TEMAS COMPLETO - Anatomía Humana (PDF)

Summary

Este documento proporciona una descripción general de la anatomía humana, desde la ubicación de estructuras hasta diferentes técnicas de imágenes diagnósticas utilizadas en la medicina. Se incluyen temas como la posición anatómica, planos, ejes y términos de dirección, así como una descripción de las técnicas de radiografía, tomografía, ecografía y resonancia magnética.

Full Transcript

1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS NIVELES ESTRUCTURALES DE ORGANIZACIÓN  Nivel químico. Biomoléculas:(lípidos, proteínas, glúcidos...)  Nivel celular. Célula: unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.  Nivel tisular. Tejido: materiales biológicos constituidos por un conjunto...

1. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS ANATÓMICAS NIVELES ESTRUCTURALES DE ORGANIZACIÓN  Nivel químico. Biomoléculas:(lípidos, proteínas, glúcidos...)  Nivel celular. Célula: unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.  Nivel tisular. Tejido: materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo y organizado de células. Existen cuatro tipos de tejidos fundamentales:  tejido epitelial: recubrir las superficies del cuerpo tanto externas como internas.  tejido conectivo: unir y soportar a otros tejidos del cuerpo.  tejido muscular: permite el funcionamiento mecánico.  tejido nervioso: permite percibir estímulos y traducirlos a señales eléctricas.  Nivel de órganos. Órgano: agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada en el organismo.  Nivel de aparatos y sistemas.  SISTEMA: Formado por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen, con el mismo tipo de tejido y una función común. Por ejemplo, sistema nervioso.  APARATO: Formado por órganos heterogéneos con diferentes tejidos, que comparten una función fisiológica común. Por ejemplo, aparato digestivo.  EL organismo. POSICIÓN ANATÓMICA, EJES Y PLANOS DE REFERENCIA La anatomía es el estudio de las estructuras internas y externas del cuerpo y de la relación entre ellas. Todos los profesionales sanitarios deben conocer la nomenclatura anatómica.  Posición anatómica: Posición que se establece para hacer una descripción anatómica. Condiciones (7):  Bipedestación.  Cabeza erecta, sin inclinación, mirando al horizonte.  Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.  Miembros superiores extendidos a ambos lados del cuerpo.  Palmas de la mano mirando hacia observador y dedos hacia abajo.  Miembros inferiores extendidos y juntos.  Pies paralelos y talones juntos o semijuntos.  Posiciones Horizontales  Decúbito supino o dorsal  Decúbito Prono o ventral  Decúbito lateral dcho., izq.  Ejes corporales  Eje sagital, anteroposterior o ventrodorsal. Eje horizontal y perpendicular al plano coronal. Este eje se ubica como una flecha que atravesará el cuerpo de delante hacia atrás.  Eje longitudinal, vertical, craneocaudal o superoinferior. Dirección vertical, atraviesa el cuerpo de desde la parte más alta del cráneo, pasa por el centro de gravedad del cuerpo.  Eje transverso o laterolateral. Es de dirección horizontal y perpendicular al eje sagital.  Planos de referencia corporales  Plano sagital. Divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda. Puede ser mediosagital, mitades simétricas o parasagital, mitades asimétricas.  El plano coronal o frontal. Divide el cuerpo en dos mitades, anterior y posterior.  El plano horizontal, axial o transversal. Plano perpendicular a los planos sagital y coronal. Divide al cuerpo superior e inferior.  El plano oblicuo es una combinación de los tres anteriores. TÉRMINOS DE DIRECCIÓN, POSICIÓN Y MOVIMEINTO.  Dirección  Posición  Movimiento Anatómico. * Siempre se parte de la posición anatómica. *  Flexión y extensión. Movimiento que disminuye o aumenta el ángulo entre dos partes del cuerpo.  Abducción y aducción. Movimientos que alejan (abducción) o acercan (aducción), una parte del cuerpo de la línea media.  Inversión y eversión. Movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media o se aleja de ella.  Oposición y reposición. Movimiento del pulgar hacia la cara palmar (oposición) y retorno (reposición).  Elevación y depresión. Hace referencia al movimiento de hombros hacia arriba y hacia abajo.  Rotación medial y lateral. Movimiento de una parte del cuerpo hacia la línea media o sentido contrario.  Pronación y supinación. Rotación del antebrazo en semiflexión. Pronación, palma hacia abajo, supinación hacia arriba.  Protracción y retracción. movimiento lineal hacia delante y atrás de mandíbula, hombros o lengua  Circunducción. Movimiento circular combinado de abducción, aducción, flexión y extensión.  Diducción. Movimiento complejo lateral específico de la mandíbula. 1.4 Regiones Corporales  Cabeza. Región facial y craneal.  Cuello. Región cervical.  Tronco. Tórax, abdomen y pelvis  Extremidad superior. Hombre, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano  Extremidad inferior. Cadera, rodilla, pierna, tobillo y pie. CAVIDADES CORPORALES. ALBERGAN, SEPARAN Y PROTEGEN LOS ÓRGANOS INTERNOS  Cavidad Dorsal  Cavidad craneal.  Cavidad vertebral  Cavidad Ventral  Cavidad Torácica  Cavidades pleurales  Cavidad pericárdica  Cavidad abdominopélvica  Cavidad abdominal  Cavidad pélvica Contenido de las cavidades, cubiertas por capas finas de células epiteliales secretoras.  Membranas serosas. Capa fina que permite movimiento sin fricciones  Membrana serosa visceral. Cubren los órganos  Pleura visceral  Pericardio visceral  Peritoneo visceral   Membrana serosa parietal. Cubren el interior de las cavidades  Pleura parietal  Pericardio parietal  Peritoneo parietal 1.6. Referencias Anatómicas Superficiales y Marcas Externas. Al estudio de la anatomía en segmentos o regiones se le denomina anatomía topográfica, y se toman como referencia las regiones de cabeza, tronco o extremidades, utilizando marcadores óseos y cutáneos. 1.7. Proyección en superficie de los órganos internos 2. ANÁLISIS DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS Y RECONOCIMIENTO DE LA TÉCNICA EMPLEADA RADIOLOGÍA CONVENCIONAL O SIMPLE RADIOPACO/RADIOLÚCIDO  Utiliza los rayos X para ver las diferentes estructuras del cuerpo.  La imagen obtenida corresponde a una suma de grises acordes con el espesor y el grado de atenuación de las sustancias atravesadas. Existen cinco densidades fundamentales, de menor a mayor: VENTAJAS - Primera aproximación al estudio de las estructuras internas del organismo. - Facilidad y rapidez de realización. - Gran disponibilidad (en la mayoría de centros sanitarios). - Baja radiación si la comparamos con otras técnicas como la tomografía. - Sistema esquelético. técnica muy útil para detectar patologías óseas por a la nitidez de las imágenes. - Tórax. Permite detectar patologías en el pulmón, pleura y mediastino gracias al contraste aéreo y a la diferencia de densidad que se observa cuando el tejido está dañado. - Abdomen. Permite detectar patologías ante alteraciones en la cantidad de aire intestinal. - Estudio de la mama (mamografía). Se usa para el diagnóstico de cáncer de mama. Utiliza equipos concretos y requiere preparación muy específica del paciente. LIMITACIONES TÉCNICA DE RADIOLOGÍA SIMPLE - Fenómeno de superposición. Varias estructuras de similar densidad se encuentran contiguas impidiendo la observación de los límites de cada una de ellas. - Fenómeno de densidad dominante. La estructura de mayor densidad impide que se visualice la de menor densidad. P.ej., el cráneo oculta el cerebro. - Fenómeno de sumación de densidad. Ocurre especialmente en tórax y abdomen, cuando se suman las densidades de diferentes estructuras. - Fenómeno de magnificación. Depende de si la estructura está próxima o alejada del foco emisor. CONCEPTOS BÁSICOS - POSICIÓN: Indica la situación del paciente o de la parte del paciente en estudio respecto del objeto receptor de la radiación atenuada. Son la bipedestación, decúbito supino, decúbito prono y decúbito lateral. - PROYECCIÓN: Se refiere a la trayectoria del haz de rayos X con respecto a la posición del paciente o de la región en estudio. Son anteroposterior y posteroanterior, lateral y oblicua. CONTRASTES Un medio de contraste es una sustancia que se utiliza para perfeccionar el diagnóstico, incrementando las diferencias entre tejidos. Por ejemplo, a nivel del tracto gastrointestinal se utiliza la papilla de bario (vía oral o rectal). TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA HIPERDENSO/HIPODENSO  Es una técnica que utiliza la fuente de radiación X asistida por ordenador. Se generan múltiples imágenes contiguas de una región anatómica.  Se usa un tubo de rayos X que gira sobre el paciente mientras emite radiación. La radiación atenuada se recoge en los detectores del equipo y se transforma en señal eléctrica, después en señal digital, formará la imagen. VENTAJAS - Estudio de amplia cobertura en poco tiempo. - Cómodo para el paciente. - Útil en numerosas regiones, mejora la visualización de estructuras o lesiones comparando con radiología simple - Menor superposición, permite la visualización en cortes y da la posibilidad de hacer reconstrucciones virtuales. - Útil en urgencias y traumatismos a nivel encefálico. - Permite el estudio del corazón y estructuras vasculares. LIMITACIONES - La radiación, principal desventaja. Debe hacerse por causa justificada, y se evitará en población vulnerable. - No demasiado específico para lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas, estudio del tracto gastrointestinal o de lesiones en vísceras sólidas. CONTRASTES Se pueden usar contrastes (compuestos yodados o sulfato de bario). ECOGRAFÍA HIPERECOICA/HIPOECOICA  Obtención de ecos a través de una sonda o transductor que provienen de la aplicación de ultrasónidos.  