Temas Unidos - Orientación Educativa PDF

Summary

Este documento presenta un análisis del departamento de orientación educativa, incluyendo sus funciones, características, organización y funcionamiento. Explica los fundamentos conceptuales de la orientación psicopedagógica, su desarrollo histórico, y los diferentes enfoques en la intervención educativa.

Full Transcript

Los procesos de la Orientación Educativa y el Asesoramiento Psicopedagógico UNIDAD 1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y...

Los procesos de la Orientación Educativa y el Asesoramiento Psicopedagógico UNIDAD 1. EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Fundamentos y bases conceptuales de la orientación psicopedagógica 4 3. Fundamentación normativos de la orientación educativa 13 4. Desarrollo histórico de la orientación psicopedagógica 17 5. Enfoque psicopedagógico: principios, objetivos y funciones: ámbitos de actuación 23 6. Bibliografía 38 2 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento 1. Introducción Dada la sociedad en la que nos insertamos, la escuela no puede limitarse a una mera instrucción o enseñanza de conocimientos, sino que debe educar en el sentido más completo e intenso, en todos los aspectos (personal, moral, social, académico...), siempre teniendo presente que la labor educativa entraña complejidad, ya que se educan personas concretas y con particularidades propias a las que la educación debe dar una respuesta adecuada y ajustar su proceso de enseñanza y aprendizaje. En este marco la orientación se plantea como un sistema y una función inherente a la propia función educativa, por lo que todos los profesionales tienen funciones orientadoras (aunque, dada la complejidad de la educación, se crean estructuras de ayuda para facilitar este trabajo). En este tema vamos a analizar la presencia de la orientación en el contexto escolar, para ello comenzaremos fundamentando el sentido educativo de la orientación, presentaremos un breve recorrido histórico que muestra su institucionalización en la actividad educativa y continuaremos describiendo su enfoque o marco de intervención educativa, analizando sus objetivos, principios, funciones y ámbitos o áreas de intervención. 3 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento 2. Fundamentos y bases conceptuales de la orientación psicopedagógica Bases conceptuales El reconocimiento de la orientación como una actividad educativa, y es más como un elemento esencial para el desarrollo de la calidad y mejora de la enseñanza exige analizar distintas definiciones ofrecidas sobre el término. En la selección de estas definiciones se ha tenido en cuenta la amplitud de términos que ha recibido lo que Martínez, Quintanal y Téllez denominan el constructo de orientación. Es ya tradicional e histórico el hecho de asignar al constructo de orientación una serie de adjetivos que, delimitan su campo de actuación casi siempre en función de los destinatarios y de los contextos; los términos: escolar, profesional, personal, personal, ocupacional, académica, familiar, psicológica, para la carrera..En las últimas décadas y la actualidad existe una fuerte tendencia a sustituir la denominación Orientación Educativa por la de Orientación Psicopedagógica u Orientación e Intervención psicopedagógica De las definiciones ofrecidas al término desde los años 80, destacamos, las siguientes García Hoz (1982): “Toda orientación es educativa porque con ella no se pretende resolver los problemas a un sujeto, sino ayudarle a que sea capaz de resolverlos”. “La orientación es una tarea teórica y práctica, esencialmente pedagógica porque con ella se pretende estimular el desenvolvimiento de una persona con el fin de que sea capaz de tomar decisiones dignas y eficaces ante los problemas de la vida. Es una faceta de la educación en tanto que perfeccionamiento de la persona humana.” Yela (1983): “No hay posibilidad de una auténtica orientación si no es como parte del proceso educativo de una sociedad y cultura.” 4 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Miras, 86 y Bassedas, 88 “La intervención psicopedagógica se refiere al conjunto de actuaciones profesionales, integradas en el currículo académico, que psicólogos y pedagogos realizan en enseñanza y la adecuación de ésta a las características de los estudiantes”. Maher y Zins, 89 Los elementos definitorios más relevantes de la orientación educativa en contextos escolares: atender a necesidades psicológicas y académicas de los alumnos, ser diseñada y aplicada por profesionales, con la implicación de los demás agentes educativos. MEC, 1990 Orientación educativa e Intervención psicopedagógica, destaca tanto los destinatarios como las funciones de esta intervención Personas y estructuras que asistan al profesorado, lo asesoren, cooperen con él y le apoyen para el desempeño mismo de sus funciones docentes ordinarias. El apoyo educativo pasa por la asistencia especializada a los profesores experimentan modos concretos de asesoramiento y ayuda especializada. García Vidal y González Manjón, 1992 “Actuación de un conjunto de personas y estructuras, integradas en el propio Sistema Educativo cuya finalidad última es facilitar la concreción de la orientación”. Álvarez y Bisquerra, 1996 Un proceso de ayuda continuo y sistemático, dirigido a todas las personas, en todos sus aspectos, poniendo un especial énfasis en la prevención y el desarrollo (personal, social y de la carrera) que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (tutores, orientadores, profesores) y sociales. La Guía de Aula (MEC, 1996, pp. 8) afirma que orientar es educar para la vida; “orientarse en la vida supone tomar opciones entre las distintas posibilidades que se presentan en cada momento. Cada opción adoptada supone la exclusión de otras 5 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento posibilidades. La educación es orientadora en el sentido de que ayuda a los estudiantes a decidirse, porque nuestras vidas se configuran, en mayor o menor medida, con lo que nosotros vamos decidiendo”. Vélaz de Medrano Ureta, 1998 “Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales”. Web del cnice Conjunto de actividades dirigidas a los alumnos, padres y profesores para ayudarles en el desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares. ASPOPA (2002) La orientación es un concepto abstracto cuyo significado, de difícil definición, ha ido evolucionando a través del tiempo según los planteamientos que se han dado en este tema. De los diversos términos propuestos, aceptamos el de orientación psicopedagógica como el que mejor reúne las diversas manifestaciones de la orientación, e incluye una gran variedad de áreas de intervención en todos los contextos. Siguiendo las últimas propuestas de autores españoles proponen la siguiente definición: La orientación psicopedagógica es un proceso de ayuda continuo sistemático, que va dirigido a todas las personas, que hace especial hincapié en la prevención y el desarrollo de cada individuo, que se realiza a lo largo de toda la vida y en el que se ven implicados todos los agentes sociales y educativos. La orientación es una función. Entre las personas que están implicadas en ellas están los tutores, profesores, padres, trabajadores sociales, médicos, fisioterapeutas y 6 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento otros profesionales. Sin embargo, para desarrollar completamente las funciones de orientación, es necesaria la figura de un profesional que debe estar altamente cualificado en intervención psicopedagógica y que coordina y dinamiza todo el proceso, el orientador. En las definiciones aportadas por los autores citados, destacan las siguientes perspectivas en la conceptualización de la orientación escolar, tal y como afirma, Rodríguez Espinar (1993): “Como disciplina científica, es decir, como conjunto de conocimientos, los cuales, mediante la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos, permiten el diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención. Dichos programas irán encaminados a lograr cambios en los sujetos y en los contextos y a facilitar, de esta forma la autonomía y autorrealización y, eso, tanto a nivel individual como social. Como concepto educativo, representa el conjunto de experiencias planificadas y dirigidas al logro del desarrollo máximo tanto en lo personal, como en lo escolar y lo profesional en una “concepción holística de la personalidad”. Como servicio, es decir, como todo el conjunto de prestaciones ofrecidas a los destinatarios de la orientación. Como práctica profesional, en el sentido de constituir una profesión ejercida por profesionales de reconocida competencia científica sancionada por leyes y normas.” Y, como síntesis de las definiciones propuestas por los distintos autores podríamos identificar las siguientes líneas de conceptualización, respondiendo a un conjunto de interrogantes básicos, propuestos por Bisquerra, 2002. ¿Quién realiza la orientación? La orientación es una función no una persona. Es la actuación llevada a cabo por profesionales del campo educativo (profesores de apoyo, pedagogos, psicólogos, logopedas, educadores en 7 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento general). Implica a todos los agentes que forman parte de la comunidad educativa con responsabilidades directas o indirectas en la escuela. El desarrollo de esta función requiere de profesionales cualificados, que, integrados en el sistema educativo de cada centro, colaboren con los profesores, desarrollando programas de intervención en las distintas dimensiones o ámbitos. “El orientador debe ser un “animador” de la práctica educativa cotidiana que difunda propuestas innovadoras y promueva el pensamiento positivo. Este principio inspirará todas las intervenciones de este profesional, desde revitalizar la acción tutorial o implementar las competencias básicas hasta la formulación de nuevos retos de trabajo, como la mejora de la convivencia escolar o las relaciones con el entorno” Almodóvar, Pedro (2009) ¿Dónde se realiza la orientación? Se desarrolla en el contexto escolar. Se sitúa en un enfoque ecológico-contextual o sistémico, la institución escolar es considerada como un sistema en el que se puede analizar el funcionamiento de otros subsistemas, la calidad de los procesos y la relación entre los mismos. ¿Cuándo se realiza la orientación? A lo largo de toda la vida. Es consecuente con las teorías del desarrollo de la carrera, del desarrollo humano y la psicología evolutiva con un enfoque vital, coinciden en afirmar que la persona sigue un proceso de desarrollo durante toda la vida. ¿Por qué se realiza la orientación? La finalidad última es el desarrollo de la personalidad integral del individuo (Educar para la vida). Su objetivo básico es optimizar la calidad del proceso educativo actuando sobre los factores, internos y externos a la escuela. ¿Cómo se realiza la orientación? Mediante programas de intervención cuya tendencia es la de la consulta colaborativa. Para conseguir su meta han de utilizarse: apoyo y asesoramiento especializado cuando las necesidades lo requieran, asistencia a la labor tutorial, recursos materiales, aplicación de programas institucionales, preventivos, de desarrollo o correctivos, unos insertados en el currículo y otros desarrollados de forma paralela. 