TEMAS 1 Y 2 Psicología Social PDF
Document Details

Uploaded by LivelyGreenTourmaline
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento es un resumen de los temas 1 y 2 de Psicología Social. Contiene información sobre la historia de la psicología social y las contribuciones de varios autores como Darwin, Marx y Durkheim. También se explora el concepto de psicología social y su relación con el contexto social.
Full Transcript
Tema 1 Psicologia Social Tema 1. Historia de la psicología social Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. ¿Qué entendemos por psicología social? 1.3. Evolución histórica 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Charles Darwin. Evolución vs. Dios:...
Tema 1 Psicologia Social Tema 1. Historia de la psicología social Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. ¿Qué entendemos por psicología social? 1.3. Evolución histórica 1.4. Referencias bibliográficas A fondo Charles Darwin. Evolución vs. Dios: por qué la teoría de Darwin fue revolucionaria El pensamiento filosófico de Karl Marx Durkheim. Resumen completo Test Esquema Psicologia Social 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos En este tema trataremos de entender qué es la psicología social y cuáles han sido, a grandes rasgos, sus principales hitos históricos. También se ofrecerán algunos ejemplos de sus principales aportaciones en cada uno de esos momentos. Los objetivos que se pretenden conseguir son: ▸ Definir brevemente el concepto de psicología social. ▸ Realizar un repaso sobre su evolución histórica para entender cuál es su influencia social histórica pasada y actual. ▸ Comprender por qué la psicología social es un pilar fundamental dentro de la psicología y cómo puede ayudarnos a comprender el comportamiento humano. Psicologia Social 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. ¿Qué entendemos por psicología social? La psicología social es una disciplina científica que se centra en analizar cómo lo que pensamos, lo que sentimos y, por supuesto, lo que hacemos, está influido por los demás. Su principal objetivo de análisis es la relación entre la persona y el contexto social. La psicología social se apoya en dos pilares fundamentales: la investigación y la teoría acumulada a lo largo de toda su historia. Sin embargo, para comprender mejor qué queremos decir cuando hablamos de interacción entre la persona y el contexto utilizaremos unas preguntas que nos sirvan para reflexionar: ¿Cantarías igual de fuerte en la ducha cuando no te ve nadie, que con un micrófono en un concierto delante de centenares de personas? ¿Hablarías con el mismo orgullo sobre tus logros personales si formases parte de una familia inmersa en una cultura colectivista, que si pertenecieses a una cultura individualista? Psicologia Social 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. Evolución histórica Como en muchos otros ámbitos de la psicología, es complicado determinar cuándo nació exactamente esta disciplina, o quiénes fueron sus principales precursores, en realidad la idea de que las personas nos vemos afectados por los otros ha formado parte de la historia de los seres humanos desde la antigüedad. Por ejemplo, Platón afirmaba que las personas sentimos la necesidad de formar parte de los grupos por una cuestión utilitaria, algo tan sencillo como que solos no podríamos sobrevivir. Aristóteles, por su parte, opinaba que la naturaleza de las personas es substancialmente social y que realmente nos convertimos en personas por la interacción con los demás. Estas ideas han sido reflejadas de una forma u otra por algunos de los psicólogos sociales más influyentes de nuestra historia (Gómez, 2018). Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. A lo largo de su vida se dedicó principalmente a la enseñanza y al aprendizaje. Entre sus enseñanzas nos gustaría señalar el mito de la caverna, que es una explicación metafórica sobre cómo el ser humano se enfrenta al conocimiento. Según el mito, las personas desde que nacemos estamos prisioneras dentro de una caverna, por lo que solo podemos ver las sombras que se reflejan en el fondo de esta. Para todos aquellos habitantes de la caverna, estas sombras son la realidad, puesto que es lo único que han visto desde que nacieron, pero realmente la realidad es otra. Para Platón, los seres humanos conocemos una realidad sesgada. Esa «realidad» no se refiere únicamente a las cosas, es también la «realidad social». Los seres humanos estamos por lo tanto obligados a conocer cuál es la verdad. Psicologia Social 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Este concepto de realidad sesgada es muy importante dentro del ámbito de la psicología social, puesto que comprender que no existe una realidad única nos obliga a entender que nuestra vida, nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, emociones y comportamientos, tienen lugar en un contexto que está construyendo la realidad en ese momento concreto. A continuación, vamos a nombrar algunos de los investigadores o filósofos que de alguna forma u otra han influido en la materia que nos ocupa y deben ser recordados. Finales del XVIII, principios del XIX ▸ Augusto Comte (1790-1857) es considerado el padre de la sociología y del positivismo. Este filósofo y matemático francés pensaba que solamente el positivismo nos permitiría entender las leyes del universo y, del mismo modo, a las personas. El positivismo, a grandes rasgos, es una corriente filosófica que afirma que todos los conocimientos genuinos serán necesariamente reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Dicho con otras palabras, serán «verdad». ¿Qué opinas tú? ¿Existen realidades que son verdades o toda la realidad es susceptible de ser interpretada? ▸ Charles Darwin (1809-1882) desarrolló el concepto de «selección natural», su relación con la psicología social se da gracias a sus trabajos sobre los instintos sociales y el desarrollo de la moral. La moral, también estaría determinada por la Psicologia Social 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave selección natural, o, dicho con otras palabras, nuestros principios morales han sido desarrollados o mantenidos porque nos proporcionan algún tipo de beneficio, ya sea a nivel individual o grupal. ¿Y si nuestros principios morales son fruto de la evolución? ¿Hasta qué punto las personas somos marionetas de ese empeño de la vida por salir adelante? ▸ Karl Marx (1818-1883) trató de relacionar las condiciones económicas y sociales con el comportamiento social. Por ejemplo, ¿qué consecuencias tiene la economía sobre el pensamiento de las personas? Este autor consideraba la sociedad como un todo y evaluaba cual sería la forma en la que ese «todo» hacía frente a los conflictos de su época. ▸ Gabriel Tarde (1843-1904) afirmaba que el comportamiento social está fundamentado en la imitación (influenciada por el prestigio) y en la invención (resultado de la imitación). La imitación se transmite según una progresión geométrica y las personas de inferior estatus también podrían influir en las de mayor estatus, solo si a estas les beneficiaba de alguna manera. ▸ Emilie Durkheim (1858-1917) fue el padre de la escuela francesa de sociología. Para este autor, lo social existe incluso antes de que exista el individuo, los fenómenos sociales en realidad son «hechos sociales» en tanto en cuanto son externos al individuo, generales (compartidos) y determinan la conducta. Algunos estudiosos afirman que este autor fue