Dependiente del operador, muy dinámico, ya que el plano varía continuamente con el movimiento de la sonda. ECOGRAFÍA CON CONTRASTE Técnica más novedosa. Se introduce por vía intravenosa un contraste con “microburbujas”, que penetra en el sistema de vascularización de las vísceras y brillan más de lo normal. Aumenta el contraste y facilita el diagnóstico. ECOGRAFÍA DOPPLER La ecografía Doppler es una forma particular de estudiar el flujo sanguíneo. Se basa en el cambio de frecuencia de la emisión. El Doppler cardíaco mide la velocidad de la sangre en el corazón o los grandes vasos basándose en este principio. VENTAJAS - Técnica no invasiva con gran reproducibilidad, que puede usarse en pacientes embarazadas y niños. - Alta disponibilidad en hospitales y centros de salud. - Hay equipos portátiles. - Muchos equipos actuales disponen visualización de imágenes en 3D y 4D. - El contraste empleado en estos casos presenta pocas reacciones adversas. LIMITACIONES - No es útil para el estudio de las estructuras encefálicas, por la existencia del cráneo óseo. - El aire o la abundancia de grasa impiden visualizar determinadas estructuras. - No es útil para estudiar la profundidad del hueso. - Depende en gran medida del operador. RESONANCIA MAGNÉTICA HIPERINTENSO/HIPOINTENSO  Generan imágenes al someter al organismo a un campo magnético y a ondas de radiofrecuencia.  La señal de la respuesta producida se recoge a través de antenas receptoras, y se envía en forma a un ordenador.  Es una técnica compleja, que realiza diferentes secuencias. La escala de grises y el comportamiento de los tejidos varía según la secuencia aplicada. VENTAJAS - Disponibilidad en centros hospitalarios. - Ausencia de radiación ionizante y, por tanto, ausencia de daño a los tejidos. - Posibilidad de emplear diferentes secuencias en la misma exploración. - Se pueden hacer en diferentes planos y permite una visualización tridimensional (reconstrucción). - Permite estudios de gran resolución y estudios funcionales. LIMITACIONES - No se recomienda en embarazadas, sobre todo en los primeros meses de gestación. - El paciente debe permanecer inmóvil, es muy ruidosa. - No debe realizarse en pacientes con marcapasos, prótesis, cuerpos extraños metálicos en el organismo, etc. - Mayor duración que otras pruebas diagnósticas (entre 30 y 60 minutos). - Produce claustrofobia en algunos pacientes. - No se recomienda el uso de contrastes intravenosos en pacientes con enfermedad renal. - No es la mejor prueba en el diagnóstico de patologías pulmonares. CONTRASTES - Se pueden emplear contrastes intravenosos (gadolinio). 4. RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR EN IMÁGENES DIAGNÓSTICAS.  El aparato locomotor está constituido por el sistema esquelético y el sistema muscular.  Permite el soporte del cuerpo, los desplazamientos y la protección de órganos importantes.  Tiene 206 huesos ESTRUCTURA DE LOS HUESOS  El sistema óseo está constituido por los huesos del esqueleto, que tienen funciones mecánicas, ya que permiten estabilizar el cuerpo y facilitar sus movimientos, y protegen los órganos internos, entre otras funciones.  El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada. En el hueso el tejido óseo se organiza estructuralmente en dos formas: - Tejido óseo compacto: capa densa y compacta, en la superficie ósea externa. - Tejido óseo esponjoso: malla formada por trabéculas, con aspecto esponjoso, en el interior del hueso. COMPONENTES DE LOS HUESOS Sustancia osteoide: formada por material orgánico que aún no ha mineralizado, cuyo principal componente es la proteína en forma de colágeno y otros elementos extracelulares como los mucopolisacáridos. Minerales: el calcio y el fosfato se unen para formar una capa cristalizada, llamada hidroxiapatita, sobre la sustancia osteoide dando lugar a un tejido que ofrece mayor protección y sujeción a los huesos. Células: el tejido óseo está formado por diferentes células, denominadas osteocitos, osteoblastos y osteoclastos. - Los osteoblastos, son los responsables de formar el hueso sintetizando la sustancia osteoide. Los osteocitos se forman cuando los osteoblastos óseos quedan atrapados en la matriz osteoide. - Los osteoclastos, son los encargados de descomponer el tejido óseo mineralizado con el fin de reabsorber sus moléculas para que puedan ser reutilizadas (por ejemplo, para reparar fragmentos de hueso en una lesión). FUNCIÓN DE LOS HUESO S  Soporte para músculos y tejidos blandos.  Protección de órganos vitales (por ejemplo, el cráneo protege el cerebro).  Movimiento.  Hematopoyesis. La médula ósea se encuentra en el interior de la matriz ósea, y aquí se encuentran las células madre formadoras de sangre, por lo que tiene lugar la formación de células sanguíneas. En los adultos se encuentra activa especialmente en los huesos esponjosos, como costillas o vértebras, y extremidades de huesos largos. Esta médula ósea activa se denomina médula ósea roja, y en los huesos donde no está activa se sustituye por grasa y se denomina médula ósea amarilla.  Procesos metabólicos y de almacenamiento. Actúa como almacén de reserva de calcio. CLASIFICACIÓN Según su morfología se suelen clasificar los huesos en 4 tipos: Largos. Son los que presentan una mayor longitud. Ejemplo: fémur. Los huesos largos están compuestos por:  Diáfisis o zona tubular central, los extremos, recubiertas de cartílago hialino articular.  Metáfisis, zona intermedia formado por un disco cartilaginoso que permite el crecimiento del hueso.  Cavidad medular. Área hueca dentro de la diáfisis y que contiene médula ósea amarilla.  Periostio: membrana fibrosa que recubre al hueso, y es muy resistente.  Endostio: membrana delgada que recubre la cavidad medular. Cortos. Son más cortos y de extensión parecida. Suelen estar unidos a otros formando articulaciones. Ej.: rótula. Planos. Son delgados y anchos. Ejemplo: huesos de la bóveda craneal o escápula. Irregulares. Los que no encajan en los grupos anteriores. Puede ser de forma irregular, como las vértebras. MARCAS ÓSEAS. RELIEV ES Y DEPRESIONES RELIEVES: Salientes del hueso que se articulan con otra estructura.  RELIEVES ARTICULARES.  Cóndilo  Cabeza  Tróclea  RELIEVES NO ARTICULARES  Eminencia  Trocánter  Cresta  Espina  Apófisis DEPRESIONES: Hendiduras en el hueso que se unen con las elevaciones para permitir que se articulen.  DEPRESIONES ARTICULARES  Cavidad glenoideacabeza del húmero.  Cavidad cotiloidea o acetábulo  DEPRESIONES NO ARTICULARES  Canal  Fosa  Seno HUESOS DEL CRÁNEO Y DE LA CARA El cráneo se compone de 22 huesos, que son inmóviles y se unen entre sí mediante suturas, a excepción de la mandíbula. Pueden dividirse en: La bóveda craneal es la porción superior, que constituye la cavidad craneal y alberga el encéfalo. El esqueleto facial es la porción inferior. SUTURAS CORONAL. Hueso frontal con el parietal. SAGITAL. Huesos parietales. LAMBDOIDEA. Hueso parietal con el occipital. ESFENOPARIETAL. Hueso parietal con ala mayor del esfenoides. ESFENOESCAMOSA. Esfenoides con la porción escamosa del temporal. ESCAMOSA. Hueso parietal con la porción escamosa del temporal. PARIETOMASTOIDEA. Hueso parietal con el temporal. OCCIPITOMASTOIDEA. Hueso occipital con el hueso temporal. PUNTOS DE CONFLUENCIA La región donde confluyen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal se llama pterión. El punto de confluencia de las suturas sagital y coronal se denomina bregma. El punto de confluencia de las suturas sagital y lambdoidea se denomina lambda. El nasion es el punto de intersección del hueso frontal y de dos huesos nasales. COLUMNA VERTEBRAL La columna vertebral es una estructura dinámica y flexible, que proporciona sostén y protege la médula espinal. Está situada en la parte dorsal del tronco, y va desde la cabeza hasta la pelvis.  CURVATURAS VERTEBRALES NORMALES Al nacer, la columna vertebral presenta una única curvatura, una gran cifosis. Durante el desarrollo, la transmisión de fuerzas y la necesidad de mantenerse erguido obligan a la columna a buscar una nueva forma buscando el centro de gravedad. Así, se establecen una serie de curvaturas fisiológicas.  CURVATURAS VERTEBRALES PATOLÓGICAS ESCOLIOSIS La más frecuente de las curvaturas vertebrales patológicas. Es la presencia de curvas vertebrales en el plano frontal o coronal y con componente rotacional en el plano axial (transversal). La forma más frecuente es la idiopática (de causa desconocida), si bien puede ser congénita, traumática, neuromuscular o secundaria a otras patologías. La prueba diagnóstica más empleada en el diagnóstico es la radiografía simple anteroposterior con la que localizamos la curva y el ángulo de Cobb. - Localización de la curva. Se establece en función de la vértebra apical de la curva, que es la más alejada de la línea. - Ángulo de Cobb. EL que forman las perpendiculares a las líneas paralelas a los platillos inferior y superior de la curva. Se considera normal cuando es menos de 10º. HIPERCIFOSIS Es la exageración de la cifosis fisiológica dorsal. La forma más frecuente es la senil. HIPERLORDOSIS Es la exageración de la lordosis lumbar fisiológica. Frecuente en embarazadas y pacientes obesos.  HERNIA DISCAL La hernia discal es una patología de la columna vertebral en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce un intenso dolor.  