontró efecto de brutalización o agravación sugerida por otros autores. La pricipal conclusión de esta investigación es que no parece existir evidencia de que la pena de muerte tenga efectos preventivos generales sobre el delito. En la escuela clásica se considera al delincuente un ser racional libre para tomar decisiones sobre la base de los costes y beneficios que una conducta va presumiblemente a proporcionarle. Se dice que las decisiones no se toman inmediatamente, sino que es un proceso de decisión que comprende distintos delitos. Planteamientos actuales Desde la sociología de la desviación se describe el acto desde la perspectiva para entender el carácter racional del acto. Desde la criminología destacan los métodos de prevención orientados a alterar las circunstancias ambientales inmediatas y no la personalidad del delincuente. De los modelos económicos se recoge la aportación de Becker quien afirma que el delito representa como toda la actividad, un cálculo racional de costes y beneficios. De los estudios de psicología cognitiva adoptan el modelo de aprendizaje social mediante el refuerzo y el castigo Teoría de la elección racional (Clarke y Cornish, 1985) Las decisiones que adoptan los delincuente son una opción racional, por lo que realiza los procesos de decisión, se presta mucha atención al contexto y los factores ambientales y se diferencian los momentos de: Inicio: Cuando la persona se da cuenta de que está dispuesta a delinquir, que lo vea como una solución a sus problemas y lo hará cuando se presenten las circunstancias adecuadas. Persistencia: El resultado de los refuerzos positivos que reciba como la profesionalización si le proporcionan contactos y ayuda a reducir el riesgo, los cambios de vida que le conducen a depender de los robos y despreciar el trabajo ordinario y los cambios en los grupos de apoyo que se producen a medida que se involucra más en las actividades delictivas y las condenas le alejan del mundo convencional. Desentendimiento: Producto de las experiencia desastrosas se procede a una reevaluación de las alternativas de vida existentes lo que lleva a abandonar sus actividades delictivas o quizás a sustituirlas por otras. Para la teoría de la elección racional el delito se produce cuando este se percibe como una solución más rentable a sus necesidades. Entender estos procesos de decisión respecto a cada grupo diferenciado de delitos permitirá la elaboración de estrategias de prevención del delito eficaces. Teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson) Asume un delincuente racional que actúa en función de los costes y beneficios que el delito comporta, establece que determinadas situaciones y formas de organización social facilitan la comisión de delitos y es compatible con las teorías del control al asumir la existencia constante de personas motivadas a realizar el delito. En 1933 estos autores intentaron unir la teoría de la elección racional y la teoría de las actividades rutinarias. Afirmaban que ambas teorías enfatizan los factores situacionales del delito y son “perspectivas” porque se concentran en aspectos concretos del delito: La teoría de las actividades rutinarias se concentra en los elementos mínimos necesarios para que exista un delito para que exista un delito y la de la perspectiva de elección racional estudia los procesos de decisión. La primera de las teorías se concentra en el delito como evento en concreto y la segunda en cómo se adopta la decisión de desarrollar una carrera criminal. La prevención situacional: Se puede disminuir las oportunidades para cometer delitos mediante la realización de intervenciones en el espacio físico que rodea a la persona. Síntesis de las ideas de la escuela clásica Las acciones humanas tienden al logro del placer y evitar el dolor, principio de utilidad del comportamiento. Todos los seres humanos cuentan con capacidad para decidir sobre sus actos de forma racional incluyendo los actos delictivos. Cuando alguien Teorías biológicas la escuela positiva La escuela positiva surge a finales del siglo XIX en Italia, se tiene en cuenta los factores biológicos y se considera el acto criminal como irracional. Serrano Maíllo: Tiene en cuenta tanto las razones biológicas como las sociológicas, junta estas dos razones debido a el hecho de que dos personas en un mismo contexto social pueden comportarse de manera muy diferente. Se tiene en cuenta los avances del conocimiento biológico, el auge de la idea de responsabilidad individual y con la concepción de que las tendencias delictivas parecen quedar fijas muy pronto en la vida de las personas, se dice que los delincuentes cuentan con anormalidades biológicas que los predisponen a delinquir. Características de la escuela positivista: su método científico, el delito es un hecho de la naturaleza y se estudia como un ente real, actual y existente, es totalmente determinista, sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, se sustituye el concepto de pena por el de la sanción, la sanción dura mientras dura la peligrosidad del delincuente por lo que son de duración indeterminada, la ley penal tiene como misión la criminalidad considerada como fenómeno social, el derecho de imponer sanciones le pertenece al Estado, los sustitutivos penales son más importantes que las penas, se aceptan la existencia de tipos de criminales, la legislación se debe basar en estudios antropológicos y sociológicos y el método es inductivo-experimental. Pruebas de la relación de las variables biológicas con la criminalidad: Los estudios sobre gemelos y adoptados, se han encontrado una relación entre las sustancias bioquímicas y el comportamiento criminal y estudios relacionan la inteligencia y una mayor propensión a cometer hechos delictivos. Presunción determinista de la teoría: Se opone a la teoría clásica ya que no considera al criminal como un ser racional, se pretende igualar la criminología con las ciencias naturales, establece la anormalidad biológica del delincuente ya que la delincuencia está determinada y se puede predecir. Teoría del delincuente nato (Lombroso): Estudia los cráneos de los delincuentes relacionándolos con el hombre primitivo por lo que la delincuencia está asociada a la naturaleza del delincuente. Concepción plurifactorial de la delincuencia (Ferri): Todos los delincuentes son biológicamente anormales, los delitos son el conjunto de factores antropológicos, factores físicos y factores sociales. Existen 5 tipos de delincuentes; Locos, Natos, Habituales, Pasionales, y Ocasionales. Consecuencias en la política criminal: protección de la sociedad, se implementan instrumentos preventivos e instrumentos represivos, medidas de seguridad predelictuales, se pierde la validez de la reinserción. Planteamientos actuales: Según Serrano Maíllo los enfoques biológicos se caracterizan por la sofisticación teórica, técnica, metodológica, reclaman la interdisciplina y la interacción de variables de naturaleza heterogénea, se centra más en la identificación de factores que en la construcción de teorías y relación con la política criminal, los enfoques son de naturaleza moderada. No se pueden aislar los factores biológicos de los factores ambientales. Glueck: Los delincuentes son más asertivos, menos temerosos, más agresivos y más extrovertidos. Willson y Herrnstein: Los delincuentes son más impulsivos. Eysenck: Introversión/extroversión. Biotipologías Kretschmer Leptosomático: cuerpo alargado y delgado, cabeza pequeña y nariz puntiaguda, se les considera nerviosos idealistas e irritables, apáticos, solitarios e indolentes Atlético: gran desarrollo del esqueleto y la musculatura, tórax y cabeza grande Pícnico: gran desarrollo de las capacidades viscerales, abdomen prominente, cabeza redonda, se les considera