el que más contribuyó a la idea de mente de Psicologia Social 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave grupo, que sería algo así como «algún tipo de acuerdo colectivo sobre normas y valores que permite a individuos distintos compartir una perspectiva, una interacción y una comunicación común» (Collier et al., 1996, pág. 115). ▸ Lev Vygotsky (1986-1934) fue uno de los investigadores más conocidos en psicología. Sus intereses de investigación se centraron en el desarrollo y en el lenguaje. Vygotsky afirmaba que las personas sabemos que existimos porque existen los demás, y que el contacto con los demás se produce gracias al lenguaje. En concreto este autor establecía la siguiente relación: las personas nos desarrollamos gracias a la interacción con los otros, esta interacción se apoya en el lenguaje que, a su vez, es fundamental en el desarrollo de la cognición. Según Vygotsky, ¿pensamos porque hablamos o hablamos porque pensamos? O sencillamente, ¿pensamos y hablamos porque somos con los otros? Hasta ahora, en este primer apartado, hemos visto autores clásicos no directamente relacionados con la psicología social, aunque por supuesto relacionados con ella, en el siguiente apartado daremos un pequeño paso hacia nuestra disciplina. El paso hacia la psicología colectiva ▸ Wilhem Wundt (1832-1920) fue conocido principalmente por dos hitos, en primer lugar, como el fundador de la psicología como ciencia experimental y, en segundo lugar, por lo que él llamó «psicología de los pueblos» (Völkerpsychologie). Wundt creía que existía un espíritu colectivo por encima de los individuos. Consideraba que Psicologia Social 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave era imposible estudiar los procesos mentales a partir de la introspección (preguntar a los participantes qué o cómo se sentían) y que era imprescindible utilizar el método científico, si de verdad los científicos querían saber qué pasaba dentro de los individuos. Su convencimiento fue tal, que creó el primer laboratorio de psicología experimental del mundo. Wundt opinaba ya en esa época que procesos mentales superiores como el pensamiento y el lenguaje son el resultado de procesos colectivos y sociales. De ahí su interés por el estudio de la psicología de los pueblos. La tesis de Wundt abogaba por la necesaria complementariedad entre la psicología individual y la colectiva (Sabucedo y Morales, 2015, pág. 3). ▸ Gustav Le Bon (1841-1931) es el autor del popular trabajo «la psicología de las masas». Este autor se centró en comparar cómo se comportaban las personas cuando estaban solas y cómo se comportaban las personas cuando estaban inmersas en una multitud. Su obra no está exenta de críticas por cuestiones como el trato que hace de la mujer como ser inferior, o por el valor del objetivo que podrían perseguir las personas dentro de esas masas. En concreto, Le Bon no contemplaba que las personas también podrían perseguir fines altruistas, como es más que evidente en la realidad. Su opinión acerca del individuo inmerso en masas tenía unas connotaciones algunas veces negativas en exceso. Psicologia Social 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la época que Gustav Le Bon planteó su trabajo, se daban grandes procesos de cambio y movilizaciones sociales. El problema de las ideas de Le Bon fue que planteó que las personas descendían varios peldaños en la escala evolutiva cuando se agrupaban para realizar acciones colectivas. Las personas actuaban por instintos, se volvían menos personas. ▸ Sigmund Freud (1856-1939) distinguía tres componentes de la personalidad, el id (ello), instintos básicos e impulsos, el ego (yo) que sería un producto social de la interacción con los demás y el superego (superyo) que vendría determinado por la interiorización de la cultura transmitida por los padres. Como podemos ver, Freud también consideraba las influencias sociales como factores claves en la formación de la personalidad. La psicología social como disciplina en sí misma. Etapa de institucionalización Aunque es difícil determinar en qué momento exacto la psicología social dejó de ser una rama de la sociología, es fácil identificar un momento histórico que marcó un antes y un después en esta ciencia. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial (2.ª GM a partir de ahora) e incluso antes de esta, muchos científicos europeos huyeron de la amenaza nazi y esto convirtió a los Estados Unidos en un centro de acogida de emigrantes de todo tipo, que, junto con su crecimiento económico y político, convirtieron ese país en un sustrato excelente en el que creciese la disciplina. Algunos de los autores más destacados fueron (Gómez, 2018): Psicologia Social 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave «Un hito que marcó un antes y un después en la psicología social fue la publicación de dos manuales con el título de Psicología Social. Uno fue escrito por McDougall y el otro por Ross» (Sabucedo y Morales, 2015, pág. 3). ▸ Edward Ross (1866-1951) pensaba que la psicología social estaba dividida en dos «apartados», en el primero debíamos fijarnos en cómo la persona es modelada por el ambiente que le rodea y en el segundo en cómo el ambiente es modelado por algunas personas especialmente influyentes. Ross realizó estudios sobre persuasión en los que analizaba la influencia del sexo, la edad, la raza, la cantidad de mensajes que se repiten o el prestigio de la persona que lo emite. ▸ William McDougall (1871-1938) publicó The Group Mind, en el que se afirmaba que cuando un individuo forma parte de una masa, esa masa adopta los procesos mentales de cada uno de los individuos que lo forman (McDougall, 1920). Entre los dos autores anteriores hay dos principales diferencias: McDougall tiene un punto de vista más individual. Él estudia principalmente las capacidades de la mente humana individual y para ello, necesita analizar los instintos (entendiéndolos como disposiciones innatas). Ross considera que la interacción entre las personas tiene una existencia independiente de las propias personas, y que además esta puede llegar a determinar su propio comportamiento. Psicologia Social 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La escuela de Chicago fue una organización que se convirtió en un referente sobre los estudios de sociología en los EE. UU. Su objetivo principal fue estudiar qué efectos tenían la emigración, la urbanización y la industrialización sobre la sociedad americana. Autores importantes en nuestra materia como Mead, Thomas y Cooley formaron parte de esta escuela. Entre las aportaciones más importantes está el efecto looking-glass self (yo mismo espejo) en el que se describe cómo las personas imaginan qué son para los demás, qué creen que los demás valoran de esa apariencia y cómo nos sentimos con respecto a esta idea. Las ideas anteriores están directamente relacionadas con la corriente teórica del interaccionismo simbólico. Por ejemplo, para Mead es importante analizar la persona dentro del grupo, pues es en el grupo donde tienen significado sus acciones individuales. Para Thomas lo importante no son las situaciones reales, que se asumen como reales, sino que lo importante es que las personas asumamos como reales las situaciones que están sucediendo. Lo importante no es lo que es, sino lo que es para mí. ▸ Floyd Allport (1890-1978) es el principal referente de la psicología social. Este autor entendía esta ciencia como inherentemente experimental y de corte conductista. Un ejemplo de su investigación son sus estudios sobre cómo la presencia de otras personas afecta al comportamiento de los individuos (la presencia imaginada o implícita). Sin embargo, tras la 2.