HUESO HIOIDES El hueso hioides es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical, que generalmente se encuentra aislado. Una mala posición del hueso hioides podría provocar un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación. CAJA TORÁCICA La caja torácica es el conjunto de huesos que protege gran parte de los órganos del aparato respiratorio y cardiovascular. También es un punto de anclaje de la mayor parte de los músculos del cuello, de la espalda, de los brazos y la cintura escapular del hombro. Los huesos que conforman la caja torácica son: Esternón: hueso largo y plano (15 cm aprox.). Está situado en la parte más ventral de la caja torácica. Su principal función es la de proteger al corazón y los pulmones; y también servir de anclaje para las costillas. Se encuentra dividido en tres partes:  Manubrio: en la parte superior del esternón, se une con la 1ª y 2ª costilla y con las clavículas.  Cuerpo del esternón: situado bajo el manubrio. Desde la segunda costilla hasta la séptima están unidas con los laterales de este hueso en cada una de sus escotaduras.  Apófisis xifoides: forma la parte inferior del esternón. Es cartilaginosa en edades tempranas y se calcifica después. Es una elevación o relieve no articular. Costillas: huesos planos, largos y curvados cuya función es proteger a los órganos del tórax y entre ellas se sitúan los músculos intercostales que colaboran en los movimientos respiratorios. Son veinticuatro huesos (o doce pares) repartidos a cada lado del tórax de manera simétrica. Todos ellos se articulan con la columna vertebral en cada una de sus vértebras torácicas.  Las siete primeras reciben el nombre de verdaderas o esternales y están unidas a través del cartílago costal directamente con el esternón.  Las tres siguientes se denominan falsas o asternales y están conectadas con el cartílago del séptimo par.  Las dos últimas costillas flotantes, y no están conectadas al esternón. CINTURA ESCAPULAR Y DEL MIEMBRO SUPERIOR: CLAVÍCULA Y ESCÁPULA (OMÓPLATO) ESCÁPULA: Es un hueso plano, con forma triangular en el que podemos diferenciar:  ÁNGULOS. Superior, inferior y lateral. El ángulo lateral está delimitado por la cavidad glenoidea , que se articula con la cabeza del húmero (articulación glenohumeral).  BORDES. El lateral (externo) es grueso y resistente, y el resto son más delgados.  SUPERFICIES.  Superficie costal. Es prácticamente lisa, y presenta la fosa subescapular.  Superficie posterior. La espina de la escápula la divide en fosa supraespinosa y fosa infraespinosa. La espina de la escápula se extiende por encima de la articulación del hombro para formar el acromion, formando un arco. Medial a la cavidad glenoidea se extiende la apófisis coracoides. CLAVÍCULA: es la única unión ósea entre el tronco y la extremidad superior. Es un hueso largo, ligeramente curvado en forma de “s”. Tiene dos extremos:  El extremo acromial, que se articula con el acromion de la escápula (articulación acromioclavicular).  El extremo esternal, que se articula con el manubrio del esternón y la costilla (articulación esternocostoclavicular) EXTREMIDAD SUPERIOR: BRAZO, ANTEBRAZO, MANO Y 2 ARTICULACIONES: CODO Y MUÑECA. BRAZO: Compuesto por el húmero (hueso largo, par y no simétrico), que se divide en:  Extremo superior o proximal.  Cabeza, que se articula con la cavidad glenoidea.  Cuello anatómico, que es la porción rugosa que limita la cabeza.Tiene dos eminencias: troquín y troquíter.  El cuello quirúrgico es la unión del extremo superior y cuerpo del húmero. Es más frágil.  Cuerpo.  Extremo inferior o distal.  Cóndilo. Se articula con la cúpula (cabeza) del radio.  Epicóndilo lateral. Sirve para la inserción muscular.  Tróclea. Se articula con el cúbito.  Epitróclea o epicóndilo medial. Sirve para la inserción muscular.  Fosas. Función en el movimiento del codo. ANTEBRAZO: Formado por el cúbito (medial) y el radio (lateral).  Cúbito Extremo proximal.  Olécranon. Gran prominencia (punta del codo)  Escotadura troclear.  Apófisis coronoides.  Escotadura radial. Depresión donde se articula con la cabeza del radio.  Cuerpo.  Extremo distal.  Apófisis estiloides.  Radio  Extremo proximal.  Cabeza.  Cuello.  Tuberosidad del radio.  Cuerpo.  Extremo distal.  Carillas articulares.  Apófisis estiloides del radio. CODO: Articulación compleja compuesta por 3 articulaciones que comparten una cavidad sinovial común.  Articulación del cúbito con la tróclea humeral (cubitotroclear o húmero-cubital). FLEXION Y EXTENSIÓN  Articulación de la cabeza del radio con el cóndilo humeral (húmero-radial o radiocapitelar).  Articulación de la cabeza del radio con la escotadura radial del cúbito (radiocubital). PRONACIÓN Y SUPINACIÓN MANO:  Muñeca. Esta articulación está formada por los huesos del carpo, que son: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.  Metacarpo. Son 5 huesos que forman la palma de la mano. Se articulan en su base con los huesos del carpo, y en sus cabezas con las falanges de los dedos.  Dedos. Formados por las falanges. Cada dedo tiene tres falanges, a excepción del pulgar que solo tiene dos. CINTURA PÉLVICA: CONECTA EL TRONCO CON LAS EXTREMIDADES INFERIORES. FORMADA POR: HUESO SACRO: por debajo de las vértebras lumbares y por encima del cóccix y su función principal es la de ayudar a repartir el peso de la parte superior del cuerpo hacia la parte inferior. Se fusiona con los huesos coxales COXAL: cada hueso coxal está formado por la unión de tres estructuras óseas que se acaban fusionando en la edad adulta, son el ilion, el isquion y el pubis. Estos 3 huesos se fusionan y forman el acetábulo ( también llamada cavidad cotiloidea), que se articula con la cabeza del fémur.  Ilion su porción superior denominada cresta ilíaca.  Isquion es la parte posterior y en él se insertan numerosos músculos.  Ambos pubis se unen en la sínfisis púbica. EXTREMIDAD INFERIOR: MUSLO, PIERNA, PIE Y DOS ARTICULACIONES, RODILLA Y TOBILLO. MUSLO: Formado por un único hueso, el fémur, que es el más largo del cuerpo.  Extremo proximal o epífisis.  Cabeza.  Trocánter mayor y menor.  Cuello.  Cuerpo o diáfisis.  Extremo distal o epífisis inferior: Formado por dos grandes cóndilos, que se articulan con la tibia y se unen en la parte anterior para articularse con la rótula. PIERNA: Formada por la tibia y peroné  Tibia: Hueso largo y voluminoso, en la parte anteromedial de la pierna y articula con el fémur en la rodilla.  Extremo proximal.  Cavidades glenoideas: medial y lateral, Se articulan con los cóndilos del fémur.  Cóndilos medial y lateral.  Carilla articular Contacta con el peroné.  Cuerpo. Superficialmente se puede palpar “la espinilla”.  Extremo distal. Se localiza el maléolo interno (medial), que se articula con el astrágalo para formar gran parte de la articulación del tobillo.  Peroné: Situado lateralmente a la tibia, es más pequeño.  Extremo proximal.  Cabeza del peroné. Se articula con la tibia pero NO forma parte de la articulación de la rodilla.  Cuerpo.  Extremo distal. Conforma el maléolo lateral, que se articula con el astrágalo formando parte de la articulación del tobillo. RODILLA: La rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo, formada por la articulación entre el fémur y la tibia, y la articulación entre la rótula y el fémur. Su movimiento principal es la flexión y extensión de la pierna. PIE: Es la región de la extremidad inferior distal a la articulación del tobillo.  Tarso. Está formado por 7 huesos.  ASTRÁGALO. Se articula con la tibia y el peroné.  CALCÁNEO.  ESCAFOIDES O NAVICULAR.  CUBOIDES.  TRES CUÑAS (medial, intermedia, lateral).  Metatarso (I, II, III, IV, V).  Falanges. Tres en cada dedo, salvo el pulgar que tiene dos. TOBILLO: es una de las más estables de la extremidad inferior. Realiza la flexión y extensión del pie. Está formado por la tróclea astragalina y por la mortaja tibioperonea. Ambas poseen unas características anatómicas que condicionan la biomecánica de esta articulación. LAS ARTICULACIONES ELEMENTOS ARTICULARES CARTÍLAGO ARTICULAR O HILIANO:Formado por fibras que le confieren elasticidad, dando protección en la sobrecarga a las superficies articulares y evitando el desgaste por el roce entre ellas. CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS:  Cápsula articular: es una capa que encierra a la articulación para su protección.  Ligamentos: Tejido conectivo que se localiza en los extremos de las articulaciones para conectarlas entre sí. Ambos influyen en el aumento de la estabilidad de la articulación, guiando su movimiento para evitar lesiones. MEMBRANA SINOVIAL: Tejido conectivo que envuelve el interior de la cápsula articular y de la cavidad articular y genera la sinovia o líquido sinovial. LÍQUIDO SINOVIAL: Líquido viscoso y transparente que actúa como lubricante, facilitando el desplazamiento de las superficies articulares. Sirve como componente nutritivo del cartílago. FIBROCARTÍLAGOS INTERARTICULARES O MENISCOS: Sirven para rellenar huecos que surgen entre las articulaciones, para darles estabilidad amortiguando los aumentos de presión y de peso. 5. Anatomía, fisiología y patología del sistema nervioso y órganos de los sentidos ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de recibir información, procesarla y emitir respuestas que permiten el control y la interacción de nuestro cuerpo con el entorno. Está compuesto por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. A través del SNC recibimos e integramos diferentes tipos de información sensorial. Tras integrar la información, el SNC ejecuta una respuesta adecuada a través de los nervios del SNP. De forma coordinada, el SNC y el SNP procesan señales y controlan procesos corporales. SNP: Su función principal es conectar el SNC con los miembros y órganos. Controla las funciones motoras y sensoriales y está formado por diferentes ganglios y nervios que se dividen según la información que transmitan. Controla las acciones involuntarias del organismo dirigidas al músculos, vasos sanguíneos o glándulas endocrinas o exocrinas. SNC: Es el receptor de información y el almacén, elaborador y emisor de las respuestas de las funciones de nuestro organismo. Guarda una estrecha relación con los órganos de los sentidos. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.  El encéfalo es una masa voluminosa que podemos dividir en 3 regiones: cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.  El cerebro está formado por dos hemisferios, derecho e izquierdo.  El cerebelo se localiza posterior e inferior al cerebro.  El tronco del encéfalo conecta el encéfalo con la médula espinal. Es la principal vía de comunicación entre el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. ¿ Qué hay que tener en cuenta a la hora de realizar un estudio? MENINGES, VENTRÍCULOS Y CISTERNAS SUBARACNOIDEAS MENINGES: Capas de tejido conectivo que permiten la separación del encéfalo del hueso craneal, creando espacios que protegen al encéfalo de los golpes contra la bóveda craneal. De fuera a dentro:  La duramadre es la más externa. Se divide en dos capas, pero esta división solo es visible en las zonas donde encontramos los senos venosos durales, que son los colectores vasculares principales que recogen la sangre venosa de las venas cerebrales. Además, la duramadre se introduce hacia el parénquima encefálico formando dos estructuras fibrosas: la hoz del cerebro y el tentorio.  La hoz del cerebro separa el cerebro en dos hemisferios.  El tentorio separa la cavidad craneal en compartimento superior (se encuentra el cerebro) y compartimento inferior (se sitúan el cerebelo y el tronco encefálico).  La aracnoides es discontinua y laxa, como una tela de araña  La piamadre es la membrana en contacto con el parénquima encefálico y medular. Por encima de ella se encuentran localizadas las arterias que vascularizan el sistema nervioso. Aracnoides y piamadre componen la leptomeninge. Continúan su recorrido protegiendo también la médula espinal. VENTRÍCULOS:  El sistema ventricular es un conjunto de cuatro “ventrículos” contenidas en el encéfalo, conectadas entre sí y con el espacio subaracnoideo.  El líquido cefalorraquídeo se origina en el sistema ventricular (plexos coroideos) y pasa al espacio subaracnoideo.  Una sobreproducción de este líquido, un problema de bloqueo en el sistema o una obstrucción en el sistema de reabsorción, pueden provocar una dilatación en el sistema ventricular conocida como hidrocefalia. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Es incoloro, baña el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el conducto ependimario. Sus funciones:  PROTECCIÓN Y AMORTIGUACIÓN. Amortigua y protege de traumatismos al SNC.  NUTRICIÓN del encéfalo, eliminación de metabolitos del SNC.  IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA. Diagnóstico de enfermedades neurológicas, y vía para la inyección de fármacos. HEMISFERIOS CEREBRALES: compuestos por varios lóbulos:  Lóbulo frontal: función motora, responsable de la ejecución del movimiento.  Lóbulo parietal: función sensitiva. Recibe las sensaciones que percibe la piel.  Lóbulo temporal: Recoge las percepciones auditivas.  Lóbulo occipital: Recoge las percepciones visuales.  La ínsula. Relacionada con las emociones y el procesamiento del dolor.  Límbico. Atraviesa las uniones del lóbulo frontal, parietal y temporal. Relacionado con las emociones y estados de alerta, motivación, con los procesos de aprendizaje y memoria.  Cisura de Rolando: entre lóbulo frontal y parietal.  Cisura parietooccipital: entre lóbulo parietal y occipital.  Cisura de Silvio: entre lóbulo frontal y temporal REGIÓN DIENCEFÁLICA: Formada por un conjunto de núcleos que se denominan ganglios basales.  Epitálamo. Regula ritmos circadianos, descanso nocturno y ahorro de energía, participa en procesos emocionales.  Tálamo. Transmite información de los receptores sensoriales a las áreas del cerebro donde se procesan.  Subtálamo. Se asocia con funciones motoras.  Hipotálamo. Mantiene la temperatura corporal, regula la ingesta y modula las conductas sexuales y afectivas. Libera factores liberadores que activan el funcionamiento de la hipófisis, que está formada por dos lóbulos (adenohipófisis y neurohipófisis) encargados de la producción de diferentes hormonas. TRONCO DEL ENCÉFALO: Controla la respiración, el ciclo sueño-vigilia y el ciclo cardíaco. Existen 12 pares craneales que relacionan el tronco y el cerebro con los órganos de los sentidos. Diferenciamos 3 regiones:  Mesencéfalo  Protuberancia  bulbo. CEREBELO: Tiene dos hemisferios laterales y una región media denominada vermis. Es el órgano responsable de mantener el equilibrio y el tono postural. VASCULARIZACIÓN ENCEFÁLICA: Una parte muy importante del encéfalo es su vascularización. El aporte arterial depende del polígono de Willis y el drenaje venoso se realiza a través del sistema de senos durales. PROCESOS PATOLÓGICOS DEL SIST EMA NERVIOSO CENTRAL Es importante conocer la anatomía del SNC antes de analizar los comportamientos de las lesiones, así como la composición de los tejidos , tanto en condiciones normales como patológicas. Para el estudio del SNC realizaremos principalmente dos técnicas :  TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC)  RESONANCIA MAGNÉTICA (RM) La clasificación de las enfermedades neurológicas se puede hacer desde un punto de vista topográfico (localización) o desde un punto de vista etiológico (causa que lo produce). En este caso se clasificar según la causa:  Malformaciones congénitas.  Alteraciones secundarias a envejecimiento normal.  Traumatismos craneoencefálicos.  Patología tumoral.  Lesiones inflamatorias.  Enfermedades metabólicas.  Lesiones vasculares.  Lesiones isquémicas. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: Las lesiones traumáticas se clasifican en primarias y secundarias.  Las lesiones primarias son consecuencia directa del traumatismo y por tanto no son evitables. La mayoría son lesiones hemorrágicas, tanto parenquimatosas como extraparenquimatosas.  Las lesiones secundarias se producen como consecuencia de las primarias y son potencialmente evitables. Dentro de ellas se incluyen el edema, lesiones isquémicas, etc. La tomografía es la técnica de elección en la valoración urgente de la lesión aguda (sin contraste). Se realiza mediante cortes de 5 mm como máximo, desde el agujero magno hasta el vértice de la cabeza, para poder ver el cráneo y el contenido intracraneal. PATOLOGÍA TUMORAL: El estudio de patología tumoral es el más complejo de la neurorradiología, ya que los avances tecnológicos, especialmente en resonancia magnética, exigen un conocimiento lo más amplio posible de las bases físicas de la resonancia magnética. Se pueden producir infinidad de artefactos y errores que precisan ser subsanados durante la realización de la prueba, para lo cual es preciso el mayor conocimiento técnico en el tema. Los tumores primarios se pueden clasificar en neuroepiteliales (más frecuentes), meníngeos, tumores de los pares craneales, etc. Los tumores secundarios o metastásicos son aquellos cuyo origen celular se localiza fuera del SNC. Los más frecuentes son el de pulmón y el de mama. LESIONES INFLAMATORIAS. Pueden ser infecciosas (abscesos, meningitis) o desmielinizantes (esclerosis múltiple, etc.). Para el estudio de estas patologías, la resonancia magnética con contraste intravenoso se considera la técnica de elección por su mayor sensibilidad. La tomografía se utiliza para localizar un foco infeccioso, como en una otitis o sinusitis. Pueden confundirse con lesiones tumorales. LESIONES ISQUÉMICAS: La sospecha de lesión isquémica representa uno de los principales motivos para realizar estudios radiológicos del SNC. El ictus isquémico es la alteración está causada por la oclusión de una de las arterias (lo más frecuente) o venas responsables de la vascularización encefálica, lo que desencadena un déficit de la función del área vascularizada. La TC es la técnica más utilizada para el diagnóstico de ictus agudo en un primer momento. ¿Qué se hace ante sospecha de ictus? - En primer lugar se suele solicitar una Tomografía computarizada sin contraste. - En procesos agudos puede que en la TC inicial no veamos nada patológico, porque las modificaciones empiezan a aparecer después de las 6h en la mayoría de los casos. Pero básicamente esa primera imagen nos permite diferenciar entre un evento hemorrágico (si hay sangre en esa TC, que la vemos hiperdensa, blanca) o un evento isquémico (donde aún no vemos nada). - En este segundo caso se repite la TC a las 48h o se hace una RM, una prueba más sensible y que no emite radiación ionizante. ÓRGANO DE LA VISIÓN El ojo recibe la información en forma de luz a través de la pupila y del cristalino. Una vez llega a la retina, la información se transforma en impulsos nerviosos que llegan a la parte posterior del cerebro, a la corteza occipital a través del nervio óptico. Los ojos se encuentran en unas cavidades craneales llamadas órbitas situadas en los laterales del hueso etmoides. El globo ocular está protegido por los párpados, que junto al aparato lagrimal, mantienen la humedad de la córnea. Córnea: parte transparente de la capa externa. Sensible al dolor Iris: diafragma contráctil con una abertura en su centro (pupila) Cristalino: lente transparente Retina: parte receptiva del nervio óptico, donde están los fotorreceptores ÓRGANO DE LA AUDICIÓN El oído recoge la información en forma de ondas sonoras y las envía al cerebro a través de impulsos eléctricos, el cual transforma esta información. Está situado en el hueso temporal y lo conforman tres regiones: OÍDO EXTERNO: o conducto auditivo externo (CAE), es un canal que se extiende desde la oreja (pabellón auricular) hasta la membrana timpánica o tímpano, que separa el oído externo del oído medio. Su parte externa está compuesta por tejidos cartilaginosos que contienen glándulas ceruminosas (que protegen al oído de infecciones) y folículos pilosos. OÍDO MEDIO: también llamado caja timpánica, es una cavidad situada encima del cerebelo y conectada a la nasofaringe por la trompa de Eustaquio (que controla la presión del oído medio protegiendo las partes internas a ambos lados del tímpano). También se encuentra la cadena osicular, formada por tres huesos cuya función es la de transmitir la vibración que llega del tímpano al oído interno. Son el martillo, yunque y estribo. OÍDO INTERNO: situado en la parte interior del hueso temporal. Está formado por un laberinto óseo que, a su vez, protege a un laberinto membranoso en el cual se encuentran las estructuras sensoriales, muy importantes para la audición y el equilibrio del cuerpo humano. Formada por la cóclea o caracol, el vestíbulo y los conductos semicirculares. 6. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino SISTEMA ENDOCRINO El encargado de controlar diversas funciones corporales manteniendo constante el medio interno frente a los cambios en el medio externo. Controla el metabolismo, el crecimiento, la diferenciación sexual y la reproducción, lo realiza por medio de hormonas, que son producidas por células especiales que se agrupan en estructuras denominadas glándulas endocrinas. El mecanismo básico de control de la secreción hormonal está determinado por la concentración de hormonas en sangre y se denomina retroalimentación (feedback) negativa, es un sistema inversamente proporcional. Se produce la cantidad hormonal necesaria para realizar su función específica. Si hay un exceso, se inhibe su producción, y si se detecta un déficit se activará, manteniendo unos niveles constantes. TIPOS DE GLÁNDULAS EXOCRINAS: son aquellas que liberan su secreción en la superficie del cuerpo o en alguna cavidad del organismo. A este tipo de glándulas pertenecen por ejemplo las glándulas salivales, sudoríparas y mamarias. ENDOCRINAS: liberan hormonas que viajan por la sangre y actúan sobre células diana provocando una acción específica. Según su estructura química, podemos diferenciar entre hormonas esteroideas (a partir del colesterol) y no esteroideas (a partir de aminoácidos).  Hipotálamo: Región cerebral que forma parte del diencéfalo, y controla el funcionamiento de ambas partes de la hipófisis. Tiene lugar la producción real de la síntesis de hormonas de la neurohipófisis, desde donde son transportadas a la neurohipófisis (ADH y oxitocina). Por otro lado, produce sustancias que estimulan o inhiben la producción hormonal de la adenohipófisis, denominadas hormonas liberadoras e inhibidoras.  Hipófisis o pituitaria: Glándula endocrina de pequeño tamaño alojada en la silla turca del esfenoides. Se divide en dos porciones: adenohipófisis (anterior) y neurohipófisis (posterior), que producen diferentes hormonas. Técnicas diagnósticas La prueba ideal para su estudio es la resonancia magnética.  TIROIDES: Se localiza en la parte anterior del cuello, por debajo de los cartílagos de la laringe y por delante y a los lados de la tráquea. Tiene forma de “H” y consta de dos lóbulos unidos por una porción central denominada istmo. Secreta diferentes hormonas:  Triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), encargadas de regular la intensidad de los procesos metabólicos y actuar sobre el crecimiento y desarrollo corporal y cerebral.  Calcitonina. Interviene en el metabolismo del calcio. Técnicas diagnósticas La prueba de elección para su estudio es la ecografía, debido a su localización superficial.  PARATIROIDES: Son generalmente cuatro glándulas de pequeño tamaño que se encuentran en la parte posterior de la glándula tiroides, dos a cada lado de los lóbulos tiroideos. Secretan la hormona paratiroidea (PTH) que controla los niveles sanguíneos de calcio y fósforo, actuando a nivel de huesos, intestino y riñón. Técnicas diagnósticas Es difícil valorarlas por su pequeño tamaño. Se localizan adenomas (tumores benignos) con ECO, TC y RM.  PÁNCREAS: Es una glándula alargada localizada detrás del estómago, tiene doble función como glándula exocrina digestiva y como glándula endocrina. La porción endocrina está formada por acúmulos de células denominadas islotes de Langerhans, que vierten su secreción a la sangre. Los islotes presentan 3 tipos de células principales:  Células α, que producen glucagón.  Células β, que producen insulina.  Células δ, que secretan somatostatina (inhibidor de insulina y glucagón).  GÓNADAS Las gónadas (ovarios y testículos) son glándulas endocrinas que producen hormonas sexuales. En el hombre, la testosterona, y en la mujer los estrógenos y la progesterona. También, se forman los gametos, y producen hormonas sexuales femeninas en el varón, y masculinas (andrógenos) en la mujer, pero en pequeñas cantidades y con efectos poco significativos.  La testosterona participa en el desarrollo de caracteres sexuales y en la espermatogénesis (espermatozoides).  Los estrógenos participan en el desarrollo de caracteres sexuales y del ciclo menstrual.  La progesterona prepara al cuerpo para un posible embarazo y es imprescindible para que llegue a término.  GLÁNDULA SUPRARRENALES Se encuentran en la parte superior de cada uno de los riñones. Tienen una corteza suprarrenal y una médula suprarrenal, y cada una de estas produce diferentes hormonas.  GLÁNDULA PINEAL o EPÍFISIS Es una pequeña glándula endocrina que produce melatonina, hormona que regula los biorritmos del organismo, modulando patrones de vigilia y sueño (ritmos circadianos) y estableciendo la entrada en la pubertad. 7a. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato cardiocirculatorio ANATOMÍA DE LA CAJA TORÁCICA El aparato cardiocirculatorio y el respiratorio son aparatos complejos muy relacionados entre sí. La caja torácica es la parte del cuerpo situada entre el cuello y el abdomen, formada por una estructura ósea y muscular que protege al corazón, pulmones, grandes vasos y mediastino. Está formada por el esternón, 12 pares de costillas, los músculos intercostales, 12 cuerpos vertebrales y sus discos intervertebrales. Está separada de la cavidad abdominal por el músculo diafragma. APARATO CARDIOCIRCULATORIO El aparato cardiocirculatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares). Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que llevan la sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos, con la excepción de las arterias pulmonares que se dirigen a los pulmones. Desde la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo, se van dividiendo las arterias, se van ramificando en vasos más pequeños formando las arteriolas. En el interior de los tejidos, las arteriolas se ramifican en capilares que se distribuyen entre las células. En los lechos capilares se produce el intercambio de nutrientes y gases. Los capilares se unen en grupos formando las vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre. Las venas retornan la sangre al corazón. CIRCULACIÓN SISTÉMICA O MAYOR Sale del ventrículo izquierdo a través de la aorta llevando sangre oxigenada a los tejidos. De la arteria aorta nacen ramas para irrigar la cabeza (carótidas), extremidades superiores (subclavias) , los órganos abdominales (hepática, esplénica, etc) y las extremidades inferiores (arterias ilíacas). La sangre venosa de los miembros inferiores y el abdomen llega al corazón a través de la vena cava inferior, y la sangre venosa de las regiones cefálicas y miembros superiores a través de la vena cava superior. Ambas drenan en la aurícula derecha del corazón. CIRCULACIÓN PULMONAR O MENORSale del ventrículo derecho y va a los pulmones. Transporta sangre no oxigenada a través de las arterias pulmonares. En los pulmones (alvéolos) se produce el intercambio gaseoso, produciendo la oxigenación de la sangre que volverá al corazón a través de las venas pulmonares, a través de la aurícula izquierda. CORAZÓN LOCALIZACIÓN: Mediastino, en el lado izquierdo del tórax. CAVIDADES: Aurícula dcha. e izqd., ventrículo dch. e izqd.  La pared muscular de las aurículas está menos desarrollada que la de los ventrículos, debido a que el impulso que realizan es menor.  El ventrículo izquierdo tiene una pared más desarrollada dado que su función es impulsar la sangre de todo el organismo a través de la aorta. VÁLVULAS CARDÍACAS:  Mitral, comunica la aurícula izq. con el ventrículo izq.  Tricúspide, comunica la aurícula dch. con ventrículo dch.  Aórtica, en el tracto de salida del ventrículo izq.  Pulmonar, en el tracto de salida del ventrículo dch. CAPAS:  Endocardio: capa delgada, que recubre el interior del corazón.  Miocardio: tejido muscular cardíaco. De contracción involuntaria y rápida.  Pericardio: recubrimiento externo del corazón, constituido por una doble membrana (visceral y parietal). FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN El corazón actúa como una bomba muscular para distribuir la sangre hacia todas las partes del cuerpo. El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción. Este sistema es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. Se encuentra ubicado en el miocardio y está formado por el nódulo sinoauricular (o sinoatrial, considerado el marcapasos cardíaco), nódulo auriculoventricular (o atrioventricular) y sistema de His- Purkinje. EL CICLO CARDIACO: SÍSTOLE-DIÁSTOLE El ciclo cardíaco se compone de dos fases: diástole y sístole.  La diástole es el período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se están llenando de la sangre. Para que puedan llenarse, las válvulas de entrada a los ventrículos (mitral y tricúspide) tienen que estar abiertas, y las válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y pulmonar) deben estar cerradas. Diástole: período desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las válvulas mitral y tricúspide.  