8 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Por último, para terminar de fundamentar como tal y como afirma Bisquerra (2002), “Toda orientación es educación” vamos a mostrar los componentes de esa dimensión educativa. Son elementos que conviene hacer explícitos para incorporarlos de manera intencional y sistemática a la práctica docente (MEC,1992, pgs.12-13): Un primer elemento es el concepto de la propia educación como orientación para la vida. La educación, toda ella, puede verse bajo el prisma de la orientación, igual que es posible contemplarla, por ejemplo, en una perspectiva de socialización o de incorporación a la cultura. Por eso se puede decir: "educar es socializar", o igualmente: "educar es incorporar a la cultura", o también: "educar es orientar para la vida". Hay que resaltar, pues, que la función cultural o socializadora no es separable de la función orientativa. Educar para la sociedad y para la cultura es, a la vez orientar para la vida. Bajo este punto de vista, la orientación educativa se limita a destacar que los aprendizajes han de ser funcionales, estar en conexión con el entorno de los alumnos y guardar relación con el futuro previsible que a éstos les aguarda o que, más bien, activamente llegarán a elegir. El proceso orientador articula los aspectos sociales e individuales de la educación y ha de contribuir a entroncar la función socializadora de la escuela en el desarrollo personal de los alumnos. La orientación puede verse, por otra parte y además, como asesoramiento sobre caminos diferentes y sobre las correspondientes opciones que pueden emprender las personas. Hay casos en que el alumno ha de elegir entre alternativas distintas, o en que, a consecuencia de decisiones académicas (calificaciones escolares, y otras), se ve encaminado hacia alguna de las alternativas. En unos y otros casos, en un proceso de decisión que corresponde a los propios alumnos, o bien a los profesores, tiene su lugar y su papel la orientación como función y actuación específica. La necesidad de orientación será tanto mayor cuanto más variadas y complejas sean las posibilidades donde el alumno pueda elegir, como sucederá en los últimos años de la Secundaria Obligatoria y en las modalidades y opciones del Bachillerato. Pero también en la etapa de Primaria será preciso a veces este tipo de orientación, en relación, por ejemplo, con adaptaciones curriculares, aunque sólo sean de método didáctico, mucho más cuando se aleje 9 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento significativamente de lo establecido en el currículo para los alumnos de su edad. La orientación significa también educar en la capacidad de tomar decisiones propias, sobre todo aquellas que tienen una mayor transcendencia personal o que comprometen el futuro. En este sentido, la orientación educativa deberá favorecer el aprendizaje por parte de los alumnos de estrategias metacognitivas, referidas al conocimiento del conocimiento, al desarrollo de capacidades de aprender a aprender, de búsqueda y organización de la información pertinente, de automonitorización, autocorrección, autoevaluación, y en general, autodidaxia. Siguiendo el documento del MECD Orientación y Tutoría (1992), la orientación se define de forma inherente a la educación, ya que la educación es orientación en tanto que el objetivo de ambas es preparar para la vida. La orientación educativa, por tanto, se refiere a los posibles itinerarios de los alumnos y a las decisiones que han de tomar con respecto a caminos alternativos. De este modo, la orientación se inicia en los primeros momentos de la escolaridad, se despliega de forma sistemática a lo largo de la misma y se proyecta más allá de su finalización. Por ello, orientar es asegurar la coherencia y continuidad educativa a través de las diferentes áreas, ciclos y etapas y, especialmente, con la configuración de las competencias básicas como metas a conseguir durante la enseñanza básica. Desde esta perspectiva, la orientación se identifica con la educación en el sentido de que ORIENTAR es: ▪ Educar para la vida, socializar, incorporar a la cultura. Los aprendizajes han de ser funcionales, estar en conexión con el entorno del alumno y guardar relación con su futuro. ▪ Asesorar sobre caminos distintos y las diferentes opciones a emprender por los alumnos. Será primordial sobre todo en los últimos cursos de ESO y Bachillerato, aunque también es importante en FP en los referente a Adaptaciones Curriculares o la promoción de los alumnos. ▪ Educar en la capacidad de toma de decisiones, para materializar de forma óptima el proyecto de vida, ámbito en el que la función tutorial tiene gran 10 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento responsabilidad. ▪ Educar sobre el propio proceso educativo. Instruir y capacitar a los alumnos en las estrategias de control que dirigen el desarrollo y desempeño de otras capacidades y aprendizajes más concretos, como las capacidades metacognitivas, técnicas de estudio, capacidad de aprender a aprender, aprendizaje autónomo... Bisquerra (2005) nos apunta que dado el contexto social, político y científico que caracteriza la llega del siglo XXI, y adoptando el término “orientación psicopedagógica” podríamos definirla como: “un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos”. Suarez y otros (2007) sostienen que se ha de contemplar lo personal, académico y vocacional como ámbitos interactivos, adoptando una concepción global de la personalidad. Por ello, aunque podemos hablar de orientación educativa en general, en su marco puede haber intervenciones más o menos dirigidas a cada aspecto particular, porque “la orientación es una actividad profesional de ayuda a las personas a lo largo de la vida, que se desarrolla de forma intencional, sistemática y teóricamente fundamentada”. En resumen, podríamos confirmar que la orientación garantiza la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo, especialmente en lo que se refiere a la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a su singularidad y a la transición entre los distintas etapas y niveles en los que se articula el sistema educativo y el mundo laboral, y ofrecer, al conjunto de la comunidad educativa, asesoramiento colaborador y apoyo técnico especializado. En este sentido, observamos la correlación entre estos aspectos sobre qué significa orientar, con la configuración de las competencias básicas, especialmente, con las competencias: social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Por ello es vital que la orientación esté presente en todo sistema educativo ya que constituye un elemento que aporta calidad ya que favorece el fin último de la educación: el 11 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento desarrollo integral de la personalidad del alumno. Laia Mestres (2007) reconoce a la orientación como uno de los elementos claves en todas las fases de la vida, en cuya acción se plantean las siguientes consideraciones: ▪ Evitar que la orientación se reduzca a informar. ▪ Evitar la tendencia a pensar que la orientación es necesaria en un momento de transición (cuando se pasa de los estudios secundarios a los superiores, el acceso al mercado de trabajo…) pro, la orientación debe abarcar un significado global y transversal, que permita “acompañar” a la persona en la planificación de su carreta a lo largo de toda la vida académica y profesional. ▪ La orientación no debe limitarse a prestar atención únicamente a los alumnos que fracasan en el sistema educativo, también debe tener en cuenta los que logran sus objetivos. ▪ Dotar a las personas de unas competencias que aplicarán de forma natural en las decisiones que deben tomar a lo largo de su vida académica y profesional. Es importante que las personas que reciben la orientación, logren interiorizar las herramientas que les permitirán ser autónomas en sus decisiones. Algunos rasgos importantes que podemos destacar de la orientación son (Sanchiz, M.L., 2000): ▪ Proceso: hace referencia al sentido de la orientación como conjunto de actuaciones con un sentido y finalidad distintas a una intervención puntual. ▪ De ayuda: el orientador en cooperación con otros agentes ofrece un conjunto de medios para la mejora de la actividad educativa. ▪ Continuo: integrada a lo largo de toda la escolarización del alumno. ▪ A todas las personas: dirigida a todos los alumnos, no sólo al que presenta dificultades y a todos los miembros de la comunidad educativa. 12 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Santana (2003), por su parte, recoge los siguientes puntos esenciales en el concepto de orientación: ▪ La orientación ha de ocuparse de la educación en su doble vertiente, de enseñanza y de aprendizaje. ▪ El orientador debe asumir un papel de total paridad y colaboración con el resto de «prácticos» de la educación y con todos los estamentos que conforman el sistema educativo. ▪ La orientación tiene un carácter asistencial lo que la inscribe dentro de las profesiones de ayuda. ▪ Se pone énfasis en la auto-orientación, el aprendizaje autónomo, en la formación de una ciudadanía caracterizada por una participación activa, crítica y transformadora. 3. Fundamentación normativos de la orientación educativa El marco normativo también muestra a la orientación como un elemento del sistema educativo La Ley 2/2006, de 3 de mayo Orgánica de Educación, determina aspectos fundamentales en relación a la orientación educativa modificada por el artículo único de la Ley 8/2013, 9 de diciembre, Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa Principios y fines de la educación Artículo 1. Principios. El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: 1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. 2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la 13 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad. En el artículo 2 al definirse los fines del sistema educativo, se refiere: Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación. En lo relativo a la regulación del aprendizaje a lo largo de la vida, en el artículo 5: Corresponde a las Administraciones públicas facilitar el acceso a la información y a la orientación sobre las ofertas de aprendizaje permanente y las posibilidades de acceso a las mismas. En el artículo en el que se establecen los principios de la ESO: CAPÍTULO III Educación secundaria obligatoria Artículo 22. Principios generales. 1. En la educación secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. Es destacable la información en relación a las funciones del profesorado, art. 91 en las que subrayamos: a) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. 14 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento b) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso,con los servicios o departamentos especializados. La importancia otorgada a la orientación en esta Ley Orgánica, lleva a contemplarla como un referente en la formación permanente del profesorado: Los programas de formación permanente deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En la regulación de la organización de los centros encontramos referencias a la orientación:El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias: c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.Los órganos de coordinación docente: Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos de coordinación docente y de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo grupo de alumnos. Se considera a la orientación como un recurso para garantizar la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado: h) La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y profesional. 15 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Disposición final primera. Modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. El artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, queda redactado de la siguiente manera: 1. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los siguientes derechos: a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas. b) A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes públicos. c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos. e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo,en los términos establecidos en las leyes. g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos. 16 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento 2. Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les corresponde: a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase. b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar. c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden. d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos. e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros. La normativa por la que se establecen los currículos de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP, incluyen entre sus objetivos y contenidos multitud de elementos relacionados con la orientación educativa. La normativa por la que se establecen los Reglamentos Orgánicos de los centros, junto con otras disposiciones que la desarrollan incluyen el marco organizativo para el desarrollo de la orientación educativa. 4. Desarrollo histórico de la orientación psicopedagógica Vamos a realizar una breve síntesis del recorrido seguido por la orientación hasta ser reconocida como actividad educativa ligada a la eficacia y a la mejora del sistema educativo, para ello nos apoyamos en el estudio realizado por Martínez, Quintanal y Téllez,2002. La orientación surgió y se desarrolló desligada del proceso educativo. Se le atribuye a J.B: 17 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento DAVIS el mérito de haber sido pionero de la integración de la orientación de los alumnos en los programas escolares para atender a la problemática vocacional y social de los alumnos. Ahora bien, el primero en aplicar el término “educativa” a la orientación fue Kelly; reconoce a la orientación como un proceso de ayuda unido al proceso educativo en tres ámbitos: la elección de estudios, la solución de problemas, y la adaptación a la escuela. Estas ideas ejercen una clara influencia el movimiento “Career education” entendiendo que debe planificarse para todos los alumnos y a lo largo de todo el proceso educativo. La consideración de la orientación como elemento esencial del proceso educativo se inicia con la obra de Brewer, publicada en 1932, “Education as guidance”; la idea vertebradora se sintetiza en la frase “toda educación es orientación”.Tanto Brewer como Mathewson identifican a la orientación como parte esencial del proceso educativo. La institucionalización de la orientación en Estados Unidos, Europa y España responde a un lento y trabajoso proceso resultante de la necesidad de dar respuesta eficaz al nuevo orden social, económico, productivo, político y educativo que se inicia en las primeras décadas del siglo XX. En España los primeros intentos de institucionalización surgen en el siglo XX, con la creación de organismos que comienzan a desarrollar labores vinculadas con la orientación. Se fueron desarrollando algunos otros servicios hasta que se impulsa la institucionalización de la orientación educativa como servicio y derecho de los estudiantes a partir de la Ley General de Educación de 1970 y las disposiciones complementarias que desarrollan los presupuestos de esa ley Álvarez Rojo afirma “a nivel legislativo la conceptualización que se hizo de la orientación es, salvando distancias, enormemente valiosa y bastante coherente en sus diseños de servicios, funciones, organización y modalidades de intervención. Sin embargo faltaron la voluntad política decidida y unos recursos económicos suficientes para la puesta en práctica de aquellas propuestas”. Fue la Ley General de Educación del 70 en su artículo 9 la primera disposición en explicitar que la Orientación Educativa y Profesional se constituye como un servicio continuado a lo largo del sistema educativo. Pese a lo determinado por este artículo esto no supone la implantación de 18 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Departamentos de Orientación en los centros, tendremos que esperar a la OM de 30 de abril de 1977 para que se produzca la creación de los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV. Este tipo de servicios están integrados por funcionarios y su ámbito de actuación era la Educación General Básica (EGB). Y será en 1982 cuando se regula la composición y funciones de los denominados Equipos Multiprofesionales, integrados por pedagogos, psicólogos y trabajadores sociales. Más adelante en el curso 87-88 los centros de Enseñanzas Medias comienzan con carácter experimental programas de orientación en centros, en estos programas un profesor del centro, liberado de la mitad de la carga lectiva se ocupa de coordinar las tutorías del centro. Un curso más tarde, 88-89 se convocan los proyectos SAPOE o PIPOE mediante el que un profesor especialista en Pedagogía y Psicología se convierte en el Orientador de un Centro de Primaria. Y será en 1992 se creen los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) con un funcionamiento sectorizado. En la actualidad el marco normativo y el desarrollo científico nos permiten entender a la orientación como un elemento esencial del sistema educativo y de la actividad educativa, como un elemento encaminado a favorecer la calidad de la educación. En síntesis podemos afirmar que este recorrido pone de manifiesto como la orientación ha evolucionado desde planteamientos extraescolares de carácter no educativo, a planteamientos educativos, desde modelos escasamente institucionalizados a una rigurosa planificación e institucionalización de nuestros servicios. En la orientación llevada a cabo en contextos escolares se advierte un continuo acercamiento a planteamientos de desarrollo integral de la personalidad de todas y cada una de las personas de la comunidad educativa. El énfasis en aspectos preventivos que en la actualidad adopta la orientación se adecua perfectamente a los modelos evolutivos, ayudando al sujeto a enfrentar las crisis propias de cada una de las etapas a lo largo de su Ciclo Vital y que aprenda a autocontrolarse y a autodirigir su conducta. En la actualidad se defiende el carácter tecnológico de la Orientación escolar por lo que se la denomina Intervención Psicopedagógica y la consideración de elemento esencial del proceso educativo y factor de calidad educativo (Martínez, Quintanal y Téllez,2002). 19 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento 5. Enfoque psicopedagógico: principios, objetivos y funciones: ámbitos de actuación El desarrollo de la orientación en los contextos escolares asume un amplio marco de intervención, un marcado carácter tecnológico. Con el objeto de sistematizarlo, vamos a estudiar sus características, áreas y destinatarios. Características de la orientación educativa De la aproximación conceptual que acabamos de ofrecer se desprende que la orientación, así entendida, manifiesta las siguientes características: Carácter preventivo: en la medida que, es para todos los alumnos y no sólo para aquellos que presentan necesidades educativas especiales o dificultades de aprendizaje. Si el niño que crece y cambia se le da una orientación continua, tendrá más posibilidades de conseguir una madurez plena, equilibrio y confianza, para así, conseguir su máxima integración familiar, escolar y social. Supone la programación de una serie de actuaciones dirigidas hacia la optimización del rendimiento escolar, el desarrollo cognitivo, afectivo, la integración social, la preparación física, la orientación profesional, la formación permanente de los agentes educativos, la atención a las familias (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002). Carácter contextualizador: significa que la orientación debe estar adaptada al centro concreto, según sean sus necesidades, posibilidades y realidad. La ayuda que en este sentido pueden prestar la familia y los equipos de zona es fundamental. Carácter integrado e integrador: en cuanto que se encuentra integrada en las programaciones de los centros y es, en consecuencia, asumida por toda la comunidad educativa y compartidos por los equipos docentes. 20 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Carácter especializado: el profesorado no puede dominar un amplio espectro de conocimientos, técnicas y métodos, específicos y especializados; hace falta profesionales cualificados, que, integrados en el sistema educativo de cada centro, colaboren con los profesores, desarrollando programas de intervención en las distintas dimensiones o ámbitos. Carácter personalizado: en cuanto que se educa a personas concretas, con características particulares, individuales, no abstracciones o colectivos genéricos. Y por otro lado, en cuanto que educa a la persona completa, por tanto integrando los distintos ámbitos de desarrollo. Es decir, que el carácter personalizado de la orientación hace referencia tanto a la individualización como a la integración e integridad de la persona. Carácter interactivo: Significa que se desarrolla con la participación y corresponsabilidad de los distintos miembros de la comunidad educativa: equipos directivos y docentes, profesionales especializados, familia, cualquier persona que directa o indirectamente esté relacionada con el centro educativo, instituciones con competencias en temas educativos. Destinatarios de la intervención psicopedagógica y socioeducativa La conceptualización de la orientación como actividad educativa y como factor esencial de calidad nos ha situado frente a un en un enfoque ecológico-contextual o sistémico, la institución escolar es considerada como un Sistema, ya que ésta se considera formada por elementos en interacción. Esta visión tiene algunas implicaciones tal y como subrayan Martínez, Quintanal y Téllez (2002): - Visión interactiva de la institución escolar: nada de lo que acontece depende de un único agente,proceso, grupo, entorno, es consecuencia de un entramado de influencias. - Dinámica de corresponsabilidad en la intervención psicopedagógica. - Actuación psicopedagógica centrada, fundamentalmente, en el conjunto de factores que inciden en el problema. 21 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento - Ampliación de los ámbitos de intervención: alumno/grupo de alumnos, profesor/equipo docente,familia/contexto sociofamiliar; currículo/procesos enseñanza-aprendizaje - Redefinición del problema cuando sea preciso e incluir otras variables en el análisis causa/efecto. Conforme a esta visión sistémica o ecológico-contextual de la actividad educativa y en consecuencia de la orientación psicopedagógica podemos afirmar que son destinatarios de la intervención psicopedagógica los diferentes grupos e instituciones que forman la Comunidad Educativa o que se relacionan con ella. Encontrándonos así: ▪ Orientación para la organización y funcionamiento del centro: consiste en el asesoramiento en la elaboración de los documentos de autonomía pedagógica y organizativa del centro y de programas educativos específicos, como el de integración, de formación continuada del profesorado, de nuevas tecnologías, en suma, de toda clase de proyectos de innovación; promover la cooperación entre la escuela y familia para una mayor eficacia y coherencia en la educación de los alumnos, así, como coordinar los recursos del centro con los del entorno y con las instituciones que allí se dan. ▪ Orientación a los alumnos: se preocupa, entre otros contenidos, de ayudar a los alumnos en momentos de mayor riesgo o dificultad como son el ingreso en un nuevo centro, el cambio de ciclos o de etapas, elección entre distintas materias optativas, elección entre diferentes itinerarios formativos y profesionales, la transición a la vida adulta y activa. Y por otra parte, de proporcionar refuerzo pedagógico a aquellos alumnos que lo precisen, colaborando en las adaptaciones y en su caso en las diversificaciones curriculares. Integra, en definitiva, las tradicionales áreas de la orientación: personal, académica y profesional. ▪ Orientación a profesores: se dirige al asesoramiento al profesorado sobre diversos contenidos, entre otros: evaluación psicopedagógica de alumnos con necesidades educativas especiales y atención a la diversidad, principios, 22 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento estrategias y técnicas de intervención educativa. ▪ Orientación a familias: consiste en orientar a las familias de los alumnos de forma individual o grupal para que asuman responsablemente la educación y orientación de sus hijos. Principios Los modelos de orientación educativa enmarcados desde un enfoque educacional constructivista se apoyan en una serie de principios básicos, acordes como propone Rodríguez Espinar (1993) con su imagen proactiva. Esta concepción, según el mismo autor, debe apoyarse en tres principios básicos: prevención, desarrollo e intervención social. ⮚ Principio de prevención: La orientación es esencialmente proactiva, debe anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser un obstáculo al desarrollo de una personalidad sana e integrada, capaz de expresar sus máximas potencialidades. La prevención, como concepto comunitario, no pretende eliminar el riesgo de cada una de las personas, sino el de reducir el riesgo de la totalidad de los miembros de un sistema. Su énfasis se pone en el grupo o comunidad, interviniendo en la alteración de los contextos ambientales como mediadores de los agentes generadores de las situaciones en conflicto, o bien dotando a los individuos de las adecuadas competencias vitales para que puedan afrontar con éxito las situaciones de crisis. Debe ponerse especial atención a los momentos de transición del alumno en sus diferentes etapas educativas: familia-escuela, entre ciclos, enseñanza obligatoria- enseñanza postobligatoria, escuela-trabajo. La necesaria adaptación afecta a las nuevas demandas y reclama que los ambientes a los que se accede reúnan las condiciones necesarias para acoger a los nuevos alumnos. Los programas de acogida a los nuevos alumnos cobran especial relevancia desde la perspectiva preventiva. Es necesario conocer lo antes posible las características y circunstancias personales del alumno a fin de detectar las posibilidades de riesgo de la aparición de dificultades. El 23 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento diagnóstico exhaustivo y precoz del alumno y su contexto en el primer año de escuela es un objetivo preventivo irrenunciable. Pero tal diagnóstico no puede quedar sólo a expensas del ojo clínico del profesor, sino que ha de estar científica y técnicamente programado. El principio de prevención lleva a la orientación a la necesidad de traspasar el marco de la propia escuela. La demostrada importancia de los primeros tres años en el desarrollo del alumno reclama la intervención orientadora en esta etapa. Para Rodríguez Espinar (1998) la enfatización del concepto de empowerment (capacitación o fortalecimiento personal) nos lleva a considerar el objetivo de un doble cambio en la acción preventiva: a) Cambio del sistema: cuya finalidad es producir una mejora significativa en los diferentes factores que conforman el contexto de acción de los individuos. b) Cambio personal: por un lado, persigue el cambio de la situación personal (vinculado a las diferentes transiciones), y por otro, al cambio referido a la adquisición de competencias para el desarrollo personal. ⮚ Principio de desarrollo: La defensa de que la meta de toda educación es el desarrollo del potencial de la persona constituye un punto de irrenunciable referencia en un concepto moderno de orientación. El dotar al sujeto de las competencias necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva (enfoque madurativo) o el proporcionarle las situaciones de aprendizaje vital que faciliten una reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista) son objetivos plenamente asumidos por los planteamientos de la orientación para el desarrollo. La concepción de la orientación como un proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona es una consecuencia de la aceptación de este principio. Facilitar el desarrollo personal, la clarificación de valores o el desarrollo para la toma de decisiones, pueden considerarse como tres grandes fines de este enfoque orientador. Estos 24 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento objetivos deben perseguirse durante todo el proceso formativo, y no han de entenderse como actuaciones puntuales o marginales. ⮚ Principio de intervención social: Las aportaciones de los enfoques sistémico-ecológicos ponen de manifiesto la inoperancia de una intervención educativa, y por tanto orientadora, que no considere el conjunto de los factores o fuerzas que constituyen el sistema en el que se desenvuelve el alumno. Puesto que la educación es un proceso de aprendizaje continuo que no acontece sólo en el marco escolar, es lógico que también debamos prestar atención a los otros marcos sociales (familia, comunidad...) donde también se produce aprendizaje. Este principio implica considerar los distintos sistemas en los que se desarrolla la actividad educativa URRÍA (1998), citada por COMELLAS basándose en la teoría de los sistemas y en los nichos ecológico-culturales de BRONFENBRENNER (1986): - Microsistema, escenario concreto de cada individuo, En el caso de los centros, las aulas; en su dimensión física y de dinámica relacional (tutoría y familia). - Mesosistema, correspondería al centro educativo como espacio de desarrollo de los microsistemas o como sistema abierto a los procesos dinámicos de los microsistemas. - Exosistema, representado por el entorno del centro educativo, que influye en los alumnos (política del ayuntamiento, orientaciones del diseño curricular prescriptivo, medios de comunicación. - Macrosistema, conjunto de conexiones que se establecen como manifestaciones de las pautas de la ideología y la organización de las instituciones sociales comunes a una determinada cultura o subcultura. Asumir en orientación el principio de intervención social supone (Rodríguez Espinar, 1998): - La actividad orientadora debe dirigirse de manera activa a la modificación o cambio de aspectos concretos del marco educativo (evaluación, metodología, etc) y del contexto social. 25 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento - El orientador debe concienciar al alumno de la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de los objetivos personales, al mismo tiempo que promueve en el orientado una actitud activa para conseguir el cambio de tales factores. El futuro se construye desde el presente. Estos principios modelan el perfil del orientador desde un enfoque educacional constructivista, el orientador se convierte en un agente de cambio. Este mismo sentido ecológico es presentado por Martín, E, 05: Los problemas de la escuela no se pueden solucionar introduciendo medidas únicamente escolares, sino que se requieren también actuaciones en otros contextos educativos. Se deben de regular medidas de coordinación y actuación conjunta en los diversos contextos educativos... Sería imprescindible a nuestro juicio asegurar un modelo de intervención en el que participaran, junto con los profesionales que habitualmente forman parte de los servicios psicopedagógicos, otras figuras del campo socioeducativo y sanitario que puedan dar respuesta a las nuevas necesidades que han surgido en estos ámbitos. (Martín, E. 05). La interacción entre la sociedad y la orientación educativa es estudiada por Gerardo Meneses Díaz, analizando las marcas que el poder de ciertos discursos de la denominada “sociedad del conocimiento” ha dejado en el cuerpo de orientación. Y desde esa consideración caracteriza la idea de orientación educativa: a) La orientación educativa se constituye como el sentido signado a la educación, en virtud de los procesos y condicionamientos del espíritu de la época, en esos términos podría decirse que se refiere a la orientación de lo educativo, a la direccionalidad que toma la educación, dadas ciertas condicionantes, tales como las fuerzas sociales, la correlación de fuerzas entre los discursos y las prácticas hegemónicas o subalternas; es decir, es un proyecto ético-político de participación en la formación de sujetos. b) La orientación educativa como un campo de saberes y prácticas relacionadas con la articulación entre el mundo de la formación, el trabajo, el psiquismo y el proyecto de sociedad. 26 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento La orientación educativa como un conjunto de prácticas institucionales que se autonombran con ese membrete realizadas por algún orientador. PRINCIPIO DE FORTALECIMIENTO PERSONAL Principio citado por GRAÑERAS PASTRANA, M. y PARRAS LAGUNA, A., (2008: 38) como referido al proceso mediante el cual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos que les son propios. Estas autoras, citando a MC WHRITER (1998), entienden que los agentes orientadores deben ejercer como verdaderos activistas sociales cuya acción se debe dirigir a cambiar las estructuras y sistemas que impiden el desarrollo de los menos favorecidos. Este principio adquiere una relevancia especial en el marco de la orientación preventiva, cuyas actuaciones fundamentales son de carácter indirecto. El principio de fortalecimiento personal tiene en los centros un ámbito propicio de desarrollo en cuanto que convierte a los docentes, principales agentes orientadores, en sujetos pasivos y activos del mismo. Teniendo en cuenta la concepción de la orientación educativa y los objetivos que pretende, es necesario que tenga los siguientes principios: ○ PLANIFICADA. Es una actividad programada, aunque flexible, que se basa en programas claramente definidos. Por ello, es necesario diseñar una programación como la que se presenta para la fase de oposición. ○ PREVENTIVA. Debe intentar disminuir los factores de riesgo y, a la vez optimizar los procesos de Enseñanza y Aprendizaje para evitar que aparezca, en lo posible, necesidades educativas específicas. En este sentido, una de nuestras funciones más representativas es asesorar sobre la mejora de estos procesos y colaborar en la detección de necesidades educativas para actuar en el momento que se detectan las primeras necesidades. ○ CONTINUA. No se trata de actuar en un momento concreto, sino durante toda la vida escolar del sujeto. En este sentido, nuestro trabajo no se lleva a cabo únicamente en los tránsitos entre etapas, ni cuando se determinan necesidades específicas de apoyo educativo, sino de trabajar con toda la comunidad 27 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento educativa a lo largo de todo el proceso educativo, de forma indirecta, a través del asesoramiento al equipo docente, y de forma directa con profesores, alumnos y/o familias. ○ CURRICULAR. El desarrollo de la orientación debe materializarse en el marco del currículo establecido, puesto que el objetivo no es diseñar un currículum o un proceso de enseñanza y aprendizaje específico para el alumno, sino, ajustar la respuesta educativa a las condiciones individuales del alumno, priorizando un contexto inclusivo e integrador. ○ INTEGRADORA. Debe estar en relación con el completo desarrollo de la personalidad, y dirigirse a todos los aspectos del aprendizaje. Así, la intervención orientadora y educativa no está centrada únicamente en el desarrollo intelectual o en la adquisición de contenidos, sino en todos los ámbitos de la personalidad (motor, comunicativo – lingüístico, social, afectivo…). ○ COMPARTIDA. Debe desarrollarse por diferentes profesionales, que comparten diferentes responsabilidades, donde la colaboración entre tutores, equipo directivo, familias, alumnos, administración educativa y servicios de orientación se configura como algo indispensable. ○ INDIVIDUALIZADA, ya que en ocasiones se requerirá una intervención más puntual y personalizada con un alumno de forma individual. ○ SISTÉMICA. Cuando decimos que la orientación educativa ha de tener un carácter sistémico estamos planteando la necesidad de: Abordar los problemas como "sistemas" en los que están incidiendo multitud de variables. Realizar un análisis del contexto y no sólo del sujeto que tiene el problema. Dar respuesta a las necesidades detectadas tanto a nivel del sujeto como a nivel del contexto que rodea al sujeto. 28 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Objetivos El objetivo global de la orientación tal y como identifican la mayor parte de los autores en las publicaciones desarrolladas con respecto a la orientación educativa es la autoorientación. El propósito es que el alumno adquiera un autoconocimiento ajustado, que aprenda a comprender y organizar su vida y a tomar decisiones coherentes. Los objetivos de la orientación educativa se asentarían en los siguientes puntos: Favorecer la individualización de la educación, su carácter integral, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad con aptitudes e intereses diferentes. Contribuir a atender al contexto real en el que viven los alumnos para favorecer la adquisición de aprendizajes funcionales y la transición a la vida activa, potenciando su desarrollo competencial. Impulsar la participación y el desarrollo de una adecuada relación con los diferentes integrantes de la comunidad educativa y el entorno social. Participar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y experimentación. Contribuir al asesoramiento a las familias sobre el proceso educativo de su hijo para favorecer la coherencia con el tratamiento desarrollado desde el centro educativo. Apoyar el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades singulares de los alumnos mediante Adaptaciones curriculares y asesoramiento psicopedagógico, desde una perspectiva inclusiva Asesorar en la prevención temprana de dificultades de aprendizaje, evitando en lo posible fenómenos como el absentismo, el fracaso escolar o la inadaptación. Ayudar en el desarrollo de la coherencia en el tratamiento educativo, la continuidad educativa entre las etapas para favorecer mayor coherencia entre la metodología, así como, en la progresión en cuanto a la adquisición de competencias y graduación de los contenidos y actividades. 29 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Rodríguez Moreno (1995), analiza una gran variedad de textos sobre orientación e identifica los siguientes Objetivos generales: Desarrollar al máximo la personalidad. Conseguir la autoorientación. Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo. Alcanzar madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales. Lograr la adaptación y el ajuste. Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de la escolaridad. Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores. Funciones Bisquerra, identifica las siguientes funciones: Organización y planificación de la orientación: programas de intervención, sesiones de orientación grupal, material disponible. Diagnóstico psicopedagógico, análisis del desarrollo del alumno, conocimiento e identificación. Programas de intervención, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de orientación vocacional, de prevención. Consulta, en relación con el alumno, con el profesorado, con el centro, con la familia. Evaluación, de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programas, autoevaluación Investigación, sobre los estudios realizados y generación de investigaciones propias. Rodríguez Moreno, completa la propuesta de Bisquerra indicando las siguientes funciones básicas: Función de ayuda: para el ajuste del proceso de enseñanza al de aprendizaje. Función educativa y evolutiva: para la optimización del proceso de aprendizaje. Función asesora y diagnosticadora. Función informativa. 