ª GM cambió su punto de vista conductista hacia otro más cognitivista, de hecho, su hermano (Gordon Allport) manifestaba Psicologia Social 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave abiertamente esta orientación: «la psicología social es un intento de entender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y la conducta de los individuos están influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros» (Allport, 1954, pág. 5). No hay una psicología de los grupos que no sea esencialmente y por entero una psicología de los individuos. La psicología social no debe contraponerse a la psicología del individuo, cuya conducta es estudiada en relación con aquel sector del ambiente compuesto por otros (Allport, 1924, pág. 4). La psicología social antes de la 2.ª GM Esta época se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo de nuevas técnicas d e medida tanto en experimentos de campo como en el laboratorio, y por la gran inmigración de científicos hacia universidades americanas, debido a la gran guerra que se libraba en Europa. Según Gómez (2018) algunos de los ejemplos más ilustrativos en cuanto a teorías o líneas de investigación que podemos encontrar en este período son: L a facilitación social (Triplett, 1897), que muestra cómo el desempeño es claramente mayor cuando los participantes competían con otros, comparados con aquellos que no lo hacían. Triplett diseñó el primer experimento en psicología social para demostrar esto. L a s actitudes son un concepto fundamental en psicología social. En concreto podríamos definirlas como una predisposición hacia una acción, una evaluación Psicologia Social 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave positiva o negativa que hace una persona hacia un objeto de evaluación y la predispone a realizar una acción (Eagly y Chaiken, 1998). Podemos tener distintas actitudes hacia infinitos elementos (por ejemplo, las flores blancas, las personas de distintas razas o determinadas religiones), y aunque en ocasiones la relación entre nuestras actitudes y nuestros comportamientos no obtenga una correlación perfecta, desde luego son un excelente predictor de estos, esta es la principal razón por la que el estudio de las actitudes es de suma importancia dentro de la psicología social. Por ejemplo, Bogardus (1925, citado en Gómez, 2018) elaboró la escala de «distancia social» para determinar hasta qué punto un sujeto estaría dispuesto a mantener con un individuo de otro grupo determinados tipos de contacto (por ejemplo, que una persona de otra raza o etnia se tomase un café contigo un día, o viviese en tu vecindario, o incluso que llegase a casarse con tu hijo). L o s experimentos de Sherif (1935, 1936, citados en Gómez, 2018) y sus experimentos sobre el efecto autocinético son otro buen ejemplo de la investigación de esta época. Sherif mostró cómo bajo una situación ambigua las personas eran altamente influenciadas por la opinión de los otros. Este efecto comenzaba a presentarse cuando había tres participantes (cómplices) en la situación. Estos dos aspectos (por ejemplo, el uso de cómplices y el proporcionar información que en realidad era mentira) fueron señas de identidad de la investigación de este autor, revolucionando la metodología que se utilizaba en ese momento (Gómez, 2018). Efectos de la 2.ª GM en la psicología social. Desarrollo y consolidación Algunos autores afirman que el verdadero nacimiento de la psicología social tuvo lugar tras la 2.ª GM, dos factores facilitaron que se diese este acontecimiento: el shock a nivel mundial que supuso contemplar ese nivel de violencia en la guerra, y que muchas personas retomaron sus estudios al finalizar el conflicto, muchos de Psicologia Social 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ellos fuera de sus países de origen. Algunas de las investigaciones aplicadas en este período estaban relacionadas con la misma guerra (por ejemplo, mejorar la moral de las tropas, los efectos de la propaganda o el estudio del efecto de la psicoterapia para pequeños grupos tras la vuelta del frente). En este momento todas las universidades de los Estados Unidos incluyeron la psicología social en su plan de estudios. Un autor importante de este período fue Kurt Lewin (Gómez, 2018). La 2.ª GM fue tan importante para esta disciplina que Cartwright (1979) señaló en clave de humor que si tuviese que citar un nombre cuya contribución hubiese sido clave para el desarrollo de la psicología social sería el de Hitler. ▸ Kurt Lewin (1890-1947) pensaba que algunas veces es más fácil cambiar la dinámica de los grupos que la de un solo individuo. Lewin fue un ferviente defensor de la práctica experimental, sin embargo, también es célebre por la frase «no hay nada más práctico que una buena teoría» (Gómez, 2018, pág. 30). Entre sus principales aportaciones encontramos el estudio de las dinámicas grupales y cómo influye el tipo de liderazgo (democrático, autoritario y laissez-faire) en la atmósfera grupal, la productividad o el nivel de agresión intergrupal. Un ejemplo muy sencillo de cómo es más fácil cambiar la dinámica de los grupos que la de los individuos podríamos encontrarlo cuando los niños pequeños no comen bien en sus casas. Los padres y madres se vuelven locos para enseñarles a probar de todo, sin embargo, al llegar al comedor del colegio la presión grupal se vuelve tan fuerte que el brócoli de repente podría ser su comida favorita. Psicologia Social 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La psicología social en el mundo: como señala Gómez (2018), el lugar geográfico principal donde se desarrolló la ciencia que nos ocupa se encontró en los EE. UU., sin embargo, aunque localizada geográficamente en el mismo lugar, algunos autores (Moscovici et al., 2006) distinguen dos corrientes principales en su desarrollo, una autóctona americana representada principalmente por los hermanos Allport (Floyd y Gordon) y otra euroamericana representada por Lewin. Es importante también señalar que hay otras orientaciones que deberíamos al menos nombrar: son la asiática, australiana-neozelandesa, latinoamericana y africana. En la corriente asiática se presta más atención a la dimensión cultural. La australiana-neozelandesa es más ecléctica. En Latinoamérica se centran mucho en el paradigma experimental, principalmente de mano de Ignacio Martín Baró y, por último, en Sudáfrica lógicamente prestaron principalmente atención a la solución de problemas, en concreto a los problemas raciales. Según señalan Sabucedo y Morales (2015) es importante subrayar la intensa cooperación que se dio entre los científicos de esta ciencia en todo el mundo. Fruto de esta colaboración se creó un comité transnacional con el objetivo de fomentar la cooperación y la formación de psicólogos sociales de diferentes países y culturas. La Social Science Research Council de Estados Unidos. Psicologia Social 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El desarrollo de la psicología social hasta los años 50 y después de la 2.