Derecho Mercantil vs Derecho Civil PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Colegio Simón Bolívar
Tags
Summary
This document provides a summary of the key differences between mercantile law and civil law, and covers the historical origins, fundamental concepts, and relevant articles from the Code of Commerce. It also addresses the principles and regulations, as well as the different types of sources of mercantile law, including formal, real, and historical.
Full Transcript
# Derecho Mercantil vs Derecho Civil - **Derecho Civil:** obligaciones civiles, contratos, bienes, personas, y familia, derechos reales y personaler. - **Derecho Mercantil:** actos de comercio, actos, derecho societarios, titulos de crédito, operaciones de crédito, sociedades que cotizan en bolsa,...
# Derecho Mercantil vs Derecho Civil - **Derecho Civil:** obligaciones civiles, contratos, bienes, personas, y familia, derechos reales y personaler. - **Derecho Mercantil:** actos de comercio, actos, derecho societarios, titulos de crédito, operaciones de crédito, sociedades que cotizan en bolsa, sociedades que se preparan para cotizar, derecho de seguro y tiendaz. - **Código de comercio**: (1989) El derecho mercantil llego a las normas del derecho cuyo número aumentaban o disminuían el patrimonio. ## Antecedentes del Derecho Civil: - Originó en el Imperio Romano - Consiste en el derecho de la ciudad, civilistas - Comprende una regulación al receptor de la persona, del régimen de los bienes, de las obligaciones, de obligaciones y contratos, a la persona y a la familia - Es privado porque tutela los bienes particulares de la persona - Es un derecho que rige las relaciones privadas - Autonomía de la voluntad: posibilidad de regular libremente sus intereses ## Autonomía del Derecho Mercantil: - Surge como una reacción al derecho civil porque era insuficiente para las necesidades económicas. - Empieza a ser parte de lo privado ## Conceptos: Normas que regulan la actuación de las personas en el comercio: empresas, consumidores… ## Fuentes del Derecho Mercantil: 1. **Fuentes Formales:** normas creadas a través de un procedimiento, la principal es la ley. - También esta la costumbre, que es la práctica habitual de una conducta en la sociedad y se considera jurídicamente obligatorias. - La jurisprudencia, son las normas jurídicas contenidas en las interpretaciones elaboradas por las tribunales al resolver un caso. - Principios generales del derecho, normas fundamentales, que rigen un determinado sistema jurídico. - Doctrina 2. **Fuentes Reales:** son los hechos de la naturaleza o creadores del nombre o eventos sociopoliticos y económicos. 3. **Fuentes Históricas:** elementos que nos permiten conocer el derecho en épocas pasadas. # Código de Comercio ## Articulo 1: - Es federal porque la materia del comercio es a nivel federal. - Los actos de comercio se refieren a actividades que por naturaleza o fin se catalogan como (compraventa, contratos de seguros...) - El código de comercio es la ley principal que regula las relaciones comerciales en México. - También existen otras leyes que regulan el comercio y materias mercantiles que complementan al Código de comercio. ## Articulo 2g: - El código de comercio y otras leyes tienen superioridad para regular actos comerciales, pero si estas leyes no tienen forma de aplicar una norma a una situación especifica se debe buscar la solución en el derecho común, el código de comercio, y que la ley supletoria sera el Código Civil Federal para tener una uniformidad. ## Articulo 3: - Define quienes se consideran comerciantes desde el punto de vista legal - Los mayores de edad que puedan hacer del comercio su actividad principal - Todas las empresas que se hayan constituido conforme las leyes mercantiles - Las empresas, agencias y sucursales extranjeras, y las… ## Articulo 4: - Establece quienes pueden ser comerciantes aunque no han formalmente comerciantes, pero que realicen actos de comercio de manera incidental o ciertas actividades, y establece que estas personas también están sujetas a leyes mercantiles. - Se refiere a quienes no tienen el comercio como su ocupación habitual. - Y aunque no sean comerciantes, están regidos, y tienen que seguir las normas mercantiles en los actos que hacen. ## Articulo 5: - Establece las reglas para determinar quién tiene la capacidad legal para ejercer el comercio. - Cualquier persona que cumpla con los requisitos para celebrar contratos y no tenga prohibición expresa. - Se refiere a las especificaciones del código civil (ser mayor de edad y tener uso pleno de facultades mentales, o incapacidad legal.) - También establece que algunas personas están explícitamente impedidas a ejercer el comercio como: servidores públicos, quiebra o insolvencia, o por delitos específicos. - Tienen capacidad legal para ejercer siempre y cuando cumplan los requisitos. ## Articulo 6 bis: - Establece las obligaciones de los comerciantes para actuar a término, honesta y con ética, respetar las normas. - No se puede crear confusión ya sea con otro producto con otro. - Se prohíben desacreditaciones a la competencia con información falsa. - Implica evitar publicidad engañosa como que un producto cura una enfermedad. - De encontrarse en otras leyes. ## Articulo 7: - Antes de iniciar acción legal civil por competencia desleal, es necesario que una autoridad administrativa emita resolución firme para que se revisadas. ## Articulo 9: - Regula los tácitos derechos de los comerciantes que estén casados. - En el régimen de separación de bienes, el cónyuge tiene plena autonomía sobre los bienes individuales de su propiedad. ## Articulo 10: - En el régimen de sociedad conyugal, no se pueden hipotecar o enajenar los bienes sin autorización del otro sin obtener la autorización del otro. ## Articulo 12: - Establece las restricciones comerciales para ejercer el comercio, especificando quiénes no pueden dedicarse a esta actividad porque se busca proteger la integridad del comercio. - Los corredores (intermediarios especializados) - Los quebrados que no han sido rehabilitados. Deben cumplir sus obligaciones legales. - Personas que no han sido condenadas de manera firme sin apelación, por delitos como: falsedad, perjurio, soborno. - Concusión (exigir o recibir indebidamente dinero en un cargo público) ## Articulo 13: - Regula la participación de extranjeros en actividades comerciales en el país; actualmente, la libertad para ejercer el comercio. - Deben cumplir con las leyes y costumbres nacionales. ## Articulo 14: - Establece las reglas que los extranjeros deben seguir al participar en actividades comerciales dentro del país, ya sea cumpliendo con el código de comercio o de más leyes; están sujetos al mismo código. - No se hace distinción entre nacionales y extranjeros. ## Articulo 15: - Regula las actividades de las sociedades constituidas en el extranjero que desean operar en el territorio nacional; se establecen las condiciones bajo las cuales pueden ejercer el comercio: - Las sociedades deben cumplir con la Constitución y el registro de los establecimientos en México. - Operaciones mercantiles tributarias de México. - La jurisdicción de los tribunales en Mexico. - Área que serán resueltas por los tribunales en México.