La sístole es el período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provocan la eyección de la sangre. En esta fase se abrirán las válvulas aórtica y pulmonar y se cerrarán las válvulas mitral y tricúspide. Sístole: período que va desde el cierre de las válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar. ARTERIAS: son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas:  una interior o íntima, formada por el tejido denominado endotelio  una intermedia, con muchas células de músculo liso y fibras elásticas.  una exterior o adventicia, con fibras de colágeno y elástica. La arteria más grande del organismo, la arteria aorta, puede llegar a medir hasta 25 mm de anchura en una persona adulta, y esa pared le permite resistir las presiones que genera cada latido del corazón. VENAS: Las venas tienen en sus paredes las mismas capas que las arterias, pero mucho más finas, sobre todo la capa muscular, ya que la sangre vuelve al corazón a una presión más baja. A lo largo de su recorrido, sobre todo en las extremidades inferiores, tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Las dos venas más grandes del organismo son las venas cavas, la superior, procedente de la cabeza y la parte superior del cuerpo, y la inferior, procedente de la parte inferior del cuerpo. CAPILARES: Los capilares son los más finos y su pared está formada solo por una capa de células endoteliales. Comunican las ramificaciones terminales de las arterias, denominadas arteriolas, con las primeras ramificaciones que darán lugar a las venas, llamadas vénulas ESTUDIO DEL CORAZÓN EN IMANEN PARA EL DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA DE TORAX: En la radiografía de tórax normal la silueta cardíaca se sitúa en la línea media y en el lado izquierdo del tórax. Se determina que hay un aumento de la silueta cardíaca si el índice cardiotorácico es mayor de 0,55. Este índice se mide en la proyección posteroanterior, y consiste en la relación entre el diámetro transverso mayor del tórax y el corazón. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CARDIACA: Es una técnica muy útil en la práctica clínica diaria que permite la visualización de los vasos que irrigan el corazón. Se usa fundamentalmente en pacientes con riesgo de enfermedad isquémica. Permite obtener un mapa angiográfico y valorar el funcionamiento del corazón y su anatomía. La frecuencia cardíaca debe ser menor de 65 latidos por minuto, con un ritmo regular. Se administra a los pacientes un contraste y un vasodilatador. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR CARDIACA: Es una técnica compleja ya que el corazón es un órgano en movimiento que va a requerir realizar los estudios de sincronización cardíaca y respiratoria. Se usa principalmente para valorar la función y morfología cardíacas. Se pueden utilizar contrastes. ECOCARDIOGRAFÍA O ECOGRAFÍA CARDIACA: Es una técnica estándar muy utilizada para el estudio de la enfermedad valvular, las miocardiopatías y patología del pericardio. Tiene dos variantes: transtorácica (a través de la pared torácica) y transesofágica (a través del esófago). Permite medir volúmenes y masas, y valorar la función ventricular. Su limitación es que depende mucho del profesional que la realiza. MEDIASTINO: LÍMITES, CONTENIDO Y RELACIONES Es el compartimento anatómico localizado entre ambos pulmones. Desde el punto de vista anatómico se divide en cuatro compartimentos:  Mediastino superior. (1)  Mediastino inferior  Mediastino anterior (2)  Mediastino Medio (3)  Mediastino Posterior (4) VASCULARIZACIÓN La vena cava superior recoge el drenaje venoso de la cabeza, miembros superiores y venas de la pared torácica. La vena cava inferior recoge el drenaje venoso abdominal y de los miembros inferiores. ESTUDIAR LOS PRINCIPALES VASOS (DIBUJO) ANGIOGRAFÍA: ESTUDIO DE LOS VASOS SANGUÍNEOS. 7b. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato respiratorio ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO VÍA RESPIRATORIA SUPERIOR.  Fuera del tórax.  Incluye cavidad nasal, faringe y laringe. VÍA RESPIRATORIA INFERIOR.  Dentro del tórax.  Tráquea, pulmones, bronquios, bronquiolos y alvéolos. El diafragma: tejido músculo-tendinoso encargado de la respiración. Separa cavidad torácica y abdominal. CAVIDAD NASAL. Punto de entrada y salida del aire, y forma parte del sentido del olfato. Al respirar, el aire entra por las fosas nasales, que son dos orificios cubiertos de vello con células que secretan mucosidad (moco), y que sirven de filtro para evitar que entren partículas extrañas. En la cavidad nasal el aire se calienta y se humedece gracias a numerosos capilares. FARINGE Es un tubo muscular de unos 12,5 cm de longitud que va desde la parte final de la cavidad nasal hasta el esófago y laringe. Diferenciamos:  NASOFARINGE  OROFARINGE  LARINGOFARINGE o Hipofaringe. LARINGE Es un órgano triangular formado por nueve cartílagos y revestido por epitelio ciliar. TRÁQUEA Tubo de unos 11 cm, que va desde la parte inferior de la laringe hasta los bronquios principales. Su pared está formada por 16-20 semianillos cartilaginosos interconectados por músculo liso, y revestidos internamente por epitelio ciliado. BRONQUIOS PRINCIPALES (derecho e izquierdo) Son las ramificaciones en las que se divide la tráquea. Poseen la misma estructura que la tráquea. Dentro del pulmón, cada bronquio principal se divide en bronquios más pequeños, los secundarios. Estos bronquios son más numerosos y sus anillos cartilaginosos son completos. Se siguen ramificando en bronquios terciarios, estos a su vez en subsegmentarios y finalmente en bronquiolos, que no poseen anillos cartilaginosos, y su pared está constituida por músculo liso y epitelio no ciliado. BRONQUIOLOS Los bronquiolos se subdividen en conductos cada vez más pequeños hasta formar los conductos alveolares. Cada conducto alveolar es una rama microscópica que termina en sacos alveolares que contienen los alvéolos. ALVEOLOS La pared de los alvéolos es muy fina y está en íntimo contacto con capilares sanguíneos, que favorecen el intercambio gaseoso entre el aire del alvéolo y la sangre. PULMONES Dos órganos de aspecto esponjoso, cubiertos por una membrana doble denominada pleura. Los bronquios entran en los pulmones a través del hilio pulmonar. De la pleura visceral nacen unas invaginaciones llamadas cisuras que dividen el pulmón en lóbulos, que a su vez se dividen en segmentos.. El pulmón izquierdo solo tiene cisura El pulmón derecho tiene dos cisuras mayor que separa sus dos lóbulos. (mayor y menor) y tres lóbulos ESTUDIO DE LOS PULMOMES EN IMANEN PARA EL DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: A pesar de la aparición de la RM y de la TC, la imagen del tórax más utilizada sigue siendo la radiografía simple. Las dos proyecciones más habituales son la proyección posteroanterior y la lateral. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE TÓRAX: Es la prueba que ofrece mayor resolución para el estudio de patologías torácicas. Se pueden realizar con o sin contraste. RESONANCIA MAGNÉTICA DE TÓRAX: No produce buena señal de resonancia, y además hay problemas de artefactos por el movimiento respiratorio y cardíaco. Puede ser necesario contener la respiración en determinados momentos. Es útil en tumores del vértice pulmonar. 8. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL CAVIDAD ABDOMINAL: parte inferior del tronco, separada del tórax por el diafragma, rodeada por una pared muscular. Dentro de la cavidad se encuentran la mayor parte de las vísceras digestivas. CAVIDAD PÉLVICA: inferior a ésta, siendo el suelo pélvico el límite inferior. PERITONEO: membrana fina que tapiza la pared interna de la cavidad abdominal y los órganos que contiene, que delimita un espacio virtual llamado cavidad peritoneal. El peritoneo organiza los órganos en función de si se están dentro del peritoneo (intraperitoneal), fuera (extraperitoneal) o detrás (retroperitoneal). El peritoneo adopta formas y disposiciones especiales, formando nuevas estructuras. Son estructuras de sostén para fijar las vísceras de la cavidad abdominal y permitir el recorrido de los vasos.  MESOS: membranas que unen entre sí la capa parietal y visceral. Son prolongaciones del peritoneo que unen vísceras huecas a la pared abdominal. Se pueden destacar:  Mesenterio (fija el intestino delgado al retroperitoneo, permite el movimiento intestinal dentro de la cavidad peritoneal).  Epiplón (OMENTO): repliegue de peritoneo que une dos o más órganos entre sí. Se diferencian:  Epiplón mayor, que une la curvatura mayor del estómago con el diafragma, el bazo y el colon transverso y se dirige hacia abajo formando el “mandil epiploico”.  Epiplón menor une la curvatura menor del estómago y la primera porción duodenal con el hígado. Además contiene el hilio hepático, por donde llegan los vasos al hígado.  Ligamentos: son repliegues del peritoneo que unen unos órganos con otros o a la pared. CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES CAVIDAD ORAL: primera parte del tubo digestivo, comienza la digestión con la acción de los dientes y la saliva.  El techo de la boca es el paladar duro. El paladar blando separa la boca de la faringe.  El suelo de la boca está formado por varios músculos entre los que destaca la lengua, una potente estructura muscular, con papilas gustativas que permiten diferenciar los sabores.  Los dientes están construidos con esmalte. En dentición temporal hay 20 piezas, y en dentición permanente 32. En la definitiva podemos diferenciar por arcada cuatro tipos de dientes:  Incisivos (4). Sirven para cortar los alimentos.  Caninos (2). Sirven para desgarrar.  Premolares y molares (10). Sirven para triturar la comida ya cortada y desgarrada. GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES: Producen la mayor parte de la saliva.  Glándula sublingual.  Glándula parótida.  Glándula submaxilar. Funciones saliva: lubricación, capacidad amortiguadora (contrarrestar cambios de pH.), función digestiva, protección frente a infecciones, etc. GLÁNDULAS SALIVALES MENORES. Más pequeñas, superficiales, cuya función principal es mantener la humedad en la cavidad oral y proteger la cavidad oral frente a infecciones. ANATOMOFISIOLOGÍA DE L TUBO DIGESTIVO El tubo digestivo es una estructura hueca de forma tubular, que va desde la boca hasta el ano, pasando por faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y recto. Tiene una pared especial diseñada para poder llevar a cabo su función, adaptándose a cada parte del tubo, pero compuesta en general por cuatro capas:  Mucosa (más interna)  Submucosa  Muscular  Serosa (más externa). El hueco interior se denomina luz. FARINGE: es el paso entre la boca y el esófago. También ejerce de paso para el aire respirado entre la nariz y la tráquea. Posee una capa muscular muy desarrollada para realizar la labor de deglución, es decir, empujar el bolo hacia el esófago. Se diferencian tres regiones:  Nasofaringe  Orofaringe: Separadas por la epiglotis, cartílago que impide que los alimentos pasen a las vías respiratorias  Laringofaringe. ESÓFAGO: mide unos 25cm y posee una capa mucosa y una capa muscular. Gracias al peristaltismo se desplaza el bolo hacia el estómago. En la parte superior se encuentra el esfínter esofágico superior y en la parte inferior el esfínter esofágico inferior. Atraviesa el diafragma hasta la cavidad abdominal a través del hiato esofágico. ESTÓMAGO: La entrada al estómago es el cardias. El estómago se sitúa en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, justo debajo del diafragma. Tiene una capa muscular muy desarrollada. En su mucosa hay glándulas exocrinas que segregan ácido clorhídrico y jugos gástricos. Los movimientos musculares y la mezcla del bolo alimenticio con los diferentes jugos, permiten la digestión del mismo, pasando a formarse el quimo. El píloro es el esfínter que se localiza en la región gastroduodenal, y que regula el paso del quimo hacia el duodeno. Partes:  Cardias.  Fondo.  Cuerpo gástrico.  Antro gástrico.  Píloro. INTESTINO DELGADO: es una estructura en forma de tubo que puede llegar a medir 8 metros de longitud, y 2-3 cm de diámetro. Se divide en:  Duodeno: Primera porción del intestino delgado, tiene una forma angulada y está dispuesto en dos tramos horizontales y dos verticales, separados por ángulos o “rodillas”, que le dan esa forma de “marco duodenal”. El quimo pasa a denominarse quilo  Yeyuno: segunda tramo, suele ocupar la parte superior izquierda de la cavidad abdominal.  Íleon: tercer y último tramo, suele ocupar la parte inferior e inferior-derecha de la cavidad abdominal. En estos tramos se termina la digestión de algunos de los nutrientes y se produce la absorción de la mayoría. Para ello tienen una mucosa especial, con numerosas glándulas que segregan enzimas para la digestión, y con pliegues en su pared, formando las vellosidades y sobre ellas, las microvellosidades, que aumentan la superficie útil de absorción. VÁLVULA ILEOCECAL: Es la zona de unión del íleon y el intestino grueso. Es un esfínter que regula el paso de sustancias desde el íleon al CIEGO. A través de la válvula ileocecal el quilo pasa a llamarse material fecal o heces. INTESTINO GRUESO Y ANO: Mide aproximadamente 1,5 m. Presenta dos partes horizontales y dos verticales, que se conoce como “marco cólico”. Sus partes son:  Colon derecho o ascendente.  Colon transverso.  Colon izquierdo o descendente.  Sigma o colon sigmoide.  Recto.  Ano: canal anal y esfínter anal. HÍGADO Y VÍAS BILIARES HÍGADO: la víscera más grande del cuerpo. Es un órgano macizo, que pesa alrededor de 1,5 kg y tiene color rojo oscuro. Ocupa la parte superior derecha de la cavidad abdominal. Está envuelto por una capa de tejido conjuntivo fibroso denominada “cápsula de Glisson” y está fijado a las paredes de la cavidad por varios ligamentos. Está conformado por lóbulos, que se dividen a en segmentos, delimitados por los vasos intrahepáticos. Cada uno de los dos lóbulos principales contiene unidades más pequeñas denominadas lobulillos, y estos están formados por hepatocitos. Se divide en 4 lóbulos.  El ligamento falciforme lo divide en lóbulos principales,  Derecho  izquierdo.  Existen otros dos lóbulos más pequeños:  el lóbulo cuadrado  el lóbulo caudado. VESÍCULA BILIAR: estructura en forma de pera situada debajo y detrás del hígado , que almacena la bilis PÁNCREAS: órgano alargado, cónico, de color marrón-rosado. Está localizado transversalmente detrás del estómago. Es un órgano extraperitoneal de situación retroperitoneal y enmarcado por el duodeno. Está cubierto por una capa de tejido conectivo muy delgado que se extiende hacia el interior, formando tabiques que dividen la glándula en lóbulos. La mayor parte del páncreas está compuesto de células exocrinas pancreáticas dispuestas en forma de racimos de uvas llamados acinos. En las células pancreáticas se fabrican los jugos pancreáticos. Integrados dentro de este tejido hay un millón de pequeños grupos de células llamadas islotes de Langerhans, que son las células endocrinas. ESTUDIO DEL APARATO DIGESTIVO EN IMANEN PARA EL DIAGNÓSTICO TUBO DIGESTIVO ESTUDIO BARITADO CON RX: Con contraste de sulfato de bario(vía oral o enema). TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TC): Contraste yodado oral. Permite la visualización de la luz de las vísceras huecas, de sus paredes y de las estructuras que la rodean. La colonografía por TC tiene un papel cada vez más importante en la detección de cáncer de colon. Requiere la misma preparación que una colonoscopia clásica, como ventaja no requiere sedación previa, como desventaja, no permite la toma de biopsias. RESONANCIA MAGNÉTICA: Destaca la enterografía por RM, que permite el estudio de las asas del intestino delgado. Esta prueba ha aportado una gran ventaja en enfermedades crónicas que requieren realizar numerosos estudios, tanto para su diagnóstico como para el seguimiento, ya que evita el riesgo de la radiación que tienen otros métodos. RECTO Y ANO Se podrá usar ecografía, tomografía computarizada o resonancia, según se considere. HÍGADO, VÍAS BILIARES Y VESÍCULA BILIAR La técnica de primera elección para su estudio es la ecografía, ya que permite una buena aproximación diagnóstica,y es una técnica accesible, barata y que no emite radiación ionizante. Si con esta técnica no se pudiese hacer un correcto diagnóstico, se puede realizar una RM, que permite un estudio detallado del parénquima hepático y de lo vasos. PÁNCREAS Se puede utilizar la ecografía, pero debido a su situación posterior no siempre es posible una correcta visualización. Los métodos más efectivos son la TC y la RM, será el radiólogo quien utilice una u otra en función del diagnóstico. BAZO El bazo es un órgano ovalado y aplanado, situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, próximo al páncreas, diafragma y riñón (izq). Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune, facilita la destrucción de glóbulos rojos y plaquetas viejas y durante el periodo fetal participa en la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos). 9a. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato urinario ANATOMOFISIOLOGÍA DE RIÑONES Y VÍAS URINARIAS El aparato urinario se encarga de producir y expulsar la orina. Desempeña funciones vitales como la regulación del balance de fluidos y electrolitos, o la excreción de productos de desecho. También sintetiza enzimas y hormonas que intervienen en diferentes procesos del organismo, como la regulación de la presión arterial. RIÑÓN Los riñones son dos órganos abdominales con forma de haba que se localizan en el retroperitoneo. Normalmente se encuentran a la altura de las vértebras T12 a L3, uno a cada lado, localizándose el polo craneal más cercano a la línea media. El riñón derecho, por la presencia del hígado, se sitúa en una posición más baja que el izquierdo. El polo superior de ambos riñones se relaciona con la glándula suprarrenal. Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas ubicadas en la parte superior de cada riñón, que producen hormonas imprescindibles para la vida, como el cortisol (que ayuda a responder al estrés, entre otras funciones). El riñón está revestido por una capa de tejido conectivo denominada cápsula renal. Rodeando al riñón y a la cápsula renal existe una acumulación de grasa que se conoce como grasa perirrenal, que se encuentra contenido por la fascia renal, una envoltura de tejido conectivo con dos hojas (anterior y posterior). La NEFRONA es la unidad funcional de los riñones.Estructura interna del riñón:  Corteza renal: capa más externa que se encuentra en contacto con la cápsula renal.  Médula renal: región interna, dividida en estructuras de forma triangular llamadas pirámides renales, separadas por prolongaciones de la corteza denominadas columnas renales. El vértice de la pirámide se llama papila.  Hilio renal: corresponde a la hendidura situada en la región medial del riñón. Por él discurre la vía urinaria, y estructuras vasculares y nerviosas.  La vía urinaria intrarrenal: encargada de producir la orina. Se inicia en los cálices menores, y desemboca en los mayores, que convergen en la pelvis renal, una cavidad en forma de embudo que continúa con el uréter. URÉTERES: Los uréteres son dos conductos musculares extensibles que se originan en la pelvis renal desembocan en la vejiga, y son los encargados de conducir la orina. VEJIGA URINARIA: Es una víscera hueca, de paredes musculares gruesas, dotada de gran distensibilidad y contractilidad: gracias a las fibras de sus paredes, puede distenderse para almacenar la orina y contraerse para expulsarla. VEJIGA  La mucosa es la capa más interna, presenta pliegues cuando la vejiga está vacía y se aplana cuando se llena.  