ª GM. El paso de la euforia a la crisis Según Gómez (2018), en la Gran Depresión de los años 50, el problema del desempleo llegó incluso a los psicólogos. No sin razón, los tres temas más estudiados fueron la pobreza, el prejuicio y la paz. El tiempo posterior a la Gran Guerra se caracterizó porque se trató de asimilar todo lo aprendido en la etapa anterior y porque se derrumbó la idea de que la psicología social era la clave para solucionar los problemas sociales, por lo tanto, poco a poco con el tiempo esta disciplina cayó en declive. Fue en los años 70 cuando comenzó de nuevo a despertarse un interés por la psicología social aplicada. Algunas de las líneas y teorías de investigación más relevantes fueron: ▸ La teoría de la comparación social (Festinger, 1954) sostiene que uno de los aspectos más importantes cuando las personas nos planteamos la consecución de una meta, es la comparación que hacemos sobre nuestras metas y las de los demás. Lo que yo hago es válido si comparándolo con lo que hacen los demás sigue siendo válido. Esta teoría influyó notablemente sobre otras como la teoría de la equidad (Adams, 1965), la atribución (Kelley, 1967) y la interacción social (Thibau y Kelley, 1959). ▸ La teoría del intercambio social (Blau, 1964) sostiene que en la interacción social es importante el equilibrio entre costes y recompensas, incluyendo además un proceso de comparación social con los beneficios y costes de los demás. ▸ La teoría de la conformidad social consiste en mostrar cómo las personas en una situación ambigua (en la que no saben muy bien cómo deberían actuar) se ven influidos por la opinión de los demás. Uno de los experimentos icónicos de esta teoría es el del efecto autocinético de Solomon Asch (1951). Psicologia Social 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La teoría de la personalidad autoritaria (Adorno, 1950) trató de explicar cómo era posible que personas «corrientes» hubiesen cometido crímenes atroces durante la 2.ª GM. Estos estudios diferenciaron por primera vez el endogrupo del exogrupo, y mostraron cómo las personas con determinada personalidad autoritaria tendían a generar actitudes negativas hacia aquellas que consideraban diferentes a ellos. ▸ La teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957) afirma que las personas nos podemos llegar a sentir mal cuando somos conscientes de que lo que pensamos y lo que hacemos no está alineados. Las personas nos encontramos mejor cuando nuestros pensamientos y nuestros actos son consistentes. Festinger mostró cómo las personas tratamos de ser coherentes para aliviar el malestar que se genera cuando esto no es así. Los estudios de campo de Sherif y Sherif analizan los conflictos intergrupales desde lo que denominaron el conflicto realista (por ejemplo, el acceso a recursos). Además, utilizan una metodología experimental realmente innovadora y práctica (por ejemplo, el experimento de la cueva de los ladrones). L a s teorías de atribución se centran en expresar cómo explicamos los comportamientos de los demás y los nuestros propios (Heider, 1958). Por ejemplo, el tipo de explicación que daremos sobre un hecho, dependiendo de si consideramos que ha sido debido a causas internas/externas, estables/inestables o controlables/incontrolables. La crisis de la psicología social. Años 60 y 70 Para comenzar, nos gustaría señalar que ninguna ciencia es ajena al momento en el que se encuentra. Los finales de los sesenta se caracterizaron por sufrir cambios importantes tanto culturales, como sociales y políticos. Además, en ese momento la Psicologia Social 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave psicología social fue foco de diversas criticas como, por ejemplo: su orientación individualista, la pretensión de su carácter universal, ser altamente insensible a los condicionamientos culturales, limitaciones de su método experimental o la importancia que los investigadores daban al seguir el método experimental en lugar de la teoría o la falta de aplicabilidad (Ibañez, 1990). Una vez más, se exigió a la psicología social que fuese más relevante para la vida y que se pudiese aplicar. La crisis en la psicología social hizo que la nueva investigación se apoyase en el paradigma social emergente, el construccionismo social, centrándose en el individuo y preguntándose exactamente cómo las personas describen, explican y dan cuenta del mundo desde su propio punto de vista. El constructivismo social es una teoría que apoya la idea de que el conocimiento no es una realidad al margen de los contextos donde se genera, sino que más bien el conocimiento se construye gracias a las interacciones entre las personas y sus ambientes, y por supuesto, teniendo en cuenta la influencia de la cultura. Para terminar con esta revisión histórica y según Ángel Gómez (2018) en los años 80 comenzaron nuevos planteamientos en línea de la postmodernidad, se desarrollaron novedosos métodos de investigación y se realizaron múltiples metaanálisis, lo que es muy útil para obtener conclusiones más fiables de aquellos que podríamos obtener de cada uno de los estudios por separado. Psicologia Social 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Puesto que la psicología social trata de explicar la interacción entre la relación del individuo y la sociedad, en el siguiente vídeo, titulado Postmodernidad o modernidad líquida, se profundizará en el concepto de modernidad líquida con el objetivo de analizar el contexto en el que nosotros mismos estamos envueltos. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=11499153-61b0- 44d3-b156-af9700d9f8f7 Psicologia Social 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. Referencias bibliográficas Adams, J. S. (1965). Inequity in social exchange. Advances in Experimental Social Psychology 2, 267-299. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60108-2 Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J. y Sanford, R. N. (1950). The authoritarian personality. Harper and Row. Allport, G. W., Clark, K. y Pettigrew, T. (1954). The nature of prejudice. Addison- Wesley. Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgments. En H. S. Guetzkow (Ed.), Group, leadership and men research in human relations (pp. 177-190). Carnegie Press. Blau, P. (1964). Intercambio y Poder en la vida social. Hora. Collier, G., Minton, H. L., Reynolds, G. y Pérez, A. G. (1996). Escenarios y tendencias de la psicología social. Tecnos. Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1998). Attitude structure and function. En G. Lindsey, S. T. Fiske y D. T. Gilbrt (Eds.), Handbook of Social Psychology (4ª ed., pp. 269-322). Oxford University Press y McGraw-Hill. Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.1177/001872675400700202 Gómez, Á. (2018). Introducción a la Psicología Social. En A. Vázquez y A. Gómez. (Eds.), Psicología Social (pp. 3–48). Sanz y Torres. Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Sendai. Kelley, H. H. (1967). Attribution Theory in Social Psychology. En D. Levine (Ed.), Psicologia Social 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Nebraska symposium on motivation (pp. 192-238). University of Nebraska Press. McDougall, W. (1908). The group mind. G. Putnam´s Sons. Moscovici, S., Markova, I., Markovà, I. y Schott, G. (2006). The making of modern social psychology: The hidden story of how an international social science was created. Polity. Sabucedo, J.M. y Morales, J. F. (2015). Psicología social. Panamericana. Sherif, M. (1936). The psychology of social norms. Harper & Brothers. Thibaut, J. W. y Kelley, H. H. (2017). The Social Psychology of Groups. Routledge. Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. The American Journal of Psychology, 9(4), 507-533. https://doi.org/10.2307/1412188 Psicologia Social 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Charles Darwin. Evolución vs. Dios: por qué la teoría de Darwin fue revolucionaria BBC News Mundo. (21 de noviembre de 2019). Charles Darwin: Evolución vs. Dios: por qué la teoría de Darwin fue revolucionaria [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qd1YehNpbV4 Darwin revolucionó la forma en la que las personas nos enfrentábamos al conocimiento. Cuestionó las teorías evolutivas del momento aportando pruebas empíricas. Lo que nos interesa de este autor en esta asignatura es que Darwin no solo mostró evidencia sobre que la evolución haría cambiar físicamente los seres vivos, sino que también sus conductas se verían beneficiadas o perjudicadas por el medio al que debían adaptarse. Psicologia Social 24 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo El pensamiento filosófico de Karl Marx UnProfesor. (07 de julio de 2015). El pensamiento filosófico de Karl Marx [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6fb_5gzI02c Para Karl Marx la forma en la que se comportaban las personas eran también consecuencia de los sistemas de producción económica. Su punto de vista revolucionario en su época sigue siendo imprescindible en nuestros días. Psicologia Social 25 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Durkheim. Resumen completo Resúmenes Entelekia. (15 de julio de 2019). Durkheim. Resumen completo [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RyMconn_wp0 Durkheim fue el padre de la sociología, su interés de estudio son los hechos sociales, que son «formas de actuar, sentir y pensar» que pueden ser tratados como variables medibles. Las bases filosóficas de este autor deberían ser al menos conocidas para todos aquellos interesados en los estudios sociales. Psicologia Social 26 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. La idea de que las personas nos vemos afectadas por los otros: A. Es relativamente reciente. B. Ha formado parte de la historia de los seres humanos desde la antigüedad. C. Nace a raíz de que Platón afirmase que tiene carácter utilitario. D. En realidad, las personas no nos vemos tan afectadas por los otros. 2. Charles Darwin pertenece al grupo de autores de: A. Finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX. B. La psicología social antes de la 2.ª GM. C. Años 50. D. Años 80. 3. La facilitación social fue una teoría propuesta por: A. Bogardus (1925). B. Triplett (1987). C. Sheriff (1935). D. Gómez (2018). 4. Las actitudes son: A. Un concepto que propuso Allport en 1954. B. Un concepto muy estudiado en el campo de la psicología. C. Imprescindibles en el estudio del comportamiento por su correlación perfecta con los resultados del comportamiento. D. Comportamientos en sí mismos. Psicologia Social 27 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. La figura de Adolf Hitler no tuvo nada que ver en la formación y desarrollo histórico de la disciplina de psicología social: A. Correcto. B. Incorrecto. C. No se puede saber. D. Depende de la corriente política en la que nos fijemos. 6. Sigmund Freud (1956-1939) distinguía tres componentes de la personalidad: A. El Id y el ego estarían directamente relacionados con los otros y la sociedad. B. El Id y el superyo estarían directamente relacionados con los otros y la sociedad. C. El ego y el superyo estarían directamente relacionados con los otros y la sociedad. D. Las teorías de Freud no han sido testadas empíricamente y por lo tanto no son objeto de estudio de la psicología. 7. Gustav Le Bon escribió La Psicología de las Masas: A. En el que hablaba sobre cómo las personas actúan aisladas de las multitudes. B. En el que hablaba sobre cómo las personas actúan cuando se encuentran inmersas en una multitud. C. En el que hablaba sobre cómo las personas actúan cuando son observados por otros. D. En el que hablaba sobre cómo las personas actúan en grupos de trabajo. Psicologia Social 28 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 8. ¿Qué autor escribió sobre como el sexo, la edad, la raza o la cantidad de mensajes que se repiten por una persona influyente tienen diferente peso en la persuasión? A. William McDougall. B. Edward Ross. C. Floyd Allport. D. Augusto Comte. 9. Vygotsky afirmaba que: A. Las personas nos desarrollamos a pesar de la interacción con los otros. B. Las personas nos desarrollamos gracias a la interacción con los otros. C. Las personas nos desarrollaríamos con o sin la interacción con los otros. D. Las personas nos desarrollaríamos mejor en presencia de animales domésticos. 10. El estudio de la psicología social a través de los metaanálisis es más característico de: A. Los años 80. B. El período inmediatamente después de la 2.ª GM. C. El período justo antes de la 2.ª GM. D. Finales del siglo XVIII. Psicologia Social 29 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tema 2 Psicologia Social Tema 2. Introducción a la psicología social Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Definición de psicología social 2.3. Principios básicos en psicología social 2.4. Procesos en psicología social 2.5. Investigación en psicología social 2.6. La psicología social en la práctica 2.7. Referencias bibliográficas A fondo El experimento de la cueva de ladrones ¿Qué es el efecto Pigmalión? Test Esquema Psicologia Social 3 Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos En este tema aportaremos una definición más concreta de psicología social y, además, profundizaremos en los procesos implicados en las relaciones entre las personas desde un punto de vista psicosocial (individual, interpersonal, grupal y societal). Finalmente, realizaremos un breve acercamiento a las características de la investigación que tiene esta disciplina aportando ejemplos. Los objetivos que se pretenden conseguir: ▸ Profundizar el concepto de psicología social. ▸ Describir los procesos implicados en cada uno de los niveles de análisis de la psicología social (individual, interpersonal, grupal y societal). ▸ Describir los principios fundamentales en los que se basa esta disciplina. ▸ Realizar una breve descripción de las características de la investigación en esta disciplina apoyándonos en ejemplos característicos. Psicologia Social 4 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.2. Definición de psicología social En palabras de Allport «la psicología social es un intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y las conductas de las personas son influidas por la presencia real, imaginada, o implícita de otros» (1968, pág. 3). Planteamos la siguiente reflexión: Parece lógico pensar que las personas nos vemos influidos por los otros, por lo tanto, necesariamente, nosotros (que también somos esos «otros») estaremos influyendo en los otros. De este razonamiento se infiere la existencia de un ciclo bidireccional entre las personas y su ambiente o contexto social. Figura 1. Representación simulada de la definición de Allport sobre la psicología social. Fuente: elaboración propia. Tal y como señala Franzoi (2000, pág. 46) «la tarea de la psicología social sería el análisis y comprensión de la conducta de la persona desde la consideración paralela de dos factores fundamentales: sus estados psicológicos internos y los aspectos de su contexto social». Psicologia Social 5 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Sin embargo, debemos considerar un matiz muy curioso que enriquece el razonamiento anterior. Para