30 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Bisquerra (1998:50), nos ofrece un cuadro en el que se sintetiza las funciones propuestas por distintos autores: Cuadro. Funciones de la orientación EZ GONZÁLEZ(1995) RODRÍGUEZ BISQUERRA (1992) MORENO (1995) RIART (1996) FUNCIONES Invasivas: Organización Información Organización/planificación Organización/planificación Consulta Diagnóstico Formación Ayuda educativa y Información/Formación Investigación Diagnóstico evolutiva psicopedagógico Ayuda en la toma de decisiones Procesales: Asesora y Necesidades Programas de diagnostica Diagnóstico intervención Consejo Consulta Informativa Programación Evaluación Investigación Evaluación Consulta Evaluación Grandes funciones: Investigación Asesorar Coordinar Mediar Fuente: Bisquerra, 1998: 50 Ámbitos o áreas de la orientación Tradicionalmente la orientación se ha clasificado según los campos a los que hacía referencia,encontrándonos así: ⮚ Orientación académica o escolar: proceso de ayuda dirigido al alumno para que sea capaz de resolver los problemas que su vida académica le plantea, especialmente el de elegir los contenidos y técnicas más adecuadas a sus posibilidades. 31 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Álvarez y Bisquerra (1996) "proceso de ayuda al alumno en los temas relacionados con el aprendizaje y la adaptación a la escuela." ⮚ Orientación profesional: proceso de ayuda al individuo para que sea capaz de elegir y de prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado. Trata no sólo de aconsejar unos estudios sino de situar al alumno en aquella profesión más idónea para él. Álvarez y Bisquerra (1996) "proceso de ayuda en la elección profesional, basada principalmente en un conocimiento del sujeto y las posibilidades del entorno." ⮚ Orientación personal: proceso de ayuda a un individuo para llegar al suficiente conocimiento de sí mismo y del mundo, para así ser capaz de resolver los problemas que se le planteen en su vida. Supone el desarrollo de los distintos ámbitos de la personalidad, favoreciendo su crecimiento y adquiriendo una progresiva madurez. Repetto (1983) “ayuda que al sujeto le permite llegar a un conocimiento de sí mismo y al mundo del entorno, para resolver los problemas que se le planteen” La orientación personal puede entenderse como sinónimo de otras acepciones como la orientación para la prevención y el desarrollo (Bisquerra, 1990) o la orientación psicosocial (Martínez, Quintal y Téllez, 2002). Definida por distintos autores: “la orientación personal de los sujetos se dirige hacia la formulación de proyectos de vida, a la búsqueda de la auténtica vocación y hacia la realización personal en el seno de la comunidad” (Martínez, Quintanal, y Téllez, 2002, p. 25). La orientación personal “estudia los conocimientos, teorías y principios que facilitan los procesos de aprendizaje socio-personal y que fundamentan el diseño, aplicación, y evaluación de las intervenciones psicopedagógicas que, desde la perspectiva diagnóstica, 32 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento preventiva, evolutiva y de la potenciación personal, modifican a los clientes, con un sentido de mejora, sus actitudes, emociones y habilidades sociales, y contribuyen a su desarrollo personal, a lo largo de la vida, y al desenvolvimiento de su contexto y de la sociedad en general”. (Repetto,2002, pp.178-179) ⮚ Orientación vocacional, adquiere un nuevo matiz en el proceso de orientación. Ya que no es suficiente con dirigir al alumno a unos estudios determinados que le condicionen una profesión determinada, sino que además dentro de ella se le ofrecen numerosas posibles vías de dedicación. Por lo que, una vez determinados los estudios a realizar, debe facilitar la orientación un consejo sobre: especialización más adecuada y su posible proyección en el campo laboral, así como el contexto idóneo en el que debe desarrollar su actividad. La orientación vocacional se inserta dentro del concepto "educación para la carrera" (Super), donde hacemos referencia al proyecto global de vida de un sujeto de forma reflexiva y crítica. Álvarez y Bisquerra (1996) "proceso de ayuda a la persona para desarrollar y aceptar una imagen adecuada de sí mismo y de su rol en el mundo del trabajo, confrontar este concepto con la realidad y convertirlo en realidad con satisfacción para sí mismo y beneficio para la sociedad. Se centra en el autoconcepto y se propone una autocomprensión y autoaceptación que permitan enfrentarse con las alternativas educativas y ocupacionales disponibles." La orientación vocacional y profesional fue el primer campo científico y profesional de la Orientación que se consolidó en el siglo XX. Su finalidad esencial (que se amplía con el concepto de desarrollo de la carrera) es ayudar al individuo en su toma de decisiones en torno a los itinerarios formativos y laborales, así como al desarrollo de las potencialidades de su personalidad a través del trabajo. Esta finalidad se concreta en contribuir al desarrollo de la madurez vocacional de los alumnos. Es una actuación continua y sistemática dirigida a promover la madurez vocacional a lo largo de toda la vida, aunque haciendo hincapié en ciertos momentos críticos. Esta ayuda consiste fundamentalmente en la exploración de las características personales, itinerarios 33 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento formativos y ocupacionales, las exigencias profesionales, con la finalidad de que el sujeto genere una imagen realista y positiva de sí mismo, tome decisiones coherentes y mejore sus posibilidades de ajuste personal y adaptación social mediante el trabajo (Montanero, 08). En esta modalidad se intenta intervenir sobre el proceso madurativo del individuo que le llevará a la toma de decisiones de carácter profesional y ocupacional (Lara,08). Actúa sobre autoconocimiento, información académico profesional, toma de decisiones, preparación para la transición del medio escolar al mundo laboral. La orientación vocacional es, por tanto, un proceso de ayuda: ⮚ Finalidad: contribuir a la educación vocacional. ⮚ Objetivo: desarrollo de capacidades que permitan escoger en un área vocacional (opciones personales, académicas, profesionales, opciones de trabajo y de vida, de realización personal y social). ⮚ Integra: orientación académica, profesional y personal. Conceptos implicados en la orientación vocacional (para la carrera) (FUENTE y SUAREZ) DESARROLLO: conjunto de cambios o transformaciones en el sujeto fruto de la herencia y del ambiente, estos cambios son progresivos y acumulativos. CARRERA: secuencia de todas las posiciones ocupadas por una persona durante toda su vida. Tiene varias dimensiones: ⮚ Académica: estudios realizados. Término utilizado con especial referencia a estudios superiores. ⮚ Profesional: roles profesionales de una persona a lo largo de toda su vida. ⮚ Vital: posiciones y roles de una persona a lo largo de su vida. PROCESOS 34 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento RELACIONADOS CON LA CARRERA ⮚ Asesoramiento para la carrera-orientación para la carrera: conjunto de acciones y procesos para ayudar a un individuo a asimilar e integrar conocimientos, experiencias y apreciaciones relacionadas con la autocomprensión, mundo del trabajo, tiempo libre, planificación de la carrera, así como para determinar el estilo de vida. Asume el concepto de orientación vocacional. ⮚ Educación para la carrera: movimiento encaminado a renovar la educación y las acciones de la comunidad para ayudar a las personas a adquirir y utilizar los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias con la finalidad de que hagan del trabajo una parte significativa, productiva y satisfactoria de su forma de vida. ⮚ Orientación profesional: proceso de ayuda en la elección profesional, basada principalmente en un conocimiento del sujeto y las posibilidades del entorno MADUREZ PROFESIONAL: habilidad del individuo para hacer frente a las tareas necesarias para el desarrollo de la carrera durante una etapa particular de la vida. TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA: paso a la vida activa, condicionado en la actualidad por la prolongación de la edad juvenil, la prolongación de la formación, la existencia de un mercado laboral exigente y la diferenciación en el acceso y valoración del puesto laboral en función del sexo. EMPLEABILIDAD: posibilidades que tiene el sujeto para encontrar empleo y amoldarse a un mercado de trabajo en continuo cambio. Las destrezas, habilidades y conocimientos relacionados con la empleabilidad son: hábitos de trabajo, búsqueda y mantenimiento del empleo, gestión de las propias posibilidades ocupacionales, disponibilidad ocupacional, adaptación a la movilidad, autoestima profesional, autoempleo. DESARROLLO DE LA CARRERA: Sucesión de experiencias a lo largo de la vida de una persona que le ayudan a configurar su propio proyecto de vida en un proceso continuo de toma de decisiones hacia la consecución de sus propias metas personales, familiares, laborales, vocacionales, de tiempo libre. 35 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento Bisquerra (2002) al referirse a las áreas de la orientación se refiere “cada uno de los aspectos esenciales a considerar en la práctica de la orientación”. Nos ofrece una clasificación siguiendo un criterio histórico: ⮚ A principios de siglo surge la orientación como orientación profesional. Dentro de esta área se incluyen aspectos como el conocimiento de sí mismo (intereses, aptitudes, motivaciones, etc) y conocimiento del contexto (posibilidades de estudios y profesiones) para poder tomar decisiones con conocimiento de causa. ⮚ Desde los años treinta la orientación se ha interesado por desarrollar habilidades de estudio. Los programas de métodos y técnicas de estudio y habilidades de aprendizaje, aprender a aprender, estrategias de aprendizaje, etc) constituyen la segunda área de interés de la orientación. Esta es la orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ⮚ En el contexto actual una de las áreas de orientación más demandada es la atención a la diversidad. Dos focos de atención tradicionales de la orientación han sido las dificultades de aprendizaje y las dificultades de adaptación se han ido ampliando en las últimas décadas para incluir a estilos de aprendizaje, minorías étnicas, inmigrantes, desfavorecidos, etc. ⮚ A partir de los 70 fue tomando fuerza la orientación para el desarrollo. En los 70 surge el énfasis de la prevención. Entre ellas está el desarrollo de habilidades de vida, habilidades sociales, prevención del consumo de drogas, educación para la salud. Y, sintetiza las áreas de intervención de la orientación psicopedagógica del siguiente modo: Orientación profesional., Orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje, Atención a la diversidad, y Orientación para la prevención y desarrollo humano. Autores como Montané y Getzens, 1985, diferencian tres grandes ámbitos de intervención en el marco de la escuela, la orientación escolar, la profesional y la personal, entendiendo que esta última engloba a las anteriores, y tratando conjuntamente la 36 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento orientación profesional y la vocacional. Coincidimos con los autores en señalar que no se trata de áreas separadas, sino que están interrelacionadas. Es lo que da unidad a la orientación psicopedagógica. 37 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento 6. Bibliografía ALMODOVAR, P (2009) “Vista panorámica a una labor integral”. Cuadernos de Pedagogía,389 pp60-69 ALONSO TAPIA, J.(1995) Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid,Síntesis. GELO, E. (2007), “La orientación en la Educación Secundaria” en LLEDÓ, A (coord.), La Orientación educativa desde la práctica. Sevilla, ECOEM. LARA, A. (2008); “Orientación y tutoría en el marco de la acción educativa”. Granada, GrupoEditorial Universitario LLEDÓ, A. (2007): La orientación desde la práctica”.Sevilla, ECOEM. MARTÍN, E (2005): “Asesoramiento psicopedagógico”. Cuadernos de pedagogía,348, pp.62-65. MARTÍN, E (2011): Orientación educativa y estrategias de intervención. Barcelona, GRAO MARTINEZ DIAZ, M. (1995) Planificación y desarrollo de la acción tutorial en la Educación Secundaria. Madrid, Magister MONGE, C. (2009): Tutoría y orientación educativa. Madrid, Wolters Kluwer. MONTANE, J. Y MARTINEZ, M. (1994) La orientación escolar en la educación secundaria. Una nueva perspectiva desde la educación para la carrera profesional. Barcelona,PPU MONTANERO, M. (2008): Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Cáceres. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. RODRIGUEZ ESPINAR, S., ALVAREZ, M., ECHEVARRIA,B. y ANGELES MARIN, M.(1993) Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona, PPU. 38 Unidad 1. El departamento de orientación: funciones, características, organización y funcionamiento VVAA. (1992); Orientación e intervención educativa en Secundaria. Málaga, Aljibe. VVAA. (2002): La orientación escolar: Fundamentos y desarrollo. Madrid: Dykinson. (Martínez, Quintanal y Téllez). VVAA. (2002): La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis. (Coord.Bisquerra) 39 Los procesos de la Orientación Educativa y el Asesoramiento Psicopedagógico UNIDAD 2. ANÁLISIS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Unidad 2. Análisis de los centros educativos ÍNDICE 1. Introducción 4 2. Demandas de los centros educativos 5 3. Cuestiones preocupantes 13 4. Objetivos de los centros educativos 13 5. Planes de intervención 13 6. Conclusiones 25 7. Referencias bibliográficas 26 2 Unidad 2. Análisis de los centros educativos 1. Introducción Los cambios constantes y repentinos de los acontecimientos de finales del siglo XX y principios del siglo XXI vienen siempre acompañados de importantes reformas en los sistemas educativos que tienen importante influencia sobre el sistema de enseñanza de los distintos países. Estas reformas se afrontan con el propósito de adaptarse a los hechos que acontecen, a los tiempos y siempre con el objetivo de amortiguar las demandas sociales. En este contexto cambiante y como especial análisis de los centros educativos toman especial importancia los llamados contenidos transversales. Entre estos contenidos transversales, podemos encontrar la educación moral y cívica, la educación para el desarrollo, la educación para la paz, la educación para la vida en sociedad y en convivencia, la coeducación, la educación para el consumidor y usuario, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental y la educación vial y la educación para la comunicación, entre otros. Por otro lado, debemos analizar si el profesorado está preparado o tiene los recursos necesarios para poder dar respuesta a dicha necesidad de la educación en la que cobran importancia los contenidos transversales. En lo que respecta a la orientación educativa, dichos contenidos se relacionan con grandes dimensiones de los centros educativos, como son la convivencia y el aprendizaje, que se relacionan con dimensiones más cercanas a profesores y estudiantes como son el absentismo, la disrupción en el aula, el establecimiento de límites y la regulación de la conducta, la motivación hacia el aprendizaje, así como el éxito y fracaso escolar y su influencia sobre el abandono escola 3 Unidad 2. Análisis de los centros educativos 2. Demandas de los centros educativos. Los contenidos transversales son contenidos de enseñanza y de aprendizaje que no suponen una referencia, directa o exclusiva, a áreas curriculares concreta, y que no está asociado a ninguna edad o a alguna etapa educativa en particular. Son contenidos que afectan a todas las áreas curriculares y que están vinculados a todas las etapas del desarrollo, por eso deben ser desarrollados a lo largo de toda la escolaridad y en todas las áreas de conocimiento; de ahí su carácter transversal (MEC, 1994b). Álvarez (1994) afirma que son temas que deben atravesar e impregnar el currículo. Por ello, Lucini (1994) destaca que los contenidos transversales son contenidos que han de desarrollarse dentro de todas las áreas curriculares e inmersos a ellas, redimensionándolas en una doble perspectiva: 1. Acercándolas en ámbitos relacionados con la realidad. 2. Contextualizándolas con los problemas del mundo contemporáneo. Siguiendo a este mismo autor (1994: 12-13), los contenidos transversales responden a tres características básicas: 1. Son contenidos que se relacionan con los problemas y los conflictos de la sociedad. 2. Son contenidos que deben desarrollarse dentro de las áreas curriculares. 3. Por último, son contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. El sistema educativo, que se define en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), incluye entre sus finalidades, proporcionar a los estudiantes la formación adecuada para favorecer su desarrollo en todos sus ámbitos, lo que incluye la construcción de un conjunto de valores, que no siempre se adquieren de manera espontánea. Estos valores, vinculados a los ámbitos de la convivencia y la vida social, están relacionados con necesidades, demandas y problemas cuya evolución reciente hace necesario el tratamiento de los mismos en el centro educativo, y supone una importante contribución a la 4 Unidad 2. Análisis de los centros educativos mejora de la calidad de la enseñanza. De esta manera, queda argumentada la importancia de los contenidos transversales en el ámbito educativo. Debe ahora plantearse la detección de aquellas necesidades educativas que se les presentan a los docentes cuando incorporen estos contenidos a su práctica profesional Para poder estudiar la implementación de este planteamiento deben plantearse los siguientes objetivos: - Conocer el grado de formación, en lo referente a los contenidos transversales, de los profesores del centro educativo. - Conocer el tipo de formación y perfeccionamiento del profesorado para la puesta en práctica de los contenidos transversales. - Obtener información sobre los recursos disponibles y medios de los centros para desarrollar en el aula de los contenidos transversales en todas sus vertientes. - Obtener información acerca de los problemas organizativos que pueden modificar la práctica docente asociada a los contenidos transversales, así como sus opiniones en el aspecto didáctico. 3. Cuestiones preocupantes. Actualmente, las cuestiones que más preocupan tanto al sistema educativo como a los propios centros educativos son los que están vinculados a procesos. Grandes dimensiones como son la convivencia y el aprendizaje, que se relacionan con dimensiones más cercanas a profesores y estudiantes como son la disrupción en el aula, el establecimiento de límites y la regulación de la conducta y la motivación hacia el aprendizaje, el absentismo en el aula, dimensiones que finalmente se relacionan con la construcción del éxito y fracaso escolar y su relación posterior sobre el porcentaje de abandono escolar. 3.1 Conducta y aprendizaje. Para hacer referencia a este apartado tenemos que realizar una especial mención a las teorías de condicionamiento instrumental u operante y al aprendizaje observacional. 5 Unidad 2. Análisis de los centros educativos 3.1.1 Condicionamiento instrumental u operante. El condicionamiento instrumental u operante guarda ciertas similitudes con el clásico (Dickinson, 2016). En él también juegan un papel principal dos eventos A y B, y el evento B es un EI (aunque en este contexto no le denominaremos así). Cuando decimos que el evento B es un EI queremos decir que es un estímulo significativo capaz de provocar con su presentación diversas respuestas. La diferencia entre el condicionamiento clásico y el instrumental es el tipo de evento “A” que tiene lugar. Hemos visto que en el condicionamiento clásico el evento A es un estímulo cuya ocurrencia no está determinada por la voluntad del sujeto. En el instrumental, sin embargo, el evento A es una respuesta que ha sido emitida por el sujeto (o sea, en este condicionamiento tiene un rol fundamental cómo el sujeto opera o actúa, de ahí lo de operante). En el procedimiento de condicionamiento instrumental se dan contingencias (relaciones de co-ocurrencia) entre comportamientos y eventos significativos, que son agradables o desagradables. Cuando se establecen estas contingencias se observa que la frecuencia con la que una conducta o respuesta se emite en el futuro depende de la naturaleza de los eventos que han seguido a su realización. Si tras la emisión de una respuesta el sujeto experimenta un evento agradable, la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro aumentará. Si tras la emisión de la respuesta el sujeto experimenta un evento desagradable, la probabilidad de que esa respuesta ocurra en el futuro disminuirá. A este enunciado, o principio, operacional se le conoce como la ley del efecto (Thorndike, 1898). En el contexto del procedimiento instrumental, se denomina reforzadores a aquellos eventos agradables que con su ocurrencia tras la emisión de una respuesta, aumentan la probabilidad de ocurrencia futura de ésta (refuerzan la respuesta). Hablaremos de un reforzador positivo cuando lo agradable de la situación consiste en la presentación de algo, y hablaremos de un reforzador negativo cuando lo agradable de la situación consiste en la retirada y ausencia de un evento. Por ejemplo, si un niño ayuda espontáneamente a su hermana pequeña con los deberes, y luego le dejamos jugar 15 minutos más a un videojuego, esos 15 minutos extra serán un reforzador positivo (siempre y cuando observemos 6 Unidad 2. Análisis de los centros educativos posteriormente que la frecuencia de aparición de la respuesta deseable aumenta). Si un niño ayuda espontáneamente a su hermana pequeña con los deberes, y luego le quitamos un castigo que tenía pendiente (por ejemplo, pintar la valla de la casa), la eliminación del castigo será un reforzador negativo. Los dos eventos, los 15 minutos extra para jugar al videojuego y la retirada del castigo, son agradables para el sujeto y, por ello, se podrán considerar reforzadores si observamos un aumento de la respuesta que se ha intentado reforzar. El que nos refiramos a ellos como positivos o negativos no está relacionado con si unos son mejores que los otros. Simplemente nos referimos a si consisten en presentar algo (positivos) o retirar algo (negativos). Se denomina castigos a aquellos eventos desagradables que con su ocurrencia tras la emisión de una respuesta, disminuyen la probabilidad de ocurrencia futura de ésta (castigan la respuesta). Hablaremos de un castigo positivo cuando lo desagradable de la situación consista en la presentación de algo, y hablaremos de un castigo negativo cuando lo desagradable de la situación consista en la retirada y/o ausencia de un evento. Por ejemplo, si un niño se porta mal con su hermana pequeña, y luego le castigamos a realizar una actividad tediosa como pintar la valla del jardín, esa actividad será un castigo positivo (siempre y cuando observemos posteriormente que la frecuencia de aparición de la respuesta indeseable disminuye). Si un niño se porta mal con su hermana pequeña, y luego le castigamos privándole de una actividad que le gusta realizar (por ejemplo, jugar un rato a los videojuegos), la privación de esa actividad será un castigo negativo. Los dos eventos, la tarea de pintar la valla y la privación de jugar a los videojuegos, son desagradables para el sujeto y, por ello, se podrán considerar castigos si observamos posteriormente una disminución de la respuesta que se ha intentado castigar. E insistimos, el que nos refiramos a ellos como positivos o negativos no está relacionado con si unos son mejores que los otros. Nos referimos a si consisten en presentar algo (positivos) o retirar algo (negativos). En algunos casos, los estudiantes se sienten confundidos al tener que referirse a un castigo nada recomendable como puede ser una bofetada, como un “castigo positivo”, pero recordemos que el término positivo en este contexto no responde a si se considera bueno o malo. Nos queda por clarificar cuál es el mecanismo que promueve las predicciones descritas en la ley del efecto. La respuesta ya la hemos visto en el apartado anterior: se trata del aprendizaje asociativo. En este caso la asociación no se establece entre las representaciones de dos estímulos, sino que se establece entre las representaciones de la respuesta emitida y 7 Unidad 2. Análisis de los centros educativos de sus posibles consecuencias. Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que aunque el condicionamiento clásico y operante se consideran procedimientos y/o fenómenos distintos, lo más normal es que concurran en diversas situaciones. Supongamos que un chico conduce una moto un día de lluvia cuando se dirige a la facultad, y cuando pasa por una rotonda, acelera, derrapa y tiene un accidente. En esta situación hay un elemento central muy significativo: el accidente, que puede ser considerado como un evento desagradable complejo y que ha producido dolor y diversas respuestas de miedo, tristeza… Este evento va a facilitar que veamos ejemplos de condicionamiento clásico e instrumental en el mismo episodio. Lo que, en realidad, va a indicar que en esta situación, el evento negativo (el accidente) se asoció con muchos eventos/estímulos presentes en esa situación. Por ejemplo, podemos calificar al accidente como un estímulo incondicionado (EI), que se asoció con elementos del contexto físico presentes (lluvia->accidente; rotonda->accidente; moto->accidente; facultad->accidente). Todos esos eventos se asociarán de manera automática al accidente (recordemos, siempre que haya cierto error predictivo; es decir, que no se esperase que ese accidente iba a ocurrir). Por eso, si la semana siguiente ve su moto (EC), sentirá miedo (RC). Si sale de casa y ve que llueve (EC), sentirá miedo (RC). Esos eventos estarán activando la representación mental del accidente (EI) que producirá esa respuesta emocional. Estos fenómenos de aprendizaje serían ejemplos de condicionamiento clásico. Fijémonos en que las asociaciones se establecen entre eventos presentes en la situación. Por otro lado, el accidente puede ser considerado como un castigo positivo que se asoció con un conjunto de respuestas realizadas por el sujeto. Antes de sufrir el accidente, el chico cogió la moto, y aceleró en la rotonda. Posiblemente esas dos conductas se asociaron con el accidente y la probabilidad de ocurrencia de ellas en el futuro disminuyó. ¿Por qué? Porque la mente del chico usa esas asociaciones para incentivar negativamente esas acciones: “si cojo la moto me puedo caer; si acelero en la rotonda me puedo caer”). Estos fenómenos de aprendizaje serían ejemplos de condicionamiento instrumental u operante. Fijémonos en que las asociaciones se establecen entre respuestas emitidas por el sujeto y el evento significativo que siguió a su realización. 8 Unidad 2. Análisis de los centros educativos 3.1.2 Aprendizaje observacional. En el apartado anterior hemos analizado como un organismo puede aprender la relación entre una respuesta que emite y sus consecuencias. En este apartado vamos a ver que este tipo de aprendizaje se extiende al caso en el que el sujeto observa como otro sujeto (al que podemos denominar modelo) realiza la conducta y experimenta unas consecuencias. A este fenómeno se le denomina aprendizaje observacional (p.ej., Bandura, 1975; Van Gog, Paas, Marcus, Ayres, & Sweller, 2009). Pongamos un ejemplo para ilustrarlo mejor. Si meto una moneda en la máquina de refrescos de mi centro de trabajo y la máquina no me dispensa ningún refresco y se queda con mi dinero, experimentaré una situación (respuesta de meter dinero->castigo negativo: me quedo sin refresco y sin dinero) que posiblemente me lleve a no repetir esa conducta. Un aprendizaje similar lo podré llevar a cabo (incluso de manera más satisfactoria para mi) si estoy en la fila esperando mi turno para usar la máquina de refrescos y veo que la persona que está delante de mí ha metido el dinero y no ha conseguido ni el refresco ni que la máquina le devuelva el dinero. Las consecuencias de las dos situaciones serán similares: no volveré a meter dinero en la máquina de refrescos. Y el mecanismo responsable en ambos casos será el mismo mecanismo asociativo: asociaré la representación de la conducta de meter dinero en la máquina con las consecuencias que he observado que tiene. En un caso, esas consecuencias las sufrí yo mismo – aprendiz en 1ª persona - (y por ello es un caso de condicionamiento instrumental) y en el segundo caso las sufrió un modelo, siendo yo un aprendiz observador (y por ello se trata de un aprendizaje observacional o vicario). En esta forma de aprendizaje es esencial la capacidad de nuestra mente para abstraer la representación mental de las conductas y consecuencias que experimenta otro organismo. El aprendizaje observacional juega un papel fundamental en los procesos de enseñanza- aprendizaje. El aprendiz tomará diversos modelos (el docente, compañeros, familia…) que influirán en la información y destrezas adquiridas. 3.2 Motivación hacia el aprendizaje. Según García y Álvarez (2007), el alto nivel de absentismo y la escasa motivación de los estudiantes es un factor muy común entre los pensamientos de la mayoría de docentes de todas las etapas educativas, rama del conocimiento o disciplina que enseñen. Frente a esta situación creciente y aceptada con bastante resignación, una escuela nueva y un nuevo clima 9 Unidad 2. Análisis de los centros educativos pedagógico, además de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, promueven en el profesorado reflexiones y replanteamientos de las metodologías docentes. Y esto es algo bueno, ya que la reflexión promueve el cambio, siempre que el docente sienta que puede hacer algo para cambiar esta situación. Estos mismos autores, hacen referencia a una imagen tradicional del docente es aquella que le asocia con el “centro del saber”, por lo que a veces su función estaba basada en la simple transmisión de contenidos y conocimientos. Actualmente, el ritmo fijado por las escuelas pasa a estar más centrado no en la transmisión de contenidos curriculares sino en cómo la enseñanza influye sobre el aprendizaje. El aprendizaje se ha convertido en un problema del docente, de tal modo que, lo importante ya no es transmitir, sino contribuir a que los estudiantes adquieran los conocimientos que necesitan, así como a desarrollar su capacidad de reflexión y comprensión. Desde este punto de vista, se entiende que el profesor debe captar el interés del alumno y elevar su motivación. De esta manera, es como el estudiante tendrá un papel activo en su propio proceso de aprendizaje y no será un oyente pasivo. Además, se entiende también que el docente ya no es un evaluador sino un mediador en el proceso de aprendizaje del estudiante, debiendo orientarle en dicho proceso. Pero, ¿qué es la motivación? Debemos hacernos esta pregunta si queremos comprender el papel que juega en el aprendizaje. Junco (2008) la define como un elemento que genera lleva a l

Use Quizgecko on...
Browser
Browser