En la pared posterior está el trígono donde la mucosa es lisa, delimitada por los orificios uretrales y la salida de la uretra.  Alrededor del trígono se sitúa el músculo detrusor, que produce la expulsión de la orina hacia la uretra.  El trígono se comunica con la uretra a través del cuello vesical.  En el cuello vesical se sitúa el esfínter uretral interno constituido por músculo liso y de contracción involuntaria.  En la salida tenemos el esfínter externo, de contracción voluntaria. URETRA Es el conducto muscular que transporta la orina desde la vejiga al exterior durante la micción y se inicia en el esfínter uretral interno. Es más corto en la mujer y más largo en los hombres. En el hombre, la uretra se divide en varios segmentos:  PORCIÓN INTRAMURAL.  URETRA PROSTÁTICA.  URETRA MEMBRANOSA.  URETRA ESPONJOSA. ESTUDIO DEL APARATO URINARIO EN IMÁGEN PARA EL DIAGNÓSTICO La elección de la técnica dependerá del segmento que se dese estudiar, del diagnóstico de sospecha, del estado y edad del paciente, y de la accesibilidad a las diferentes pruebas. RADIOGRAFÍA SIMPLE. La información que aporta es limitada. Se observa gracias al contraste entre la densidad del agua del interior, y la grasa retroperitoneal que los rodea. También nos permite ver cálculos radiopacos. UROGRAFÍA INTRAVENOSA Y URETROCISTOGRAFÍA,RETRÓGRADA. En la urografía intravenosa, el contraste yodado se administra por vía venosa. En la fase inicial, el contraste administrado llega al riñón y permite valorar el parénquima y la morfología renal. En las siguientes fases de la urografía intravenosa, va pasando a las vías urinarias y nos permite detectar alteraciones a su paso, debido al aumento de la opacidad de las zonas por las que pasa. Se evalúa la excreción renal y posibles alteraciones en la vía urinaria. La uretrocistografía retrógrada es una técnica empleada en el estudio del tracto urinario inferior. El contraste yodado se administra a través de la uretra. Las principales desventajas son el uso de radiaciones ionizantes y los efectos adversos derivados del empleo de contrastes yodados. ECOGRAFÍA Frecuentemente, es la primera exploración que se realiza cuando existe sospecha de patología del aparato urinario, debido principalmente a su disponibilidad y a su inocuidad. Es útil para valorar el estado del parénquima renal, vía urinaria intrarrenal y vejiga, pero no es útil en el estudio de los uréteres, ya que no permite evaluarlos en su totalidad. Ofrece la posibilidad de estudios en tiempo real para valorar la vascularización renal, mediante el uso de la técnica Doppler. Los contrastes utilizados en la ecografía no son nefrotóxicos, por lo que pueden utilizarse en pacientes con patología renal. (microburbujas) TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Permite un análisis exhaustivo del parénquima renal y los vasos. Las desventajas son la emisión de radiación ionizante y el uso de contrastes. RESONANCIA MAGNÉTICA Permite estudiar la práctica totalidad del sistema urinario y realizar estudios angiográficos. El uso de contrastes está limitado en pacientes con patología renal. 9b. Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato genital APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Está formado por órganos internos (ovarios, útero, trompas de Falopio y vagina) y órganos externos ÓRGANOS INTERNOS (ovarios, útero, trompas de Falopio y vagina) OVARIOS: Los ovarios son dos órganos de forma ovoide situados en la cavidad pélvica y que presentan un tamaño variable según la edad. Se distinguen dos regiones principales:  Corteza. Contiene los folículos ováricos.  Médula. Contiene vascularización y nervios. TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO: Es un órgano tubular de 10-12 cm de longitud que comunica la cavidad uterina con los ovarios. Es la encargada de transportar el óvulo a la cavidad uterina y de proporcionar el ambiente adecuado para el desarrollo de la fecundación y el inicio del cigoto. Diferenciamos varias porciones:  Porción intramural o uterina.  Porción ístmica.  Porción ampular o ampolla. En ella tiene lugar la fecundación.  Porción infundibular. ÚTERO: Es un órgano pélvico situado entre la vejiga y el recto.  El cuerpo tiene un tamaño variable, según la edad, siendo de unos 3 cm en una niña a 9 cm en una mujer que ha tenido más de un parto..  El cuello une útero y vagina. En cada uno de sus extremos tiene un orificio:  orificio cervical interno  orificio cervical externo.  La pared uterina está compuesta por tres capas:  mucosa o endometrio  muscular o miometrio  una capa externa denominada serosa o perimetrio. VAGINA: Conducto que conecta el cuello uterino con la vulva, está cubierta por una membrana mucosa con función protectora y por tejidos musculares que son indispensables para el alumbramiento. ESTUDIO DEL APARATO URINARIO EN IMÁGEN PARA EL DIAGNÓSTICO ECOGRAFÍA  Nos permite observar las diferentes capas del útero. Nos permite valorar los ovarios.  Las trompas no se suelen visualizar a menos que contengan líquido en su interior. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA  El útero y los ovarios podrán estudiarse en estudios con o sin contraste.  Las trompas no se suelen visualizar en condiciones normales. Se utilizarán contrastes para su estudio.  Desventajas: uso de radiación. RESONANCIA MAGNÉTICA  Permite estudiar útero y ovarios, pero no permite visualizar las trompas en condiciones normales HISTEROSALPINGOGRAFÍA (contraste yodado) ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA Cada seno tiene una serie de lóbulos que irradian alrededor, y se abren al pezón. Los lóbulos están acolchados y separados unos de otros por tejido conectivo fibroso y grasa. Este tejido conectivo entre los lóbulos forma los ligamentos suspensorios que dan soporte natural al órgano y se anclan a la capa muscular y a la dermis subyacentes. Dentro de los lóbulos existen unidades más pequeñas conocidas como lobulillos que contienen las unidades funcionales productoras de la leche o alvéolos glandulares. Estas glándulas compuestas alveolares vierten la leche a los conductos lactíferos que terminan abiertos al exterior en el pezón. Cuando el conducto lactífero alcanza la zona profunda a la areola este se agranda para formar los senos lactíferos que sirven como acumuladores de la leche ESTUDIO DE LA MAMA EN IMÁGEN PARA EL DIAGNÓSTICO MAMOGRAFÍA. ECOGRAFÍA. RESONANCIA MAGNÉTICA APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ÓRGANOS INTERNOS TESTÍCULOS: Son las gónadas masculinas. Se localiza en un saco cutáneo llamado escroto. Se encuentran rodeados por una capa gruesa de tejido conectivo denominada túnica albugínea. Desde esta capa se emiten múltiples tabiques al interior del testículo, dividiéndolo en unos espacios llamados lobulillos. Cada lobulillo testicular presenta de 1 a 4 túbulos seminíferos, y tejido conjuntivo que forma el estroma. En los túbulos seminíferos se producen los espermatozoides. El estroma contiene las células de Leydig, encargadas de secretar testosterona. VÍAS ESPERMÁTICAS  EPIDÍDIMO Es un órgano en forma de semiluna que se divide en tres porciones:  Cabeza: donde se localizan los conductillos eferentes.  Cuerpo y cola: donde se localiza el conducto del epidídimo.  CONDUCTO DEFERENTE Es el conducto que sale de la cola del epidídimo, y sigue hasta formar parte del cordón espermático (conducto deferente +vasos sanguíneos), y desde este se introducirá en el abdomen a través del conducto inguinal.  CONDUCTO EYACULADOR Una vez en el interior del abdomen, el conducto deferente se unirá con el conducto de la vesícula seminal y ambos formarán el conducto eyaculador, que atravesará la próstata para unirse a la uretra. GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS  VESÍCULAS SEMINALES Son dos glándulas situadas detrás de la vejiga y la próstata, compuestas de estructuras tubulares tortuosas que desembocan en un conducto excretor corto que se unirá al conducto deferente para formar el conducto eyaculador. Producen gran parte del líquido seminal.  PRÓSTATA Es una glándula con forma de nuez situada debajo de la vejiga y rodeando la uretra cuando ésta sale de la vejiga (porción prostática de la uretra). Se compone de cuatro porciones o zonas anatómicas glandulares:  Zona periférica. En esta zona tienen lugar la mayor parte de las neoplasias prostáticas y prostatitis.  Zona transicional.  Zona central.  Zona periuretral. También produce líquido seminal  GLÁNDULA BULBOURETRAL O DE COWPER Secreta un moco espeso que tiene como función principal la lubricación uretral durante la eyaculación. ÓRGANOS EXTERNOS (pene y escroto) PENE: El pene está compuesto por tejido eréctil que forma dos masas dorsales denominadas cuerpos cavernosos, y una masa ventral, donde va alojada la uretra esponjosa, denominada cuerpo esponjoso. El extremo distal del cuerpo esponjoso forma el glande, que presenta el orificio de salida de la uretra (meato uretral). ESTUDIO DEL APARATO URINARIO EN IMÁGEN PARA EL DIAGNÓSTICO ECOGRAFÍA Los testículos, el epidídimo y el pene se estudian inicialmente con sondas lineales de alta frecuencia dada su situación superficial en el cuerpo. La próstata se estudia fundamentalmente con ecografía endocavitaria transrectal, que permite distinguir la porción periférica del resto. Es muy útil para dirigir las biopsias. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA No se usa rutinariamente para estos estudios. RESONANCIA MAGNÉTICA Nos permite estudiar testículos, epidídimo, pene y próstata.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser