Teoría De La Educación PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento explora diferentes teorías y paradigmas de la educación, incluyendo el conductismo, el cognitivismo y el humanismo. Se analiza el papel del individuo y la sociedad en el proceso de aprendizaje.
Full Transcript
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: UNIDAD 3: Estatuto epistemológico El campo de acción de la Teoría de la Educación La Teoría de la Educación busca entender y explicar los procesos educativos para mejorar la práctica educativa, es saber para hacer y propiciará normas de acción. Las áreas de aplicaci...
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN: UNIDAD 3: Estatuto epistemológico El campo de acción de la Teoría de la Educación La Teoría de la Educación busca entender y explicar los procesos educativos para mejorar la práctica educativa, es saber para hacer y propiciará normas de acción. Las áreas de aplicación del conocimiento propio de la Teoría de la Educación son: Educación formal, Educación no formal, Educación informal. Principios de la teoría de la educación ¿QUE ES?: Es una regla o ley que se sigue para lograr un propósito. Proviene del latín "principium", que significa "lo que se toma en primer lugar". En un sistema o disciplina, los principios reflejan sus características esenciales y son fundamentales para entender o aplicar ese sistema. Son 8 a día de hoy, nos ayudan a lograr el objetivo definido Individualización: cada persona es única y singular (biológicas, psicológicas, valores, emociones, aprendizaje), identificar, atender y potenciar necesidades y capacidades singulares de cada sujeto, ATENCIÓN INTEGRAL. Socialización:la persona se desarrolla en comunidad, potenciar las cualidades de la persona en el grupo. (Autores: Durkheim, Dewey y Marx) Personalización: persona como eje del proceso educativo, personalizar cada actividad educativa, conocer y entender la vida de cada uno. (Víctor García Hoz). Autonomía: capacidad de gobernarse a sí mismo y tomar decisiones. (Summerhill, Paulo Freire y Carl Rogers) Actividad: Aprendemos haciendo, la persona tiene que ser protagonistas en la construcción de su aprendizaje. (Dewey, Kerschensteiner y Claparède, junto con la Escuela Nueva) Intuición: el aprendizaje empieza con los sentidos. Es más fácil entender algo concreto que abstracto, usando imágenes o ejemplos directos e indirectos. (Locke y Pestalozzi lo impulsaron) Juego: aprendemos y socializamos de forma indirecta sin darnos cuenta a través del juego, debe ser espontáneo, no forzado. El juego fomenta la creatividad y expresión interna. (Fröebel y Claparède) Creatividad: necesario un aprendizaje innovador, evitar que en lo educativo haya cosas muy repetitivas (Guilford y Torrance). Paradigmas de intervención educativa ¿QUÉ ES?: Es un modelo o punto de vista que organiza y guía la práctica en una disciplina específica. Incluye explicaciones científicas, generalizaciones, creencias, valores, problemas y soluciones aceptadas por la comunidad científica. Es una matriz disciplinar que evoluciona junto con las sociedades que los generan. Paradigma CONDUCTISTA: Surge en el siglo XX, rechaza el método de introspección y se enfoca en lo observable y medible. Influyó fuertemente en la educación, destacando la importancia de estudiar el comportamiento observable. El conductismo destaca la importancia de los refuerzos y castigos para modelar comportamientos y fortalecer conductas apropiadas. ("relación estímulo-respuesta") El conductismo es útil para el aprendizaje de habilidades repetitivas, tiene limitaciones en la comprensión profunda, ya que no garantiza que la conducta aprendida se aplique en nuevas situaciones. EN EDUCACIÓN: El alumno se ve como alguien que puede ser guiado a aprender a través de cambios en el entorno educativo (exterior), como los métodos y contenidos. El profesor debe organizar los estímulos y recompensas para enseñar y controlar el comportamiento del estudiante. Ej: El profesor usa recompensas, como estrellas, para motivar a los estudiantes a hacer tareas y quita estrellas si no se hacen las tareas. Paradigma COGNITIVO Surge en los años 60 como alternativa al conductismo, influenciado por Piaget, Ausubel, Bruner, Vygotsky, entre otros. Enfocado en los procesos cognitivos como atención, memoria, lenguaje y pensamiento. El aprendizaje es un proceso activo donde la persona organiza y procesa información.Cada individuo tiene una representación única de la realidad, que cambia a medida que aprende. EN EDUCACIÓN: El estudiante es un ser activo que procesa información, resuelve problemas y debe desarrollar competencias cognitivas y habilidades de aprendizaje. El educador organiza experiencias de aprendizaje que fomenten el pensamiento activo y significativo. No debe ser el centro, sino facilitar la participación cognitiva del estudiante. Ej: El educador social organiza un taller de habilidades sociales donde enseña al usuario a comunicarse mejor en situaciones cotidianas. Pragmatismo HUMANISTA Surge en los años 50 como una alternativa al conductismo y psicoanálisis. Se consolida en los años 60. ( A. Maslow, G. Allport y C. Rogers.) El propósito era desarrollar una psicología anti-reduccionista centrada en el estudio del ser humano como totalidad dinámica en contextos interpersonales. EN EDUCACIÓN: El aprendizaje debe ser significativo, vivencial y respetuoso. Fomenta contextos libres de amenazas y participación activa del alumno. Promueve creatividad, autonomía, cooperación y evaluación interna. El alumno es el centro de la educación, con énfasis en su desarrollo total, autorrealización, autoconciencia y responsabilidad en sus decisiones. El educador facilita el desarrollo integral de los estudiantes, apoyándolos en reconocer su humanidad y desarrollar sus potencialidades Pragmatismo CONSTRUCTIVISTA El constructivismo comenzó a consolidarse como paradigma educativo a partir de las ideas de destacados teóricos como Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner. Aunque ninguno de ellos se autodenominó constructivista, sus aportaciones sentaron las bases de este enfoque. Este paradigma propone que el aprendizaje es un proceso en el que el conocimiento nuevo siempre se construye sobre la base del conocimiento previo. El paradigma constructivista entiende el aprendizaje como un proceso activo a través del descubrimiento, la experimentación, el pensamiento crítico y el diálogo. Hay dos perspectivas principales: 1. Constructivismo psicológico: Enfatiza el aprendizaje individual y los procesos mentales del estudiante. 2. Constructivismo social: Resalta la importancia de la interacción social, el contexto cultural y el lenguaje como bases para construir conocimiento. EN EDUCACIÓN: El alumno es el protagonista y responsable de su aprendizaje. Participa activamente, aplica conocimientos a contextos reales y desarrolla habilidades como pensamiento crítico y resolución de problemas. El profesor actúa como guía y facilitador, creando un ambiente que fomente el aprendizaje significativo, la participación y la colaboración. Pragmatismo HISTÓRICO-SOCIAL Surge con Vigotsky en la década de 1920 y se enfoca en cómo el entorno sociocultural influye en el aprendizaje individual. Afirma que el aprendizaje depende del contexto histórico, social y cultural del individuo, siendo este un proceso activo y mediado por herramientas y prácticas sociales. Resalta la importancia de la interacción social y el uso de herramientas (como lenguaje y tecnologías) en el aprendizaje. Introduce la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que representa la distancia entre lo que un individuo puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda de otros. EN EDUCACIÓN: El educando es un ser social que aprende mediante la interacción con otros y el entorno, internalizando saberes compartidos. El educador actúa como mediador, guiando y estructurando actividades para desarrollar habilidades cognitivas avanzadas y promover el uso reflexivo de herramientas socioculturales. Las diferentes corrientes pedagógicas Teorías antiautoritarias Rechazo a la jerarquía, autoridad y control, valorando la libertad y felicidad como objetivos principales de la educación. Promueve el amor, respeto, espontaneidad y contacto con la naturaleza frente al adoctrinamiento, además de priorizar la corporalidad. Alexander Sutherland Neill y Summerhill: Fundada en 1924 en Inglaterra, es una "escuela libre" sin exámenes, calificaciones ni clases obligatorias. Su gestión se realiza mediante asambleas igualitarias entre adultos y alumnado, priorizando el juego sobre la enseñanza y eliminando los castigos. Teorías de la desescolarización Surgen como una crítica al sistema educativo tradicional, en el contexto de una sociedad moderna que no satisface las necesidades actuales. Este movimiento comenzó en los Estados Unidos, liderado por Paul Goodman, y se extendió a Europa. Se basa en la idea de sustituir la escuela tradicional por nuevas formas de educación. Everett Reimer, en su obra "La Escuela Ha Muerto", sostiene que la escuela solo custodia a los estudiantes y frena su creatividad y espontaneidad intelectual. Propone una relación entre el profesor y el alumno más igualitaria, basada en el respeto mutuo. Iván Illich defiende la idea de un sistema educativo más flexible y personalizado, como el homeschooling o educación en casa, en la que el aprendizaje se dé fuera del contexto escolar tradicional. Teorías de la modernidad pedagógica Comenzaron en el siglo XVIII y pusieron énfasis en el valor del niño y su capacidad de aprender, en lugar de seguir programas rígidos. Rousseau defendió que la educación debe basarse en la naturaleza y el desarrollo libre del niño, utilizando los sentidos como base para la creación y el arte, y mostrando preocupación por los problemas sociales como la pobreza. María Montessori, en el siglo XX, desarrolló su metodología Montessori, que se centra en tres elementos clave: la afectividad, el ambiente y el papel del educador. Su enfoque promueve la autonomía y la independencia tanto física como afectiva, permitiendo a los niños repetir actividades hasta dominar lo que necesiten. El educador actúa como guía y observador, y los niños son los protagonistas de su propio aprendizaje. Los espacios de aprendizaje deben ser simples, luminosos y cálidos, organizados en áreas de trabajo como psicomotricidad, vida práctica y sensorial, lectura y materias. El material didáctico específico y autocorrectivo es esencial, y se enfoca en el desarrollo de los sentidos: el gusto y olfato (con plantas y perfumes), el tacto (con materiales de diferentes texturas), la vista (con actividades de percepción de colores y formas) y el oído (con cajas metálicas y otros instrumentos). Este enfoque representa una escuela alternativa centrada en el aprendizaje autónomo y sensorial. Teorías personalistas Surgen a principios del siglo XX, destacando la importancia del desarrollo individual frente al colectivo. Emmanuel Mounier, fundador de la escuela personalista, aboga por una educación personalizada, donde lo principal es atender al individuo y su crecimiento. Paulo Freire, dentro de este enfoque, propone la educación liberadora, destinada a transformar la realidad de los oprimidos. Su objetivo es desarrollar la conciencia crítica de los estudiantes, ayudándoles a pasar de una conciencia ingenua a una conciencia crítica. Freire destaca la comunicación y el diálogo en la educación, promoviendo una pedagogía de concienciación, en la que se resuelven problemas relevantes para la vida de las personas. Según Freire, se debe enseñar a pensar en lugar de enseñar solo a obedecer.