que nuestro comportamiento se vea influido por los otros, no siempre es necesario que las personas estén físicamente presentes en el espacio con las personas, la presencia de los otros puede ser real, imaginada o implícita (Morales y Gaviria, 2009). Sabucedo y Morales son dos de los psicólogos sociales más importantes en España. Sin embargo, su contribución no se limita a las fronteras de nuestro país, sino que podremos encontrar referencias con sus apellidos en revistas de corte internacional. Según sus propias palabras: «La psicología social tiene razón de ser como perspectiva distinta de la psicología general, precisamente porque destaca el hecho de que nuestros sentimientos, pensamientos y acciones no pueden entenderse sin la referencia a las personas con las que interactuamos, a los grupos con los que vivimos y a las normas, valores e ideologías que nos sirven de referencia. La persona solo adquiere sentido en relación con los otros, con los que crea realidades y espacios sociales compartidos (…) El objetivo de la psicología social, por lo tanto, es estudiar cómo interactúan esos diferentes aspectos, cuáles son sus consecuencias y cómo afectan al bienestar individual y colectivo» (2015, pág. 7). La presencia real conlleva necesariamente que la otra persona comparta el espacio físico con el sujeto. Por ejemplo, si leemos frente a un auditorio o si lanzamos un penalti en un campo de futbol repleto. Dentro de la presencia real podemos encontrar l a coactuación, cuando realizamos la misma actividad al mismo tiempo (clase de ciclo-indoor), o la interacción cuando debemos realizar nuestra actividad coordinándonos con los demás. La interacción puede ser diádica (entre dos personas), grupal o intergrupal, puede necesitarse coordinación entre las personas, o puede primar la competición. La presencia imaginada tiene que ver con la representación que la persona hace de los otros. ¿Qué creo que los otros esperan de mí? Lo que podríamos llamar «el manejo de impresiones». Las personas tendemos a comportarnos como creemos Psicologia Social 6 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave que se espera de nosotros, o quizá como pensamos que los demás lo harían. Las personas imitamos los comportamientos de los otros, puesto que nos da seguridad sobre la adecuación de nuestro propio desempeño. L a presencia implícita significa que las personas somos afectadas no únicamente por la presencia física real de los otros, o imaginada, sino que sencillamente los productos que generan, como por ejemplo las normas sociales, son más que suficientes para influir en nuestros comportamientos. Las normas sociales van mucho más allá de lo que está descrito en la ley, hacen referencia a pautas de conducta relacionadas con las estructuras sociales, el poder, los rituales, o las modas, etc. La presencia implícita es tan potente que va mucho más allá de la mera presencia física. Pensemos, por ejemplo, cuando estamos manteniendo una interacción con una persona a la que consideramos un igual (compañero de trabajo) y de repente nos informan que es el presidente, el jefe o la madre de nuestra pareja. Todo nuestro comportamiento se verá moderado por la presencia implícita de lo que significa su cargo. Para que podamos comparar los diferentes enfoques dentro de la psicología, pondremos un ejemplo: El estudio individual de un comportamiento de agresión contra otra persona tendría en cuenta variables de personalidad como, por ejemplo: carencia de empatía o falta de actividad específica en circuitos neuronales. Sin embargo, desde la psicología social deberíamos también tener en cuenta cuestiones de identidad compartida, influencia de los otros o procesos de liderazgo. Psicologia Social 7 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Aunque es cierto que las personas son las que realizan los comportamientos, sería ingenuo pensar que lo hacen aislados de los contextos y sin mantener relaciones interpersonales con las personas que los comparten (Moscovici, 1972). Psicologia Social 8 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.3. Principios básicos en psicología social Sabucedo y Morales (2015) realizaron un interesante recorrido sobre lo que llamaron principios básicos de la psicología social, los autores manifestaron que en ellos se apoya toda la investigación que surgió desde su comienzo: 1.Realismo ingenuo: según señalan los autores, el realismo ingenuo fue expuesto por Bruner y Postman a finales de los 40. Los autores defendieron la idea de que la realidad no es una exactamente igual para todos, sino que es interpretada por cada persona según sus propias experiencias o esquemas cognitivos. Primero interpretamos y luego vemos. Sin embargo, las personas, incluso cuando somos expuestas a esta evidencia, negamos que nos pase a nosotros. Necesitamos pensar que nosotros vemos la verdad y si los demás no lo ven así, será porque están expuestos a diferente información, porque no tienen capacidad suficiente para ver las evidencias objetivas, o porque están sesgados por su ideología o algún interés (Ross y Ward, 1996). Si vemos un partido de fútbol y se comete una falta importante, seguramente se generarán discrepancias dependiendo del equipo del que seamos seguidores, ¿Quién golpeó primero? ¿Quién lo hizo más fuerte? Lo interesante del análisis de esta discrepancia es que todos creen tener razón. 2.Situacionismo: tal y como señalan Sabucedo y Morales (2015), el concepto del situacionismo estaría directamente relacionado con el sesgo de correspondencia de Gilbert y Malone (1995). El sesgo de correspondencia se da cuando tendemos a explicar el comportamiento de los demás por factores personales (por ejemplo, Ana se peleó conmigo porque Ana es una mala persona) mientras que tendemos a explicar nuestros comportamientos por factores situacionales (por ejemplo, yo me Psicologia Social 9 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave peleé con Ana porque esa fiesta se nos fue de las manos a todos). Este principio estaría directamente relacionado con los experimentos clásicos de Milgran o Zimbardo sobre obediencia, y su nacimiento fue consecuencia directa de la necesidad de contestar a la siguiente pregunta ¿por qué personas «normales» pueden llegar a cometer actos tan atroces como matar a otras personas? (pregunta que surgió tras la 2.ª Guerra Mundial y las consecuencias del exterminio Nazi). La difusión de la responsabilidad es otra de las consecuencias de ese efecto de la situación. En 1964, Kitty Genovese fue asesinada frente a un numeroso grupo de personas que no fue capaz de llamar a los agentes de policía para que pudiesen defenderla. Estas personas pensaron que otro lo haría. La pregunta que nació tras ese terrible suceso fue ¿por qué nadie hizo nada? Quizá el resultado de esta situación hubiese sido muy diferente si solo hubiese habido una persona visionando el suceso. No tratamos de eximir de culpa a los que cometieron crímenes, sino de poner sobre la palestra que quizá haya otros responsables que no son directamente identificados. El contexto es quizá el catalizador de acciones que no entendemos. 