hipomaníacos, continua alegría, sintónicos, realistas, flemáticos, tranquilos y silenciosos, persistentes, poco flexibles y de escasa imaginación Displástico: características muy exageradas. Endomorfo: vísceras pesadas y muy desarrolladas, tendencia a la gordura, extremidades cortas, cómodo, glotón, sociable, cortés, extrovertido Mesomorfo: gran desarrollo de las estructuras somáticas, firme, aventurero, enérgico, atlético, osado, ambicioso. Ectomorfo: cuerpo débil y alargado, rígido, rápido, aprensivo, solitario, asocial. Tema 4: Teorías ecológicas Analizan la influencia del medio o el contexto sobre la delincuencia, su hipótesis principal es que existen formas de organización humana que producen más delincuencia que otras. Se cree que las características físicas y sociales de los espacios urbanos de las ciudades modernas generan delincuencia. Su máximo exponente fue la Escuela de Chicago que estudiaba las consecuencias del rápido crecimiento urbano que se produce en la ciudad. La conclusión principal es que los delincuentes jóvenes no se diferencian de los jóvenes no delincuentes por su personalidad, inteligencia o raza sino por el barrio en el que viven que es un elemento esencial. Se considera la desorganización social como una enfermedad, siendo una analogía a la escuela biológica. Etapas de la Escuela de Chicago Finales del siglo XIX hasta finales de la 1º Guerra Mundial: aquí se estudian los problemas asociados a la inmigración y de la organización grupal desde la psicología social (Henderson y Thomas) Durante la década de los años 20: Modelos de desarrollo urbano y control social (Park y Burguess) Durante la década de los años 30: Se centran en las estadísticas sociales (Ogburn) Segunda Escuela de Chicago: interaccionismo simbólico (Blummer) y etnografía (Hughes) Primera etapa: Hay un enorme desarrollo industrial lo que conlleva un desarrollo demográfico, una fuerte atracción migratoria y crecimiento de la concentración urbana. Esta etapa supone toda una serie de cambios, una ruptura de los modelos de vida tradicional y adopción de nuevas pautas de comportamiento. Segunda etapa: Se caracteriza por cambios sociales, políticos y económicos y s ele da mucha importancia al concepto de movilidad. Tercera etapa: Las cuentas cualitativas se consideran de menor calidad y se utilizan las estadísticas cuantitativas. Cuarta etapa: Auge de los enfoques estructurales-funcionalistas. Aproximación ecológica al fenómeno criminal: Estudian cómo las formas de agresión humana influyen en las tasas de delincuencia. El paso de la vida rural a la vida urbana crea desintegración, la desintegración de la vida moral no se extiende de manera homogénea, sino que se concentra en áreas centrales convertidas en zonas de transición. Se concluye que determinadas áreas de la ciudad, como el deterioro físico, la pobreza o la alta movilidad, suponen la acentuación de problemas de control que tienen las sociedades urbanas. División de la ciudad en zonas Zona I (Zona centro): Se corresponde con el distrito central, área de negocios y comercial, se producen actividades sociales, políticas y comerciales. Zona II (zona de transición): La parte más antigua de la ciudad, área urbana donde hay alta concentración de población pudiendo llegar al hacinamiento, es una zona de transición invadida por la fuerza expansiva de la zona centro, está habitada normalmente por las clases más pobres y los inmigrantes. Zona III (Zona de viviendas de los trabajadores): Poblada por trabajadores que escaparon de la zona de transición al mejorar su poder adquisitivo. Zona IV (área residencial): Habitada por las clases medias y altas, constituidas por viviendas unifamiliares y costosos apartamentos. Zona V (áreas urbanas residenciales a las afueras de las ciudades): Constituidas por las zonas urbanas de extrarradio, ocupadas por las clases más adineradas. Investigación sobre la delincuencia juvenil: El objetivo de la investigación es determinar si las diferentes áreas de Chicago tienen tasas diferentes de delincuencia juvenil y si las áreas de transición tienen un mayores índices de delincuencia. Para este estudio se correlaciona el número de jóvenes delincuentes en un área con el número total de jóvenes y establecen tres periodos de tiempo con la finalidad de determinar si se han producido variaciones en el número de jóvenes delincuentes por barrio. Los resultados esclarecieron que, a mayor número de delitos en zonas de transición, que predomina la población nacida fuera, tiene población decreciente, la renta es baja y se experimentan más problemas sociales. Se concluye que la explicación de la delincuencia reside en las condiciones de vida que se experimenta en determinadas áreas de la ciudad. Teoría de la desorganización social La delincuencia se distribuye de forma desigual en áreas donde existen mayores índices de delincuencia existe una mayor presencia de pobreza, deterioro físico, alta movilidad, heterogeneidad cultural… Existen dos motivos: que las personas pobres tienen mayores dificultades para satisfacer sus necesidades a través de los medios lícitos, la pobreza solo está relacionada cuando existe un conjunto de condiciones relativas al grupo que imposibilita la capacidad de la comunidad para hacer efectivos sus valores. Consecuencias en la política criminal: La prevención esta íntimamente relacionada con la transformación de las condiciones de vida comunitaria. Se parte de considerar la delincuencia como una interacción entre factores de orden social y factores de orden ecológico Propuestas: Evitar el deterioro físico, evitar la homogeneidad social, combatir la pobreza, fomentar el asociación e incrementar la vigilancia. Planteamientos actuales: Normalización de la delincuencia, las tasas de criminalidad dependen de la tipología criminal. Se parte de considerar la delincuencia como una integración entre factores de orden social y factores ecológicos. Se propone evitar el deterior físico, evitar la homogeneidad social, combatir la pobreza, fomentar el asociacionismo, incrementar la vigilancia. Teorías de la asociación diferencial Se pretendía cuestionar la relación de la delincuencia con un aprendizaje, como una constitución física y la relación delincuencia-pobreza. Al intentar constituir una teoría general para todo tipo de delincuencia lleva a buscar factores universalmente asociados al delito. Sutherland: Cuestiona que la delincuencia pueda ser explicada por factores físicos o de personalidad, su visión plantea que el delito se aprende en procesos de socialización. Cuestiona a su vez el vínculo entre pobreza y delito. Esta relación no es válida por el hecho de que muchos jóvenes viven en la pobreza y no cometen delitos, además de que una disminución de la crisis no está relacionada con la disminución de delitos. Sus 9 proposiciones: 1) La conducta delictiva es aprendida. 2) Se aprende en interacción comunicativa con otros. 3) En grupos íntimos. 4) Incluye el aprendizaje de las técnicas y motivos para delinquir. 5) Los motivos para delinquir se aprenden a partir de las definiciones de los otros favorables a la violación de las leyes. 6)Los individuos se convierten en delincuentes por asociación diferencial o contacto preferente con definiciones favorables a la delincuencia. 7) La asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad. 8) Los motivos y necesidades generales como la tendencia al placer o la mejora de estatus no explican la conducta delictiva. 9) La conducta delictiva se adquiere a través de los diversos mecanismos de aprendizaje (asociación de estímulos, imitación). Se aprenden las técnicas para cometer el delito, los motivos, justificaciones y actitudes, las racionalizaciones para ello. Aprende a justificar su realización. El delincuente aprende un valor normativo y a neutralizar este. Hipótesis: las creencias están fuertemente relacionadas con la posibilidad de realizar actividades delictivas. En las organizaciones no existe una aprobación de la violencia o la delincuencia, se justifican según el fin que se va a alcanzar. El aprendizaje delictivo se da por asociaciones con otras personas, por medio de los grupos más íntimos, todos los individuos aprenden a ser delincuentes, el aprendizaje incluye las técnicas de comisión del delitos, la motivación, justificación y actitudes. Una persona se convierte en delincuente porque hay un exceso de definiciones favorables. El nivel de delincuencia expresa la organización diferencial de los diversos grupos sociales en favor o en contra de respetar la ley. Conclusiones: La delincuencia no es un efecto de socialización sino una socialización de contenido distinto, también se aprenden motivos, justificaciones y actitudes. Las técnicas de neutralización se basan en negar su responsabilidad en la comisión del delito, negar la existencia de un daño producto del delito y negar la existencia de una víctima y apelar a la lealtad a superiores. El aprendizaje se da por asociación con otras personas, cuya influencia viene dada por el grado de vinculación, no es tanto el contacto como el sentimiento de pertenencia. Consecuencias: Se ven los problemas de la delincuencia como atribuirle a la tradición delictiva que se desarrolla en los barrios marginados, sugieren la disgregación del barrio mediante su dispersión para evitar precisamente la persistencia de la subcultura delictiva. Teorías culturales: entienden que el delito refleja el conflicto cultural de las sociedades actuales heterogéneas. Kornhauser explica que el individuo internaliza con éxito todos los valores de la cultura desviada, la cultura desviada es la única motivación para delinquir. La desviación depende de la sociedad, si sus relaciones sociales no lo consideran el sujeto tampoco. Este autor expresa que no existe conflicto cultural respecto a lo que deberíamos denominar núcleo del derecho penal. Afirma que el delincuente no actúa motivado por unos valores distintos del resto de la sociedad, sino en base a sus valores sociales. Las teorías de ser incapaces de explicar por qué delinque ha sido socializado a valores convencionales de respeto a la ley La teoría de Sutherland parece reducir todas las variables que influyen en el comportamiento humano a valores culturales Valoración crítica: La teoría de la asociación diferencial es demasiado vaga para ser demostrada empíricamente, no todo el mundo asociado con criminales o con una subcultura delictiva se vuelve delincuente, además no tiene en cuenta la importancia de la oportunidad para delinquir ni los rasgos individuales de personalidad. Las teorías del aprendizaje social (Akers y seguidores): Burgess y Akerss reformulan la Teoría de Sutherland con principios del conocimiento operante. Para Akers en la delincuencia interviene variables que motivan y variables que controlan. Los cuatro conceptos calves en su teoría son, la asociación diferencial, definiciones, refuerzo diferencial e imitación. Establece que cuando prevalezcan las definiciones favorables a la infracción de ley se quieren imitar comportamientos delictivos y los beneficios esperados superan las desventajas. En un nivel macro la importancia de la organización social diferencial, localización en la estructura social, variables estructurales definidas por otras teorías. Teoría de la identificación diferencial (Glaser): El aprendizaje de conductas delictivas está más relacionado con la identificación que con el aprendizaje de conductas delictivas. Teoría de la neutralización (Sykes y Matza): Exclusión de la propia responsabilidad, apelación a la idea de que la víctima no existe. Teoría del proceso de transmisión generacional (Giordano): Importancia de la familia en la explicación del comportamiento delictivo, transmisión de definiciones favorables a la ley. Teorías de la anomia Introducción: Estudia el delito a partir de determinadas características de la sociedad que promueven su existencia y las circunstancias que debilitan la eficacia de las normas que guían para la acción individual. La anomia significa la ausencia de normas, el conjunto de situaciones que derivan de la cercanía de normas sociales o de su degradación. La primera formulación en Durkheim (el suicidio), existen fuerzas sociales que influyen en el comportamiento humano el suicidio sigue tendencias sociales. Robert Merton tiene gran influencia tanto teórica como político criminal, hasta finales de los sesenta. La teoría de la anomia se engloba en la tradición sociológica puesto que su objetivo es explicar el delito a partir de determinadas características que promueven su existencia. Parte de la normalidad y funcionalidad del delito: La normalidad del delito por cuanto el crimen no tiene origen en ninguna patología ni social ni individual, aparece unido al desarrollo del sistema social y a fenómenos normales de la vida cotidiana en comunidad. La funcionalidad del crimen: porque no es un hecho nocivo, sino que asienta los valores morales y éticos del cuerpo social, favoreciendo a su vez la estabilidad y el cambio social. Merton (1938): La importancia a los fines que debe alcanzar una persona, sobre todo cuando carecen de los medios lícitos para alcanzar tales metas. El objetivo principal de la obra de Merton es descubrir cómo algunas estructuras ejercen una presión sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta delictiva en vez de una conducta conforme a las normas. Su principal aplicación se ve al entender las diferentes tasas de criminalidad entre diversas sociedades. Merton toma a la sociedad norteamericana contemporánea como ejemplo ya que su insistencia en el éxito económico debilita el respecto por los canales para lograr este objetivo, generando una presión anómica. Principales ideas teóricas de Merton: Existe un desequilibrio cultural entre fines y medios, universalismo en la definición de los fines y desigualdad de oportunidades. La estructura social financiera muestra oportunidades individuales de acceso a medios para conseguir el estatus de triunfo social y el sistema cultural define los fines y objetivos para ser feliz y conseguir el éxito en la vida. En una sociedad anómica existen un desequilibrio cultural entre fines y medios y universalismo en la definición de los fines, desequilibrio entre aspiraciones y que la clase social influye en el acceso a la estructura de oportunidades. Desequilibrio cultural entre los fines y medios: La estructura cultural de una sociedad define tanto los objetivos legítimos que las personas deben perseguir en sus vida como los mecanismos legítimos para alcanzarlos, la cultura norteamericana realza principalmente el éxito norteamericano. Los canales de transmisión de valores someten a una intensa presión para que escalen en el orden social, desvalorando a la persona que deja de esforzarse en conseguir ganar cada vez más dinero. Este enorme valor atribuido al éxito lleva a que la pregunta para la persona no sea qué medios ilícitos tiene a su alcance, sino qué medios eficaz. Universalismo en la definición de los fines: La estructura cultural extiende el logro de los fines a todos los ciudadanos, el sueño americano. Desigualdad de oportunidades: La estructura social limita para un sector social los recursos para lograr los fines sociales por medios lícitos. En la sociedad norteamericana la estructura social es profundamente desigual. Desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades: Una sociedad anómica produce una situación de tensión sobre muchos ciudadanos. La estructura social limita las oportunidades lícitas y la estructura cultural eleva las aspiraciones Tipos de sujetos en la teoría de Merton Conformista: Sujeto conforme con los objetivos culturales y los cauces para conseguirlos. Innovador: Está de acuerdo con los objetivos culturales, pero no está de acuerdo con los cauces para conseguirlos. Se da entre personas de clase baja ya que tienen mayores dificultades para alcanzar los fines. Ritualista: Está en desacuerdo con los objetivos culturales, desvincularse de las metas, pero si está de acuerdo con los cauces para conseguirlos, no acude a la ilegalidad. Apático: Está en desacuerdo tanto con los fines culturales y con los medios para conseguirlos, personas que intentaron encajar en la mentalidad conformista y debido a su fracaso genera apatía. Rebelde: Está de acuerdo con el objetivo cultural, pero no con los medios para conseguirlos, pone en duda los valores que sustentan una estructura social. La conducta delictiva tiende a concentrarse en la personalidad innovadora. Aportaciones de Cohen y Cloward-Olhin: Cohen parte de la teoría de la anomia, pero se centran en la delincuencia juvenil, critica a Merton que las personas fijan sus fines, interpretan sus logro y eligen el modo de adaptación en comparación con el grupo de referencia. Cloward-Olhin, parte de la presión anómica es la base del comportamiento delictivo y su origen en la contradicción entre fines y medios, también hay que tener acceso y aprender a utilizar los medios ilícitos. Estos autores realizan una serie de aportaciones que desarrollan la Teoría de la Anomia, sus obras desarrollan la teoría de las subculturas criminales. Cohen: Sus estudios explican las condiciones que favorecen que los jóvenes de clase baja resuelven sus problemas de adaptación a través de la delincuencia. Este autor critica el análisis individual de Merton y como el sujeto resuelve el problema de fines y medios mientras que el analiza los grupos de referentes que hacen que unos acudan a la criminalidad y otros nos. Si se adopta el tipo de vida de chico de barrio, no se experimenta un desajuste entre aspiraciones y oportunidades y la delincuencia no es una respuesta a estos problemas. La situación de presión anómica se da cuando el grupo de referencia son jóvenes de clase mayor que provocan aspiraciones al reconocimiento de estas personas y los problemas de adaptación provocan delincuencia subcultural. Cloward-Oldin: Se centra en explicar las condiciones para que una persona que experimenta el desajuste entre aspiraciones y oportunidades llegue a desarrollar una respuesta delictiva, parte de que la presión anómica es la base de la respuesta delictiva deriva de la discrepancia entre las aspiraciones culturales industriales y las posibilidades de lograr tales objetivos por medios lícitos. No solo las oportunidades ilícitas pueden encontrarse bloqueadas, sino que las personas carezcan de una estructura de oportunidades lícitas, en un contexto donde no existe una estructura que permite el aprendizaje de las motivaciones y de las técnicas delictivas y que, a su vez protege esta actividad de la persecución penal, no será posible que la persona desarrolle una carrera en una subcultura delictiva. Para delinquir hay que tener bloqueados los medios lícitos y tener acceso y aprender a utilizar los ilícitos. Síntesis: Una sociedad que da gran importancia a los fines de éxito económico, las personas podrán sentirse tentadas a infringir las normas. En aquellas personas que se encuentran en posiciones más bajas de la escala social la presión anómica se da si se sienten identificadas en un grupo social al que no pertenecen. Se produce con más posibilidades entre personas que teniendo limitadas las oportunidades lícitas, tienen a su alcance una estructura de oportunidades ilícitas. Propuestas de política criminal: Vold-Bernard-Snipes, explica distintas estrategias para reducir la criminalidad en las teorías anómicas como incidir en la estructura cultural para tratar que las personas rebajen sus aspiraciones, fomentando otro tipo de fines distintos al éxito económico cuyo logro no suele estar en conflicto con el respecto a los medios lícitos. Clowar-olhin propone incidir en la estructura social para que las personas aumenten sus oportunidades, reorganizando los barrios bajos de las grandes ciudades para que los jóvenes dispongan de oportunidades educativas y de trabajo, así como alterar la estructura de oportunidades de las personas situadas en un nivel más bajo de la escala social. Principales ideas teóricas: La delincuencia no es un defecto de socialización sino una socialización de grupo de forma errónea, se aprenden técnicas de neutralización, el aprendizaje se da por asociación con otras personas, por el grado de vinculación Crítica de los teóricos del control: Hirschi y Kornhauser consideran que la teoría de la Anomia tiene dos puntos que no tiene verificación empírica, quienes experimentan una mayor tensión son más propensos a la delincuencia y que la delincuencia es más frecuente entre personas de clase social baja. Señalan también que sería más importante que las personas tengas aspiraciones y expectativas bajas. De acuerdo con su investigación no es cierto que las personas con más desajustes entre aspiraciones y expectativas sean más delincuentes que las personas cuyas aspiraciones y expectativas sean más equilibradas. No es el desajuste entre aspiraciones y expectativas lo que aparece correlacionado con la delincuencia sino el hecho de que la persona tenga bajas aspiraciones y expectativas. La correlación fuerte entre clase social y delincuencia no existe como carácter general ni tampoco como referencia en aquellas personas de clase baja que tiene altas aspiraciones y bajas expectativas. Planteamientos actuales: Teorías Sociales, para entender las diferencias de criminalidad entre grupos sociales no sirven las teorías individuales, sino que resulta necesario acudir a la dimensión estructural. La idea del éxito económico coloniza a otras instituciones que podrían haber transmitido otros valores. Influencia sobre la delincuencia. Teorías individuales, La tensión experimentada genera a un estado de frustración, las fuentes de frustración es la diferenciación entre las expectativas y los logros. Teoría de la anomia Institucional: Las ideas veneradas por la sociedad norteamericana son las mismas fuentes de los altos índices delictivos, importancia de las instituciones, devaluación de las instituciones no económicas, acomodo de las exigencias económicas y normas económicas que penetran en el resto de instituciones. El domino de las instituciones económicas contribuye al delito, estimulación de la Anomia, el dinero como fin por excelencia y erosión de los controles estructurales del delito. La teoría de Merton es exclusivamente estructural y no admite verificación en el ámbito individual, Agnew sin negar la teoría de Merton, tiene una visión estructural y una visión individual. Según esta última teoría no solo existen las fuentes de bloqueo monetarias, reconoce cuando no se logran las metas valoradas positivamente, cuando a uno le quitan o amenazan con quitarles estímulos valorados positivamente y la exposición o amenaza a exposición a estímulos valorados negativamente. El delito solo es una posible respuesta ante la frustración. Teorías subculturales Introducción. La población se divide en diferentes grupos que tienen distintos valores, creencias y normas. La subcultura delictiva vendría definida como “un sistema de valores y creencias que fomenta la comisión de actos delictivos, confiere rango social sobre la base de tales actos, especifica la clase de relaciones que se han de mantener con las personas que están fuera del mundo social de los delincuentes, y está relacionada con el propio sistema escolar, que hace patente las diferencias de clase” Principales teorías Subculturas expresivas (Cohen): Jóvenes de sexo masculinos que pertenecen a familias de clase obrera y cuya actividad como grupo presenta una delincuencia expresiva y maliciosa, oposición a las normas dominantes y versatilidad, búsqueda de placer a corto plazo y un énfasis en la autonomía del grupo. El origen de las subculturas se da por problemas de estatus del joven de clase obrera en un mundo competitivo, la frustración y la contradicción entre la clase social de pertenencia y el sistema escolar. Las bandas ofrecen un espacio donde reubicarse en posiciones no marginales y una posibilidad de venganza, las subculturas rompen con la ética dominante y el aislamiento. Subcultura instrumental (Cloward-Olhin): A diferencia de lo anterior no valora únicamente aspectos expresivos, también se distancia del excesivo protagonismo que Cohen le da a la escuela jóvenes de clase baja que se ven capacitados a acceder a la clase media, pero ven frustradas sus expectativas, se requiere la existencia de delincuencia adulta, existencia de estructura de integración e integración del mundo convencional y delictivo. Se da la existencia de subculturas violentas y apáticas cuyo fin es la exhibición de la fuerza física. Delincuencia y culturas bajas (Miller): Niega el conflicto cultural descrito por Cohen, establece que no es una posición rebelde, sino conformista. Es decir, existen valores de clase baja que dan cobertura a estas acciones, se concibe la delincuencia no como una reacción sino como una forma de vida. Delincuencia y excitación (Matza y Sykes): Se presentan las técnicas de neutralización, se establece que existen delitos de una cultura dominante y la delincuencia entendida como ocio, por tanto, no solo es un fenómeno de los jóvenes de clase baja. Planteamientos actuales Bandas de barrio (EEUU): Se caracterizan por pertenecer a los barrios bajos de las ciudades, suelen dedicarse al tráfico de drogas, hay una fuerte presencia de la violencia, sus miembros son de procedencia afroamericana o latina, hay una gran pertenencia y una diferenciación de la motivación delictiva entre hombres y mujeres. En este tipo de grupos tiene gran importancia los factores ecológicos, vivir en gueto so hiper-guetos Subculturas ideológicas: No se identifican por el territorio sino por un estilo cultural determinado, la violencia se justifica por la protección de los valores del grupo y se da mucha importancia a la propaganda. Tema 8: Teorías del control social Introducción Hirschi hace una crítica a la teoría de la teoría de la anomia y las teorías culturales, la delincuencia ni es un producto de aspiraciones frustradas ni la consecuencia de la interiorización de valores normativos distintos. La cuestión es por qué la gente no realiza delitos, sino por qué no delinquimos todos. La teoría del control asume que los actos delictivos se producen cuando los vínculos de las personas con la sociedad se debilitan o se rompen. El dominio de esta teoría en EEUU se da por razones académicas y por razones sociopolíticas. Principales ideas teóricas Precedentes: Durkheim establece la necesidad de la conciencia colectiva para evitar la ausencia de normas. Reiss habla de la delincuencia como falta de control personal, cuando el sujeto no ha interiorizado las norma so las pautas, debe aceptar la figura de los padre como fuente de normas primarias para que acepten posteriormente las normas sociales. Toby nos habla de cuando el individuo tiene algo que perder, cuando tiene menos que perder más posibilidades tiene de delinquir. Nye habla de los distintos tipos de control en la familia, el directo con las sanciones, el interno con la conciencia, el indirecto para querer agradar a los demás y la satisfacción de necesidades, controlar ciertos impulsos mediante el cubrimiento de las necesidades. Reckless nos habla de la Teoría de la Contención, la importancia de la contención, mediante una autoimagen positiva, aspiración de conseguir metas sociales, capacidad de tolerar la frustración y aceptación de las normas La teoría de los vínculos sociales de Hirschi: Las personas respetan la ley porque se sienten unidas al orden social. La delincuencia surge cuando estos vínculos se debilitan, los vínculos se basan en el apego, el compromiso, la participación y las creencias. En definitiva, se le da importancia a el apego, las aspiraciones sociales, la participación en actividades convencionales y la conciencia de que la ley debe respetarse. La teoría del control no se cuestiona por qué delinquen, sino que se cuestiona por que no lo hacemos ya que hay suficientes evidencias para afirmar que todos lo haríamos si nos atreviéramos. Estudio empírico de Hirischi: Tras hacer cuestionarios de autodenuncia repartidos a 3600 de estudiantes los resultados esclarecieron que respecto al apego cuanto más cercana es la relación con los padres hay menos posibilidades de participar en el delito. Las conclusiones del estudio revelaron que el joven que están afectivamente vinculado e identificado con los padres y maestros no es proclive a la delincuencia. Los jóvenes que tienen aspiraciones y expectativas laborales no son proclives a la delincuencia. El joven que comparte la creencia en la necesidad de respetar la ley es proclive a la delincuencia. Consecuencias de política criminal Se deben aumentar los vínculos de las personas con las instituciones, con la familia, el trabajo, la escuela y la ley. La familia tiene un papel importante en el desarrollo del autocontrol. Según Patterson los padres deben vigilar el comportamiento del niño, reconocer el comportamiento desviado pronto como suceda, castigar los primeros actos delictivos que se produzcan. Por otro lado según Hirschi hay otras medidas como controlar las entradas y salidas, darles afecto y responsabilizarse del menor reduciendo así el número de oportunidades Valoración crítica El apego y los valores transmitidos son las variables fundamentales a la hora del delito y están interconectados, la desconsidera los factores motivacionales ya que no todos tenemos las mismas aspiraciones Planteamientos actuales A General Theory of Crime (Gottfredson y Hirschi, (1990)): Es posible elaborar una teoría general explicativa de todos los delitos, algunas de las características de los delitos son, que requieren pocos esfuerzos ya que son raros los delitos que se planifican, suelen traducirse en mínimas ganancias con respecto a lo que se espera inicialmente conseguir. Los sujetos están orientados a gratificaciones inmediatas, versátiles y con concurrencia de otros comportamientos. Por lo que la causa principal del delito sería el autocontrol bajo. Las hipótesis empíricas que se derivan de la teoría del autocontrol: Concluye que las personas que realizan delitos carecen de autocontrol, el autocontrol se forma fundamentalmente en las familias, el autocontrol permanece estable a lo largo de la vida y el elemento diferencial es la oportunidad. Tema 9: Teoría del etiquetamiento Introducción Surge en EEUU a mediados de los sesenta, se puede abordar desde el punto de vista del sujeto, que se entiende por comportamiento desviado y qué consecuencias tiene en el individuo el ser etiquetado como desviado y desde el punto de vista de la sociedad, es decir lo que la sociedad considera comportamiento desviado. El cambio de paradigma tiene una gran importancia, no importan las causas sino el proceso de definición, la premisa básica es que o hay comportamientos intrínsicamente desviados, sino que la importancia viene dada por la reacción social, “Desde este punto de vista, la desviación no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones que los otros aplican al “infractor”. El desviado es aquel a quien se le ha aplicado con éxito la etiqueta; el comportamiento desviado es aquel que la gente define como desviado” (Becker, 1963: 19). Para esta teoría la desviación es una consecuencia del control social, el individuo no se aparta de la sociedad para delinquir, sino que la sociedad aparta al individuo cuando percibe un comportamiento desviado. Principales idead teóricas El proceso de definición del delito y del delincuente (Becker): Los científicos han aceptado la categoría de desviación y han concentrado gran parte de su tiempo en estudiar las causas, la definición de un comportamiento desviado es el resultado de una lucha de interese. Es decir, los grupos sociales crean la desviación. El delito no surge cuando se infringe la ley, sino cuando este comportamiento queda interpretado, definido y registrado como delito. Esta teoría se pregunta por qué algunas personas son vistas como delincuentes sin necesariamente haber cometido algún delito mientras que otras personas que si los han cometido no son concebidas de tal manera, este autor establece que hay que darle importancia a la reacción social y diferenciar entre infracción y delito. La etiqueta y la asunción de una identidad de delincuente (Lemert): Este autor establece que una desviación primaria crea una sanción social, a mayor desviación mayor es la sanción social, si además acompañas la desviación de hostilidad y resentimiento provocas estigmatización del individuo lo cual provoca un fortalecimiento de la conducta desviada llegando al final del proceso donde se acepta el status de desviado e incluso se da un esfuerzo por ajustarse al nuevo rol. Por lo que, las principales hipótesis de esta teoría son que la etiqueta favorece la comisión de nuevos actos desviados, que hay una diferenciación entre desviación primaria y desviación secundaria, en la primaria se acepta la condición de criminal mientras que en la secundaría no se acepta la condición de delincuente utilizando técnicas de neutralización y que el control social crea delincuencia. Estadísticas del delito (Kitsuse-Ciocurel): Su teoría es una crítica a las estadísticas delictivas, establece que las estadísticas proporcionan más información del personal y de las agencias que procesan los datos que del comportamiento que se está procesando, estas instituciones tienen poder de definición y capacidad de construir sus cifras, establece las estadísticas de delito como un método de control social. Consecuencias en la política criminal Las exigencias de descriminalizar y desinstitucionalizar y una crítica a la policía Valoración crítica Representa el papel de la etiqueta en el comportamiento desviado, negación del delito y relativismo moral y crítica a la criminología crítica. Tema 10: Criminología crítica Introducción Las teorías provenientes de Estados Unidos se caracterizan por un énfasis en la capacidad de las personas para construir el mundo social, el carácter objetivo de los hechos sociales. La llegada de las teorías de EEUU a Inglaterra estuvo condicionada por el contexto, los movimientos sociales y la politización. Todo esto se hace nota con el surgimiento de la National Deviance Conference, donde se buscaba un acrítica a la criminología tradicional. El decálogo de los sesenta, el surgimiento de la NDC: Planteaban empatizar con el desviado y escuchar los motivos por los que actuaba de esa manera, se plantea que no hay nada ilógico en su forma de actuar y que el acto desviado es racional, al ser las personas libres, la desviación es un acto voluntario contra la sociedad y por ende un acto político, no hay nadie diferente y todos somos desviados, la intervención penal es negativa ya que crea mayor desviación. No se debe intervenir etiquetando ni estigmatizando a los delincuentes, los empresarios morales definen como delito todo aquello que va en contra de los intereses económicos de los grupos poderosos y el derecho penal es un instrumento al servicio de las clases dominantes, la sociedad considera delincuente no a quien comete un delito sino al que encaja en la imagen de delincuente, el derecho penal crea chivos expiatorios y las estadísticas son una construcción social. Valoración del decálogo: Ciertas apariciones son muy toscas, se reformulan muchos principios de las teorías anteriores sin tener en cuenta el detalle y se da una visión romántica e idealista de la delincuencia. Se radicaliza la teoría debido a la Guerra de Vietnam, Movimiento de los Derechos Civiles, muerte del Che Guevara, matanza de estudiantes en México, asesinatos de Luther King y Kennedy. Surge la New Left y nueva moral debido a la oposición a la pauta de satisfacción diferida y oposición a las formas autoritarias de vida. Se da una influencia de la Escuela de Frankfurt, la sociedad no se perpetua por la coacción, sino por las necesidades de consumo, hay una importante batalla política no solo está en la exigencia de unas mejores condiciones de vida sino en reestructurar la naturaleza humana, las fronteras entre lo personal, lo político y lo delictivo se difuminan. Conclusión: todo es político, ahora bien, esto no se canaliza a través de los instrumentos tradicionales si no con la creación de grupos marginales. En este contexto, los jóvenes sociólogos interesados por la delincuencia se encuentran con un panorama criminológico y sociológico desolador, decidiendo abandonar el mundo académico oficial y crean la National Deviance Conference (NCD). Se proponen estudiar todos los temas que la Criminología había descuidado hasta el momento, sus miembros también demuestran un fuerte compromiso político. Existe un deseo de influir en la opinión pública, desmitificar opiniones y transformar la sociedad El enfoque escéptico: rechaza el carácter determinado del delincuente y se acentúa su carácter voluntario, se cuestiona el objetivo correccionalista y la bondad del tratamiento penitenciario y tolerancia con el desviado, negativa a condenar sus actos y aceptar la valoración convencional de los mismos. No existen solo unos valores, existen una pluralidad, la imagen del consenso se basa en la imposición de valores a través de los aparatos ideológicos y son respaldados y protegidos por el Estado, se cuestiona la naturaleza patológica de la conducta desviada, no es un acto irracional, necesidad de escuchar la explicación del desviado. El acto desviado es diverso, racional, tiene significado y es político. El estatus del acto desviado, para el positivismo, el acto desviado se encuentra en oposición con los valores dominantes. Para el enfoque escéptico, todo lo contrario, se cuestiona la naturaleza absoluta de la reacción, este enfoque enfatiza que lo que es desviado para unos, es convencional para otros. Es decir, se trata de una definición que depende del poder. Es decir, para que una acción se defina como desviada, se requiere la presencia del acto y la reacción social. Por otro lado, las estadísticas se ven como una construcción social. Se da un cuestionamiento del carácter determinado del delincuente se enfatiza el carácter voluntario de la acción delictiva, no está determinada, ni por factores biológicos ni sociales Se cuestiona el propio concepto de causa, correlación no es causa. Respecto al carácter del desviado los delincuentes no son seres diferentes el delito es ubicuo. Se rechaza la noción de tratamiento y no se comprometen con el fin correccionalista. La nueva criminología de Taylor, Walton y Young: marca el tránsito desde la recepción de las teorías norteamericanas y la criminología marxista. La radicalización de la teoría del etiquetamiento es orientada por los nuevos criminólogos en una dirección marxista, se da una influencia en esta aproximación de la crítica realizada en Estados Unidos contra la teoría del etiquetamiento.  Criminología Marxista: crítica a la perspectiva del etiquetamiento, se descuida la desviación primaria y, por tanto, los factores estructurales propios de la sociedad capitalista que propician el surgimiento del delito. El desviado no es una entidad pasiva se ve la delincuencia como lucha política, no presta atención al poder, todo parece reducirse a una cuestión de «empresarios morales», obviándose qué se persigue con la imposición de una etiqueta. Para los nuevos criminólogos, el desviado presenta unos valores alternativos que no necesitan ser neutralizados. Gran impacto emerge toda una generación de criminólogos marxistas, suscita gran polémica y abre un debate muy importante.Como críticas frecuentes se da la recepción tosca en Estados Unidos, un uso y abuso de Marx e inversión de los postulados positivistas  Desfallecimiento de la NCD: Variación del contexto a mediados de los años setenta y comienzos de los ochenta, revisión de los postulados del enfoque escéptico y la Nueva Criminología, el estado de confusión y revisión permanente. Surgen diferentes corrientes, las tensiones intrínsecas entre las diferentes corrientes. Solo se tiene en común la criminología positivista como enemigo por excelencia. Se crean grupos y redes a nivel europeo, comienzan a producirse las primeras matizaciones de las afirmaciones anteriores Principales teorías: la crítica materialista “Al labebelling approach”. Presenta los precedentes norteamericanos, Gouldner (1968), la posición defendida por Becker (Whose side are we on?) establece que no es posible realizar una sociología sin valores, es decir, neutral, hay que elegir desde qué posición se adopta la posición del desviado. La acusación de parcialidad solo es esgrimida cunado se da credibilidad al grupo. Es decir, no es posible investigar de forma imparcial. Crítica a Becker por parte de Gouldner, Becker no dice de qué parte esta, solo se sitúa al lado de quién es su objeto de estudio. La regresión al infinito propuesta por Becker es un falso dilema. Becker presta atención a estratos intermedios, no a las altas esferas. El desviado no es pasivo, es rebelde. Falta de combatividad para aliviar la situación del desviado. Los precedentes norteamericanos. Liazos (1972). Los teóricos del etiquetamiento solo se centran en lo que de forma convencional ha sido denominado como desviación. Pero, ¿qué sucede con la desviación de los poderosos? Si estos actos delictivos no son etiquetados, son sencillamente ignorados, la desviación como acto de rebeldía y no se cuestionan el poder. Criminología de Young: Young reconsidera gran parte sus posiciones iniciales, establece que se han subestimado los efectos reales de la delincuencia. Young se propone crear una criminología de la Clase obrera donde existe un núcleo de verdad en el miedo a sufrir un delito, este fundamentalmente afecta a la clase obrera. El interés por las campañas de ley y orden deben ser tomados en cuenta por la Nueva Criminología. Es necesario diferenciar entre las diversas formas de delincuencia. No todas son un acto político. Se debe proceder al control de determinadas formas delictivas de la clase obrera. Este no debe ser ejercido por la policía sino por la propia comunidad. No hay que preocuparse tanto por apreciar la desviación como por estudiarla. Las apreciaciones de Young comienzan a ser compartidas por otros criminólogos críticos. Por ejemplo, Platt (1978) que por ejemplo establece que las estadísticas no reflejan más delitos, sino menos, la clase obrera y los sectores sociales más débiles son quienes sufren más delitos. La delincuencia es intra-clase e intra-raza no como Robin Hood. Se ha minimizado el impacto del delito común sobre el pobre, al tiempo que se ha maximizado el impacto del delito sobre los poderosos, la delincuencia no es un ataque contra el sistema, sino contra la propia clase obrera, sus víctimas mayoritariamente provienen de este grupo social. El coste del delito es traspasado a la comunidad, lo que repercute sobre el Estado Social, divide a la clase obrera, el delincuente no elige, este también sufre. En definitiva se acentúa la atención sobre la víctima. Young también señala que los «idealistas y románticos» se han limitado a invertir los postulados de la criminología positivista. Si el positivismo afirmaba el consenso, este afirma el disenso, si el positivismo afirma el carácter patológico de la delincuencia, este visualiza un delincuente racional, si el positivismo ve un delincuente determinado, este afirma la libertad, si el positivismo defiende el tratamiento, este afirma la no intervención Por otro lado el consenso es una realidad e ilusión esta afirmación se matiza durante este periodo. Se rechaza la idea de falsa conciencia y se reconoce que determinados valores responden a necesidades comunes. Hay diferentes actos desviados: comienza a atenuarse la racionalidad del acto desviado. Se abre la posición a diferenciar actos desviados, de modo que algunos son susceptibles de ser condenados. El acto desviado exacerba los valores del sistema. Solo los actos políticos merecen ser relacionados como un sistema de valores alternativos. El resto exacerba los valores del sistema. La reacción social no constituye la desviación: hay una realidad objetiva bajo la etiqueta. Tema 11 y 12: Los enfoques integrados: Introducción: En la actualidad hay una licha entre las Teorías Integradas y las Teorías Unitarias, hay un aumento de la complejidad, se toman aquellas partes que resulten más prometedoras y tratar de formar una nueva teoría con todas ellas El modelo modificado de control social- desorganización social (Elliot 1985): Continúa siendo uno de los más sólidamente construidos y conocidos. Recurren a la combinación de tres teorías, el control social, la frustración y la asociación diferencial y la integración que se propone es a nivel individual. El modelo secuencial establece una inadecuada socialización, en combinación de la frustración, determinan que en un individuo existan controles sociales débiles, una vez que los vínculos son débiles, sobre todo familia y escuela, el individuo tienden a frecuentar grupos de iguales que favorecen la comisión de hechos delictivos. De este modo, la delincuencia es el resultado de vínculos débiles a grupos y normas convencionales y de vínculos sólidos a personas y grupos desviado y tiene mucho respaldo empírico. De la investigación empírica se deriva que, quienes tenían vínculos convencionales débiles y vínculos sólidos a pares delincuentes eran quienes más tendían a delinquir. La relación entre ambas variables es condicional por lo que relacionarse con delincuentes es un factor importante a la hora de explicar la delincuencia individual pero solo en aquellos casos cuando la vinculación con la sociedad convencional es débil. Teoría general integrada (Agnew, 2005): Establece que las teorías anteriores son incompletas. El autor integra la Teorías del Control, la Teorías del Aprendizaje Social y la Teoría de la Frustración, en líneas generales, el autor sostiene que el delito aparece, cuando los impedimentos para delinquir son bajos y las motivaciones altas. Se le da importancia de cinco variables, bajo control e irritabilidad (impulsividad, altos niveles de actividad, problemas de atención, bajo aprendizaje a través del castigo, gusto por la búsqueda de sensaciones, pobres habilidades sociales, creencias favorables al delito etc. Variables familiares (vínculos negativos con los padres, ausencia de disciplina, conflictos familiares, escaso apoyo social, etc.) Variables escolares (mal rendimiento escolar, mala relación con los profesores, metas laborales y educativas modestas, etc.) Variables relativas a los pares (asociación con pares delincuentes, pertenencia a una banda juvenil, etc.) Variables relativas al trabajo (mal rendimiento laboral, desempleo de larga duración, compañeros de trabajo delincuentes, etc.) Agnew distingue tres periodos en la vida de las personas, infancia (Variables relacionadas con los padres y variables personales), adolescencia (importancia de los pares y mantenimiento de los factores personales), vida adulta (se unen las variables relativas al matrimonio y al trabajo). Por otro lado la tela de araña del delito donde el delincuentes crónicos (interrelaciones entre diferentes variables). También destaca la importancia de otros factore de tipo biológico, culturales, sociodemográficos, estructurales, etc.) Teoría del equilibrio del control (Tittle, 1995): Junta la Teoría del control, la Teoría de la oportunidad y la Teoría de la Elección Racional. Las personas controlan o pueden controlar a otros y son o pueden ser controladas por otros. El control también puede referirse a circunstancias u otras figuras e instituciones. Este control que se ejerce o se sufre puede encontrarse equilibrado o desequilibrado, razón de control general, razón de control específica, la predisposición para la conducta desviada depende de la razón de control desequilibrada, el deseo de autonomía y el bloque de metas. Establece la predisposición no es lo mismo que motivación. Para que el individuo este motivado, necesita ser consciente del desequilibrio de su control y concebir el acto desviado como una solución a tal desequilibrio. Tittle también incluye la «oportunidad», el individuo que comete un delito tiene en cuenta los costes asociados al mismo (constreñimientos), los riesgos situacionales, previsión del daño ocasionado a la víctima, potencial respuesta al acto desviado, etc. La teoría no tiene un carácter determinista sino probabilístico. Influyen muchas contingencias (personales, organizativas y situacionales) Teoría de la acción situacional (Wikstrom): Los delitos son acciones morales. Más concretamente, son actos de rupturas de normas morales definidas en las leyes penales. Los individuos son actores guiados por las normas. De modo paralelo, la sociedad humana se basa en la adherencia a un conjunto de normas. La racionalidad no responde al cálculo de costes beneficios, sino al cumplimiento de las normas morales. Es decir, racional es la conducta respetuosa con la ley moral, aunque no favorezca los deseos personales. La teoría de la acción situacional mantiene que los individuos realizan sus acciones en función de, las alternativas de acción que perciben, según toman sus decisiones decisión favorable o no favorable al delito. El delito es el resultado de una interacción entre la persona y el contexto. Los crímenes tienen una naturaleza situacional. Que alguien llegue a contemplar el delito como una alternativa depende de su moral, la moralidad se desarrolla en el proceso de socialización. Por otra parte, en lo que se refiere a la elección del delito, Wikstrom distingue dos vías, la deliberación (evaluación de las alternativas, aquí interviene la moralidad. Importancia de los controles internos y externos), hábito (sin proceso de deliberación) y en el delito también tienen influencia factores macro (sistémicos), tales como la desigualdad y la segregación. La teoría integrada del potencial antisocial cognitivo (Farrington, 2005): Es una teoría de carácter psicológico que se encuadra dentro de la criminología del desarrollo vital, la participación en el delito es un proceso variable a lo largo del tiempo. La última versión está orientada a explicar la delincuencia masculina de clase baja relativo a delitos comunes. Integra múltiples teorías: subcultura criminal, aprendizaje social, teorías de la tensión, teorías del control, etiquetamiento, etc. Establece los términos de potencial antisocial de una persona y decisión de cometer un delito. El potencial antisocial de una persona es la capacidad o predisposición que tiene una persona para desarrollar comportamientos antisociales. Varía en función de aspectos como la experiencia vital, la socialización o la impulsividad del sujeto. Las personas con mayor potencial antisocial tendrían mayor probabilidad de cometer actos antisociales y desarrollar carreras criminales. El grado de intensidad está influido por el procesos energizantes y motivadores de estas conductas, los modelos antisociales y el entorno familiar desestructurado con experiencias traumáticas. Además, el potencial varía con la edad y con las oportunidades para cometer delitos. Por otro lado la decisión de cometer un delito se da por la interacción entre la persona y el ambiente con una oportunidad concreta de desarrollar un comportamiento antisocial en la que el sujeto valora costes y beneficios De este modo, la probabilidad aumenta en función del número de oportunidades y los beneficios que se espera obtener. Esto tiene varias etapas, cuando surge la motivación, el sujeto busca el método legal o ilegal para cubrir la necesidad, la motivación puede crecer o disminuir, si la motivación persiste, la persona decide cometer un delito valorando los costes y beneficios. Según Farrington, las carreras delictivas alcanzan su máximo exponente entre los catorce y los veinte años, tiene tres momentos importantes, el inicio de la conducta delictiva, que suelen comenzar en la adolescencia. La Importancia del grupo de pares y sus comportamientos antisociales, también el grado de madurez de la persona. La persistencia en el delito tras un periodo de aprendizaje, se produce un periodo de estabilización. Importancia de los refuerzos positivos y negativos, hay un desistimiento o abandono de la carrera delictiva: los sujetos mejoran su capacidad de aceptar las metas sociales a través de medios aceptados. Modelo del triple riesgo delictivo (Redondo 2008): La Teoría tiene tres objetivos, reconceptualizar y ordenar los factores de riesgo en tres fuentes, proponer un plan de investigación y desarrollar un sistema para comprender y estimar el riesgo. El autor define comportamiento antisocial como “conductas de agresión o engaño, tanto directas como indirectas, y tanto coyunturales como sostenidas en el tiempo, que dañan o amenazan de daño grave a otras personas o sus propiedades, y cuyo objetivo o funcionalidad es obtener un beneficio o satisfacción propio” (Redondo, 2008:11). El comportamiento prosocial se refiere a la adquisición y el mantenimiento de controles que inhiben la generación de este daño. El comportamiento prosocial requiere tres condiciones complementarias, las disposiciones y capacidades personales (inteligencia, equilibrio psicológico, empatía y autocontrol), recibir apoyo prosocial mantenido (de manera intensa en la infancia y adolescencia), estar expuesto de forma moderada a riesgos situacionales u oportunidades delictivas De forma paralela, existen tres fuentes principales de influencia antisocial, riesgos personales (escasa empatía, impulsividad, etc.), carencias de apoyo prosocial y situaciones o estímulos físicos y sociales que facilitan las conductas delictivas, a todo esto se le conoce como principio de acumulación y convergencia. Lo más importante de esta teoría es la interacción entre factores, los principios de convergencia de riesgos interfuentes tienden a converger en un mismo sujeto, la potenciación recíproca de riesgos interfuentes la convergencia de riesgos potencia los efectos del riesgo. No todos los factores tienen el mismo peso, la motivación es determinada por los riegos personales y las carencias de apoyo prosocial, ahora bien, para delinquir es necesario la presencia de oportunidades. Riesgo es igual a los factores personales sumado a la carencia de apoyo prosocial y las oportunidades para el delito. También es posible determinarse el riesgo para un grupo de sujetos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser