Temas Narrativa (1-3) - 2º Bachillerato - Curso 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
IES Diego de Siloé
2024
IES Diego de Siloé
Tags
Summary
This document is a chapter from a 2º Bachillerato (Spanish Secondary Education) course book of the Spanish Department for the year 2024-2025 on Novel genres of Spanish Literature, covering the authors and works from the Generación del 98 and Novecentismo up to 1939 and more information.
Full Transcript
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 TEMA 1: LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVO...
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 TEMA 1: LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS INTRODUCCIÓN: LA CRISIS DE FIN DE SIGLO Los críticos e historiadores reconocen, a finales del S.XIX, la existencia de una crisis que hizo tambalear los valores establecidos hasta entonces. Las esperanzas en la clase burguesa como motor social y como creadora de una nueva sociedad más justa se desvanecieron. En España se acentúa la crisis con el “desastre del 98” (pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas). A esto hay que sumar el atraso económico, científico y cultural de España respecto a Europa y la corrupción de las clases dominantes. En este contexto, la narrativa del siglo XX hasta 1939 comprende distintas tendencias que comienzan con la renovación estética de los autores de la Generación del 98 y que continúa con el Novecentismo o Generación del 14, el Vanguardismo de Gómez de la Serna y la novela hacia 1927. A-LA GENERACIÓN DEL 98. Características y autores CARACTERÍSTICAS GENERALES Los autores del 98 comienzan a alejarse del realismo del siglo XIX para buscar ahora la realidad interior. Se producen una serie de innovaciones: a) Reflexiones en torno al tema de España. Los intelectuales se preguntan por las causas de la decadencia y la necesidad de regenerar el país. Castilla se convierte en la representación de los valores esenciales del alma española. b) La preocupación existencial. Los protagonistas de estas novelas son seres invadidos por una angustia que los llevará a plantearse problemas religiosos. c) Las novelas se centran en el retrato interior del personaje. d) La narración se fragmenta en estampas, a veces incluso con saltos temporales, lo que provoca muchas veces indeterminación en los hechos narrados. e) Se concede mayor importancia a la dramatización. El diálogo de los personajes se convierte en pieza clave. AUTORES Miguel de Unamuno (1864-1936) Las novelas de Unamuno están centradas en el conflicto íntimo de sus personajes, a través de los cuales expresa los temas que le obsesionan: la afirmación de la personalidad, el afán de dominio sobre los demás, la muerte y la dicotomía fe/razón, todo ello haciendo siempre una crítica violenta de la realidad española. Tras sus obras Paz en la guerra y Amor y pedagogía, y ante las críticas que defendían que sus novelas (centradas en la interioridad de los personajes y con carácter subjetivo) no eran verdaderas novelas, decidió llamarlas ‘nivolas’. Su primera ‘nivola’ fue Niebla (1914) en la que trata el conflicto entre creador y personaje. Abel Sánchez (1917) trata la envidia cainita, La tía Tula (1921) el mito de la maternidad frustrada y San Manuel Bueno, Mártir (1933) la historia de un cura que, habiendo perdido la fe, se sacrifica por sus feligreses. Pío Baroja (1872-1956) Sus protagonistas son seres inadaptados y muchas veces fracasados “luchando” en ese campo de batalla que es la vida para Baroja. Los diálogos son sencillos y muy vivos, los párrafos breves y el léxico claro, con coloquialismos. Un rasgo típico de su prosa es la descripción, que nos pinta una realidad con pocas pinceladas (descripción impresionista). Su producción fue sistematizada por él mismo en TRILOGÍAS, de las que solo señalaré algunos títulos como Tierra vasca (Zalacaín el aventurero), La lucha por la vida (La busca), La raza (El árbol de la ciencia) y El mar (Las inquietudes de Shanti Andía). El árbol de la ciencia, que refleja la situación desesperada de la España de la época, nos cuenta la historia de Andrés Hurtado, un personaje fracasado en cuya vida introduce Baroja episodios autobiográficos y que acaba suicidándose. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 Concha Espina (1869-1955) Escritora y periodista, coetánea de la generación del 98. Su novela, alejada de las preocupaciones sociales del 98, está impregnada de un gran lirismo y rigor estético. En ella cobran gran importancia los personajes femeninos, como sucede en La luz de Luzmela. A veces, estas mujeres se debaten entre el deber y el deseo como ocurre en La esfinge maragata. José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967) En la producción novelística de Azorín el movimiento se anula, parece detenerse a través de la descripción para ser fragmentado en instantáneas o cuadros. Sus cualidades son la claridad, la precisión y riqueza léxica. No le interesan tanto los grandes acontecimientos como las costumbres y la vida cotidiana. Sus mejores novelas son La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo y Antonio Azorín, entre otras. Carmen de Burgos (1867-1932) Su vinculación al 98 es tanto cronológica como por su pensamiento regeneracionista. Entre sus novelas destaca Puñal de claveles, que cuenta el suceso real que originó también Bodas de sangre, de García Lorca. Ramón María del Valle-Inclán Con unos inicios claramente modernistas, fue introduciendo innovaciones en su narrativa hasta culminar en el esperpento, su gran aportación a la literatura española. Las Sonatas (Sonata de primavera, Sonata de estío, Sonata de otoño y Sonata de invierno) tienen como protagonista al marqués de Bradomín, un donjuán feo, católico y sentimental, con el amor, la muerte y la religión como temas centrales. La trilogía de La guerra carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño) nos ofrece una visión personal del enfrentamiento tradicionalismo-liberalismo. En Tirano Banderas hace una dura crítica de los gobiernos y gobernantes hispanoamericanos del momento. B-NOVECENTISMO: GENERACIÓN DEL 14 Hacia 1914 se percibe un agotamiento de la Generación del 98 y un nuevo grupo toma el relevo: la Generación del 14. Los rasgos que definen este tipo de novela son los siguientes: a) Gran preocupación por la lengua literaria que se aprecia en la utilización de recursos literarios. b) Huida del sentimentalismo en busca de una expresión más clásica y serena. c) Intelectualismo que los llevará a buscar un “arte puro”, es decir, una novela que llame la atención estéticamente. d) La obra novecentista es, ante todo, una obra bien hecha, es decir, muy meditada y pulida. Los principales autores que introducen novedades importantes en el tratamiento de las novelas son Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) Es el autor de las llamadas “novelas intelectuales”, entre las que destacan A.M.D.G., caricatura de la vida en un colegio de jesuitas, y Belarmino y Apolonio, protagonizada por dos zapateros que representan la doble visión de la realidad: la del que actúa y la del que la contempla. Otras obras son Tigre Juan y El curandero de su honra. Gabriel Miró (1879-1930) Maestro de la descripción. La mayoría de sus novelas tiene el paisaje levantino como marco. Su dominio del lenguaje es absoluto y en sus obras prevalece la belleza formal. La acción pasa a ser algo secundario. Sobresalen: Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) La base de su producción literaria es la greguería (metáfora+humor), una frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: “Las serpientes son corbatas de los árboles”. Como novelista rompe moldes. En sus novelas cabe todo. Algunas de ellas son El doctor inverosímil, La viuda blanca y negra o El incongruente. C-LA NOVELA HACIA 1927 Junto a los poetas del grupo del 27, destacan también novelistas que pueden clasificarse en dos grupos: -Novelistas que comienzan siguiendo las pautas de la novela deshumanizada planteada por Ortega y Gasset como Rosa Chacel, Max Aub o Francisco Ayala. -Novelista que plantean una novela social muy comprometida políticamente: Luisa Carnés o Ramon J. Sender. Todos terminan su obra en el exilio. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 TEMA 2: LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS CARACTERÍSTICAS GENERALES Desde la Guerra Civil (1936-1939) hasta la llegada de la democracia en 1975, la narrativa española recorrió una trayectoria en la que pueden destacarse, al menos, tres etapas fundamentales: Una narrativa existencialista como consecuencia de la guerra. Narrativa social en los años 50. Renovación formal que afecta sobre todo a la estructura y a las técnicas narrativas, ya que fueron adquiriendo mayor importancia que el argumento de la obra. A-LA NOVELA DE LOS AÑOS CUARENTA 1- Novelistas en el exilio Muchos escritores continúan o comienzan su obra en el exilio. Tres aspectos aparecen prácticamente en todos: a) El recuerdo de España y la Guerra Civil. b) La presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir. c) La reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y existencia del hombre. No debemos olvidar a autores como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (con la serie de los “Campos”) o Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle). 2-La novela existencial y tremendista En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: LA NOVELA EXISTENCIAL y EL TREMENDISMO. 2.1. - El tremendismo: algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. 1942, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: la novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte. 2.2.-Novela existencial: lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. La desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años. 1944: Nada, de Carmen Laforet (Premio Nadal): la trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto. 1948: La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad. B- LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50 En los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales. El incipiente desarrollo del turismo y la industria trae cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia las ciudades y su difícil inserción en los suburbios urbanos. Al mismo tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes empiezan a manifestar actitudes críticas que se verán reflejadas en la novela. Será Camilo J. Cela con La colmena (1951) quien se enfrente abiertamente a la dura realidad de la posguerra. Se trata de una novela colectiva en la que cientos de personajes se entrecruzan y malviven en un ambiente de miseria moral y material en el Madrid de 1943. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 Se observan dos grandes tendencias: a) El neorrealismo. Se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración...): Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956; novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama desde el punto de vista de la cámara cinematográfica) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos). b) Novela social (realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. Destacan Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954), José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre) y Juan García Hortelano (Nuevas amistades, 1959, Tormenta de verano). El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. C-LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS 60 A partir de los años sesenta los narradores van a emprender una renovación formal de la novela por la que conceden más importancia al lenguaje y al modo de estructurar el relato. Entre las nuevas técnicas narrativas empleadas destacan: 1. Ruptura de la secuencia cronológica: el relato no se presenta de forma lineal y por orden desde el principio hasta el fin, sino que en muchas ocasiones hay elipsis (saltos temporales que solo se sugieren, pero no se cuentan), flashbacks (retrospecciones o vueltas al pasado) o flashforwards (anticipaciones, saltos hacia delante en el orden cronológico de la narración). 2. El cambio de perspectiva narrativa: es frecuente la alternancia entre la primera y tercera persona narrativa, incluso asistimos a la introducción de la segunda persona. La historia puede enfocarse tanto desde el punto de vista de un solo personaje como desde una multiplicidad de puntos de vista. 3. El uso del monólogo interior, que presenta directamente el pensamiento de un personaje, con sus desórdenes y sus incongruencias y que es capaz incluso de captar las dimensiones oníricas de la existencia humana. 4. Compleja estructuración del relato: en muchas ocasiones se deja de dividir la narración en capítulos, simplemente se usan espacios en blanco o se recurre a un discurso ininterrumpido, sin separaciones. Autores y obras más relevantes Una de las novelas más relevantes de este periodo es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. Entre las innovaciones formales manejadas por este autor destaca la mezcla de discursos y de registros lingüísticos, entre los que se incluye un complejo vocabulario científico que contrasta con el habla vulgar de la sociedad de los bajos fondos en los que transcurre buena parte de la acción y una meticulosa disección de la sociedad mediante la descripción de personajes y ambientes. Además, recurre a la ironía, maneja el monólogo interior, introduce saltos narrativos, diferentes puntos de vista y presenta audaces comparaciones y metáforas, muchas de ellas degradantes. Miguel Delibes es, sin duda, otro de los grandes novelistas españoles de la segunda mitad del siglo XX. A esta época pertenece Cinco horas con Mario, novela que refleja las horas en las que Carmen vela el cadáver de su marido, Mario, manteniendo ante él un soliloquio (reflexión en voz alta y a solas) en el que repasa su vida conyugal. En 1981 publicó Los santos inocentes, magistral fusión de realismo crítico y técnica experimental, en la que denuncia la explotación de los campesinos extremeños y el atraso de la España latifundista del sur. Tampoco podemos olvidar a Juan Goytisolo con Señas de identidad y Reivindicación del conde Don Julián, a Torrente Ballester con La saga/fuga de JB o a Juan Marsé, que se inscribe en la tendencia renovadora de la mano de Últimas tardes con Teresa, relato que presenta, entre varios sucesos, las relaciones sentimentales entre una joven de la alta burguesía catalana y un chico murciano, pobre y delincuente. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 D-LA NOVELA DE LOS AÑOS 70 Denominada por algunos críticos como “generación de 1968”, los escritores de este grupo siguen recibiendo influencias de la literatura extrajera y buscan nuevas formas de narrar, por lo que se avanza en la experimentación y se produce un gran alejamiento del realismo. Pero esto dura muy poco y, tras unos años, se observan las siguientes características: Se vuelve a ciertos aspectos de la novela tradicional (contar historias). Se recuperan géneros marginales (fantástico, de aventuras, de ciencia-ficción, etc.) Se vuelve a preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos. Pertenecen a esta época autores como Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta) Luis Goytisolo (Antagonía), Manuel Vázquez Montalbán (La rosa de Alejandría). DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 TEMA 3: LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVOS INTRODUCCIÓN El ambiente liberal en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. CARACTERÍSTICAS Los rasgos más significativos de la novela española a partir de los 70 son los siguientes: a) Recuperación de la intriga e importancia de la construcción de la trama. b) Diversidad de tendencias y subgéneros: novela policiaca, realista, de la memoria, etc. c) Eclecticismo: mezcla de géneros y rasgos. d) La historia contemporánea como materia de ficción. e) La crisis del individuo: La novela habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad. Como resultado se retrata la confusión del individuo moderno, desorientado e inseguro, que busca su identidad. f) La novela como bien de consumo: Se vuelve a una forma de narrar más tradicional, más sencilla y más acorde con los gustos del lector consumidor. TENDENCIAS Y AUTORES En las últimas décadas conviven diferentes tendencias que comparten el mismo espacio y coexisten autores pertenecientes a diferentes generaciones y de clara orientación individualista. Por ello, no resulta fácil discernir en la nueva narrativa unas corrientes o escuelas definidas, pero sí es posible, no obstante, identificar ciertas tendencias temáticas: 1-NOVELA POLICÍACA Y DE INTRIGA. Presenta los siguientes rasgos: a) Plantea un caso, normalmente un enigma criminal. Incluye asesinatos y violencia. b) Aparece la figura del detective o investigador. c) Elementos de investigación: observación, análisis, contraste y deducción. d) Ambientación urbana y realista con tintes de crítica social, moral y política. e) Uso de la primera persona, aunque combinada con otros puntos de vista narrativos. La publicación de La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, marca el punto de partida de la narrativa actual. La familia Savolta se había enriquecido a costa de la sangrienta guerra que asolaba el continente (Primera Guerra Mundial) gracias a la fabricación de armas y explosivos. Una serie de asesinatos forja la trama policiaca de la novela. El género de suspense debe a Manuel Vázquez Montalbán su prestigio actual. La serie de novelas sobre el detective Carvalho ofrece una visión crítica de la sociedad y la política de la España de los primeros años de la democracia. Más recientemente podemos citar títulos como El invierno en Lisboa y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina; o El alquimista impaciente de Lorenzo Silva. La vigencia de este género la demuestra el Premio Nadal de 2019 concedido al argentino Guillermo Martínez por la novela policiaca Los crímenes de Alicia o el éxito de Dolores Redondo (1969) con su novela llevada al cine El guardián invisible (2013). 2-NOVELA HISTÓRICA Se trata de un tipo de novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el período, acontecimientos y personajes sobre los que pretende novelar. Los acontecimientos históricos son, en ocasiones, el soporte para una reflexión sobre problemas universales y, en otras, suponen una DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 revisión crítica de la época por parte del escritor. A veces, también adoptan una actitud irónica y desmitificadora como La máscara del héroe de Juan Manuel de Prada. Pueden servirnos de ejemplos también El hereje (1998), de Miguel Delibes; El oro de los sueños (1986), de José María Merino; La vieja sirena (1990), de José Luis Sampedro; la saga de las novelas de Pérez-Reverte, El capitán Alatriste (1996); algunas novelas de Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa, Plenilunio); etc. Dentro de esta tendencia cabe citar aquella que se ocupa de la reconstrucción de la historia de la Guerra Civil. Se trata de obras como Luna de lobos (1985), de Julio Llamazares; Soldados de Salamina (2001), de Javier Cercas; La voz dormida (2002), de Dulce Chacón; Las trece rosas (2003), de Jesús Ferrero; Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez... 3-NOVELA DE MEMORIAS A partir de circunstancias reales, de vivencias personales y de recreaciones de memoria, estas historias alcanzan un aire existencial en el que los protagonistas luchan por desprenderse del sentimiento de soledad, hallar la identidad anhelada o encontrar su lugar en el mundo. Entre los autores actuales que siguen esta tendencia podemos destacar a Terenci Moix con El peso de la paja, Lidia Falcón con Los hijos de los vencidos o El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, resultado de una fructífera mezcla de libro de memorias, relato de misterio y ensayo sobre literatura. En esta novela, Carmen Martín Gaite, desde el hito histórico y cultural que marcó la muerte de Franco, indaga en su pasado individual y colectivo gracias al diálogo con un misterioso visitante, que representa también la entrada en la novela de los lectores futuros o de quienes desde la "post-memoria" necesitan entender los efectos narcóticos y demoledores del franquismo sobre la vida cotidiana. 4-NOVELA DE TESTIMONIO Las características de esta novela son: a) Novela de corte costumbrista, muy bien ambientada en momentos de la historia reciente de España o cercanos a la vida del narrador. b) Se cuestionan conductas humanas, modelos educacionales y morales de la sociedad. c) Carácter crítico con la sociedad que se retrata a veces de forma tan detallada que se denomina novela neorrealista. Entre los autores más destacados podemos señalar Rafael Chirbes (En la orilla), Rosa Montero (autora de novelas como Te trataré como una reina o La hija del caníbal, en las que profundiza en la naturaleza femenino) o Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango). 5- NOVELA POEMÁTICA Presenta las siguientes características: a) Recreación lírica de espacios, tiempos y objetos. Se recrea la infancia y la juventud de una manera lírica, ubicándola a veces en espacios rurales y legendarios. b) Subjetivación: primera persona narrativa, monólogo interior, uso simbólico del lenguaje… c) Penetración psicológica de los personajes: misterios y conflictos de la condición humana. d) Papel secundario de la trama. e) La memoria como búsqueda y como salvación ante el paso del tiempo. f) Ritmo lento. Destacan títulos como Saúl ante Samuel de Juan Benet, Toda la noche oyeron pasar pájaros de Juan Benet o La lluvia amarilla de Julio Llamazares, monólogo del último habitante de un pueblo del Pirineo aragonés, que en el ocaso de su vida recuerda a otros vecinos y familiares ya desaparecidos, confundiendo la realidad con sus propios recuerdos. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES DIEGO DE SILOÉ CURSO 2024-2025 6- OTRAS TENDENCIAS - Metanovela. Aparece mezclada con otras modalidades. El narrador comparte con el lector las dificultades de la construcción narrativa y las decisiones que adopta. Destacan, entre otros, Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás y Cela con Mazurca para dos muertos. - Novela gráfica. Heredera del cómic, desarrolla una historia extensa y recurre a las técnicas propias de la novela común: subjetivismo, distintos planos narrativos, retrospecciones etc. Es cultivada por Paco Roca en Arrugas, una reflexión sobre la vejez, o El arte de volar de Antonio Altarriba y el dibujante Kim, que narra la vida del padre Altarriba que, con noventa años, se suicida en una residencia de personas mayores.