Relación Médico Paciente y Conducta Humana PDF
Document Details

Uploaded by OptimisticRubidium
Administración y Negocios Internacionales
Tags
Summary
These notes discuss the doctor-patient relationship, focusing on trust, empathy, and communication. It covers human conduct, psychological and physiological bases, the brain's role, and neurotransmitters. The material also explains volitional processes (motivation, decision-making), and disorders of the mind such as abulia and apraxia.
Full Transcript
Semana 4: Relación Médico - Paciente (M-P)2 Alianza terapéutica basada en la confianza, empatía y comunicación efectiva, proceso clave para que sea efectiva la terapia psicológica (BORDIN) Elementos de la alianza terapéutica: Vinculo: conexión basada en respeto y confianza Acuerdo...
Semana 4: Relación Médico - Paciente (M-P)2 Alianza terapéutica basada en la confianza, empatía y comunicación efectiva, proceso clave para que sea efectiva la terapia psicológica (BORDIN) Elementos de la alianza terapéutica: Vinculo: conexión basada en respeto y confianza Acuerdo de objetivos: Misma visión del tratamiento Acuerdo de Tareas: Estrategias usadas en tratamiento Tener una buena alianza terapéutica mejorará la adherencia al tratamiento reduciendo la ansiedad y estrés favoreciendo a la toma de decisiones compartida. Obstáculos al construir la alianza terapéutica: Tener poca escucha y empatía (poco autocontrol, incapacidad para manejar estrés), tener diferencias culturales o de lenguaje y tiempo limitado(impulsividad). Estrategias para mejorar la Alianza terapéutica: escuchar al paciente mostrando empatía y comprensión hablando clara y accesiblemente facilitando la toma de decisiones compartida. Los principios de la bioética son: Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia; Los principios éticos están escritos en la declaración de ginebra y el código internacional de la ética médica, la confidencialidad, el consentimiento informado y responsabilidad son esenciales. Los médicos con más tendencias analíticas y detallistas pueden inclinarse a radiología o patología; los que posean habilidades interpersonales preferir medicina familiar o pediatría. Características psicológicas de la enfermedad y su relación mente – cuerpo Ante la el diagnostico de la enfermedad suele haber ansiedad, depresión, ira y frustración pudiendo afectar a el tratamiento. Los pacientes tienen representaciones graficas de su enfermedad afectando a su autocuidado, pero si ellos sienten y creen que tienen control sobre ella tendrán mejor adherencia al tratamiento y resultados. El estrés puede alterar el sistema inmune, ante ello se puede buscar soluciones o negarlo, impactando en su recuperación. Sentir estrés puede aumentar su dolor, así como la depresión y estados de ánimo. Los pacientes al sentir empatía y buena comunicación y redes de apoyo reducirán su mortalidad y aumentara su adaptación a la enfermedad. Semana 5: La Conducta Humana Definición: Es todo lo expresado físicamente + todos los procesos mentales orales como los sentimientos y pensamientos (Cobo) Toda acción ejecutada (roca) Actuar al relacionarse con el mundo exterior. (skinner) Entonces: Acciones observables que hace una persona influida por factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Broca tubo un paciente “TAN” que tuvo una lesión frontal izquierda en el cerebro, descubriendo que en el cerebro residen áreas específicas conductuales Antes de broca se pensaba que el cerebro funcionaba de manera homogénea, la afasia de broca se daba cuando por una lesión la capacidad de hablar era afectada pero la comprensión estaba intacta, esto afectaba a su expresión emocional, interacción y transmisión de conocimientos. Bases psicofisiológicas y sociales de la conducta 1. El sistema Nervioso Regula la conducta de la mano con el SNC (procesa respuestas) y el SNP dividido en somático(voluntario), autónomo(involuntario) 2. Sistema Endocrino: Mensajeros químicos regulando funciones corporales (Tiroides, glándula pineal y suprarrenal) 3. Genética: Estudia la interacción entre los genes y el ambiente 4. Psicofisiología: explora procesos y funciones psicológicos, como el sistema nervioso y otros están relacionados a la conducta y experiencia. Cerebro y conducta 1) Lóbulo frontal: Involucrado en Control de impulsos y regulación emocional, toma de decisiones y planificación, personalidad y comportamiento social, memoria de trabajo y atención. 2) Sistemas límbicos: Amígdala (regulación de emociones) e hipocampo(memoria) 3) Neurotransmisores: a) Dopamina: Elevada: Buen humos, motivación y deseo sexual (esquizofrenia); Baja: depresión, hiperactividad, desmotivación, descenso de la libido b) Serotonina: Elevada: Calma, paciencia, control, sociable, estable buena animo (inhibe conductas violentas, influye en la capacidad de amar); Baja: inestabilidad emocional, migraña, desorden obsesivo compulsivo c) GABA: Elevada: Potencian relajación, sueño y estado de ánimo; Baja: ataques de pánico, epilepsia d) Acetilcolina: Elevada: Memoria, concentración aprendizaje; Baja: problemas con la memoria y demencia o Alzheimer Bases sociales de la conducta: Socialización (habilidad para participar en la sociedad), influencias culturales (creencias, valores, costumbres y tradiciones), sociales (moldeamos la conducta de acuerdo a lo que diga la sociedad), Medio social y comunitario (familia, escuela, amigos), normal y roles sociales (reglas de comportamiento). Semana 6: Procesos volitivos Definición: Es cuando una persona decide conscientemente si inicia, mantener o regular una acción intencionada dirigida a una menta y este esta ligado a las actividades cognitivas y afectivas Etapas de los procesos volitivos 1. Fase predecicional (motivacional): Se evalúan deseos, necesidades y alternativas “quiero” 2. Fase postdecisional: Es el compromiso con la meta, “voy a hacerlo” 3. Fase de acción: se lleva a cabo la conducta hacia la meta 4. Fase postación: se evalúa el resultado y ajusta el fututo Bases psicofisiológicas de la voluntad Corteza Prefrontal: planificación, autocontrol, toma de decisiones Sistema Límbico: amígdala (evaluación emocional de las decisiones) e hipocampo (motivación) Ganglios Basales Y Dopamina: Refuerzo, ejecución, dopamina (mantener motivación y anticipar recompensa) Estos procesos están gestionados por la corteza prefrontal, dorsolateral, cíngulo anterior (atención al conflicto) y cuerpo estriado (motivación) Procesos de la voluntad Deliberación: análisis de opciones y consecuencias) Decisión: Selección consciente de alternativa Ejecución: implementando la decisión Mantenimiento. Persistencia, superando interferencias Trastornos de la voluntad: 1. Abulia: Ausencia de la voluntad o iniciativa; pasividad, indiferencia y lentitud; presente en el Parkinson, daño en la corteza prefrontal o depresión 2. Apraxia: Problemas para ejecutar movimientos voluntarios coordinados (problema de planificación motora), causa: lesionen en el hemisferio izquierdo. 3. Hipobulia: Reducción parcial de la voluntad, se ve depresión, ansiedad, le cuesta poner en acción sus deseos. 4. Hiperbulía: Voluntad en exceso, hay impulsividad y baja capacidad de inhibición 5. Anhedonia volitiva: no experimenta motivación o placer al ejecutar acciones voluntarias, causa: depresión o esquizofrenia 6. Vivencias de influencia: Siente que desde afuera se le imponen las decisiones.