3.Continuo persona-grupo: Sabucedo y Morales (2015) señalan que la identidad grupal cumple unas funciones fundamentales de pertenencia psicológica, respeto, comprensión y agencia. Para poder satisfacerlas, las personas podemos experimentar procesos de conformidad (me adapto a las normas sociales de la mayoría) y obediencia. Sencillamente necesitamos pertenecer. Según la teoría de la identidad social, una parte muy importante de nuestro autoconcepto depende de nuestra identidad grupal; si esta es positiva, nuestro autoconcepto será más positivo, si esta es negativa, nuestro autoconcepto será más negativo. En ese punto, las personas haremos lo que esté en nuestras manos para reestablecer nuestra autoestima y para lograrlo activaremos sesgos grupales como el favoritismo endogrupal o la discriminación exogrupal. Psicologia Social 10 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.Necesidades del sí mismo: tal y como apuntan Sabucedo y Morales (2015), Susan Fiske, una de las autoras más relevantes en el campo de la psicología social (por ejemplo, formación y función de los estereotipos) estableció que el motivo de pertenencia era el motivo central dentro de los motivos sociales del ser humano. De esta necesidad de pertenecer se derivan otros cuatro, donde tres de ellos están relacionados con el «sí mismo»: el conocimiento, el control y el automejoramiento. ▸ El conocimiento tendría dos vertientes: La relacionada con el autoconocimiento, por el que las personas estamos motivadas a buscar información que nos ayude a conocernos a nosotros mismos, por ejemplo, observándonos, comparándonos con otras personas, categorizándonos como miembros de grupos, y asumiendo los roles o categorías que nos definen. La relacionada con la necesidad de conocer y comprender el mundo en el que vivimos. En este caso, nuestro endogrupo nos proporciona identidad sobre nosotros mismos por lo que somos y también sobre lo que no somos o son los demás (exogrupos). ¿Podrías decirme alguna categoría que defina al grupo de «payos»? ¿Qué es un «payo»? ▸ El control: necesitamos sentir que tenemos el control porque necesitamos pensar que podremos predecir los comportamientos de los demás y lo que sucederá con los nuestros propios. Necesitamos sentir que controlamos para sentirnos competentes y Psicologia Social 11 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave mostrar también actitudes más proactivas. «Yo soy capaz de controlar los resultados de mis propias acciones». ▸ El automejoramiento (Sedikides, 1993) hace referencia a que las personas necesitamos tener una imagen positiva de nosotros mismos, para ello nos atribuiremos los éxitos y haremos lo contrario con los fracasos, haremos caso omiso a las críticas, y escucharemos con atención los halagos, e incluso tenderemos a sentir que somos al menos un poquito mejores en todas aquellas cuestiones que tengan una amplia aceptación social. Por último, Sabucedo y Morales (2015) añaden otro principio más a los que enumerábamos, según los autores habría otra motivación básica que constituye el elemento central de muchos de nuestros comportamientos, la consistencia. Necesitamos sentir que los demás actúan de forma coherente con sus pensamientos, y por supuesto, necesitamos sentir que nosotros también lo hacemos. La consistencia es socialmente muy valorada y por ello las personas la buscamos en los demás y la mostramos en nosotros mismos. Imagina que tienes un amigo que dice una cosa y hace otra diferente, ni siquiera la contraria, otra que ni siquiera imaginabas. ¿Qué opinión tendrías sobre él?, ¿te daría confianza?, ¿seguiría siendo tu amigo?, ¿tendrías amigos si fueses tú el que manifestases una alta inconsistencia? ▸ El efecto de las expectativas y las creencias sobre la conducta: según Ross (1996) uno de los aspectos que más llama la atención a los que sucintamente se asoman a nuestra ciencia es la influencia que las expectativas y creencias tienen sobre los demás y sobre nosotros mismos. ¿Hasta qué punto son capaces de Psicologia Social 12 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave determinar los comportamientos las expectativas que nos trasmiten los demás, o las que tengamos nosotros sobre nosotros mismos? Por ejemplo, seremos capaces de afrontar mucho mejor las situaciones complicadas si tenemos creencias positivas sobre lo que sucederá, el optimismo poco realista (Taylor y Armor, 1996). Pensar que seremos capaces de resolver la situación porque contamos con recursos suficientes, lo que se denomina sentimiento de autoeficacia, también nos ayudará a «llevar el barco a buen puerto» (Bandura, 1997). Pero, al contrario, el fenómeno de autoanticipación de un mal resultado (Jones y Berglas, 1978) hará que las personas realicen atribuciones externas de sus posibles resultados y finalmente decidan no esforzarse (por ejemplo, «si la profesora me tiene manía, para que voy a estudiar»). Psicologia Social 13 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Un fenómeno que seguro conoceréis es la profecía autocumplida (Rosenthal y Jacobson, 1968) que mostró que el desempeño de los alumnos variaba significativamente dependiendo de las expectativas que les inducían a un grupo de profesores (capacidad intelectual alta vs. control). Interesantemente, este fenómeno se ha estudiado con diversos colectivos, por ejemplo, el desempeño de las mujeres en las matemáticas (Dar-Nimrod y Heine, 2006) o en el famoso, y socialmente relevante trabajo de Clark y Clark (1940), en el que se mostró que existía un clima generalizado y negativo en contra de las personas afroamericanas por su color de piel, y que este sentimiento tenía consecuencias negativas sobre su propio autoconcepto hasta el punto de poder llegar a odiarse a ellos mismos. Este trabajo tuvo consecuencias importantes sobre la vida de los ciudadanos en todo EE. UU. En concreto, contribuyó a que suprimiese en 1954 la segregación racial en las escuelas estadounidenses. Earl Warren, presidente de la Corte Constitucional de los EE. UU. afirmó en su sentencia que la «segregación racial producía un sentimiento de inferioridad que afectaba de un modo prácticamente irreversible a los corazones y mentes de las personas que la sufrían» (Sabucedo y Morales, 2015, pág. 16). Psicologia Social 14 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.4. Procesos en psicología social Tal y como señalan Morales y Gaviria (2009), la presencia física, imaginada o implícita de los otros implica un cambio en nuestras conductas. En el experimento clásico de Triplett (1897) se pidió que 40 niños jugaran a un juego que consistía en girar un pequeño carrete de pesca lo más rápido posible. Todos los niños lo hacían lo mejor que podían, sin embargo, su desempeño era mucho mayor cuando estaban en parejas que cuando estaban solos. Triplett, del que se puede decir que realizó el primer experimento de psicología social, mostró empíricamente que la presencia de los otros mejoraba el desempeño, sin embargo, como se mostró más adelante, este autor no tuvo en cuenta otros factores que también podían afectar. En concreto fue Zajonc (1965) quien mostró como ese rendimiento dependía de varios factores, por ejemplo, de si la tarea era fácil o difícil, o de si la persona era muy diestra o se consideraba más torpe. En resumen, y como suele ser un clásico en investigación, nada es tan sencillo como parece, factores como la capacidad, o la motivación, que en ocasiones son altamente personales, también determinan la actuación en el desempeño, aun siendo moderados por la presencia de otros. Procesos de naturaleza individual Según Morales y Gaviria (2008) los procesos de naturaleza individual se corresponden con aquellas cuestiones que, aunque influenciadas por la sociedad, son de naturaleza individual. Son, por ejemplo, nuestra motivación o nuestra Psicologia Social 15 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave capacidad, la percepción, l a cognición, los estilos de atribución, nuestras actitudes y por supuesto, nuestra identidad. Las personas estamos motivadas a recordar y reconstruir rasgos y sucesos que son relevantes para nosotros mismos, por ejemplo, se ha mostrado que recordamos mejor aquellas palabras que comienzan por la sílaba de nuestro nombre, a esto se le llama autorreferencia (Greenwald y Banaji, 1989). Procesos de naturaleza interpersonal Tal y como recogen Morales y Gaviria (2009) los procesos de naturaleza interpersonal se corresponden con aquellas cuestiones en las que están implicadas otras personas. Los seres humanos tenemos la necesidad de pertenecer (Baumeister y Leary, 1995), las personas necesitamos sentirnos formar parte de algo más grande que nosotros mismos, necesitamos establecer vínculos positivos, estrechos y duraderos con otras personas. De esa relación surgen otras cosas que van más allá de la mera relación. A este fenómeno se le denomina emergentismo. Un ejemplo de esto son los estudios sobre la percepción de la calidad de las relaciones en relaciones románticas (Holmberg y Holmes, 1994). En esta investigación, los autores les preguntaban a las parejas cómo consideraban que era su relación (por ejemplo, buena, mala) y dos años más tarde se les volvía a preguntar cuál era su opinión. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría de las parejas habían considerado «muy feliz» su relación en un comienzo, aquellas relaciones que se habían deteriorado manifestaban que la relación fue mal desde el principio. Este es un ejemplo de cómo las relaciones interpersonales cambian las percepciones y los recuerdos de una realidad, que en un principio debería ser real. Psicologia Social 16 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Quizá te haya sucedido alguna vez que tenías una opinión sobre algo y que ha cambiado radicalmente después de hablar con otra persona. Las cosas son distintas después de escuchar otra opinión. Procesos de naturaleza grupal Tal y como señalan Morales y Gaviria (2009), los procesos de naturaleza grupal se corresponden con aquellas cuestiones en las que están implicados grupos, en los que nuestro comportamiento esta moderado o mediado por nuestra pertenencia grupal. En los grupos encontramos necesariamente una estructura y en ellos desempeñamos distintos roles. Un grupo es nuestra familia, nuestro equipo de trabajo o nuestros amigos de toda la vida. Como ya se dijo antes, nuestra pertenencia grupal es una necesidad básica para los seres humanos (Baumesister y Leary, 1995) que también cumple otras funciones como aportar recursos materiales, proporcionar guías y orientación en el comportamiento, y que permite que las personas sean categorizadas (en este caso por su pertenencia grupal), lo que nos ayuda a entender el mundo y a predecir sus comportamientos (Mackie y Goethals, 1987). Sin embargo, nuestra pertenencia a grupos también puede tener un coste personal, puesto que sentirnos pertenecientes a grupos exige el respeto de sus normas o códigos de conducta, lo que en ocasiones puede suponernos ciertos esfuerzos o sacrificios. Psicologia Social 17 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Piensa en qué tipo de sacrificios personales deben realizar aquellos chicos que «deciden» pertenecer a una banda latina. Procesos de naturaleza societal Según Morales y Gaviria (2009), los procesos de naturaleza societal se corresponden con aquellas cuestiones en las que están implicadas las estructuras sociales de estatus, poder, instituciones, rituales, tradiciones o costumbres. Aunque en un principio, pueda parecer que están bastante alejados de las personas, tienen implicaciones directas sobre sus comportamientos a través de las leyes o a través de la influencia que tienen en el cambio de actitudes. Un buen ejemplo de esto podríamos encontrarlo cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos de Norte América abolió la segregación racial en las escuelas (Myers, 2008). Esta decisión cambió la forma en que legalmente las personas debían establecer relaciones con personas negras en las escuelas y también duplicó el porcentaje de personas que se manifestaban favorables a la integración en las escuelas. Una ley que afectaba a un contexto en concreto (las escuelas) tuvo repercusiones sobre toda la sociedad civil en su conjunto. ¿Recuerdas cuál era la opinión de muchos españoles sobre fumar en espacios públicos antes de que se impusiese la ley antitabaco? ¿Recuerdas cuál era la opinión de muchos españoles sobre las personas LGTBI antes de que se aprobase la ley sobre matrimonios del mismo sexo? ¿Recuerdas cuáles eran las actitudes de muchos españoles sobre el reciclaje antes de que el cuidado del medio ambiente pasase a ser una cuestión Psicologia Social 18 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave abordada por el estado? ¿Qué efecto directo sobre las relaciones interpersonales podría tener que se aprobase una ley en la que se prohibiese el acceso a espacios públicos a determinado colectivo? ¿Ha sucedido esto antes? En este vídeo, titulado Procesos de radicalización, se expone un ejemplo de cómo se podrían tener en cuenta los distintos niveles de análisis en la psicología social sobre un problema tan real e interesante como es el terrorismo. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=80ecf2b0-1da5- 43e4-80fb-af9700d9f435 Psicologia Social 19 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Movernos en un continuo Sin embargo, según señalan Morales y Gaviria (2009), aunque los científicos se esfuerzan en aislar las variables para poder determinar la causalidad de sus predicciones, los procesos no suceden aislados. Un ejemplo de esto es el efecto de discontinuidad individuo-grupo (Insko et al., 1990). Los autores utilizaron el juego del dilema del prisionero para mostrar que las personas tienden a utilizar estilos más competitivos cuando representan grupos que cuando juegan por sí mismos. O, dicho con otras palabras, las estrategias personales para resolver un problema que utilizarían cuando se trata de ellos mismos son diferentes, incluso contrarias, a las que utilizan cuando se trata de ellos como parte de grupos. En el dilema del prisionero dos personas deben decidir qué tipo de respuesta eligen cuando se enfrentan al otro. En concreto, deben elegir si competirán o cooperarán con el contrario en un juego en el que deben conseguir el máximo de puntos para ganar. Si compiten y el contrario coopera ganaran dos puntos y el contrario ninguno; si ambos cooperan, ambos ganaran un punto; si ambos compiten perderán los dos. Lo interesante del resultado de este experimento es que se mostró cómo la forma de jugar se invertía cuando el participante era consciente (se hacía saliente) de su identidad grupal. Los participantes realizaban comportamientos mucho más arriesgados (competir) cuando jugaban en la condición grupal, que cuando jugaban en la condición individual. Psicologia Social 20 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Esquema sobre sistema de perdidas o ganancias del juego del prisionero. Fuente: elaboración propia. Psicologia Social 21 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.5. Investigación en psicología social Sin ánimo de extendernos, consideramos imprescindible dedicar un apartado a la investigación. Debemos pararnos a pensar y ser conscientes de que los psicólogos en general, y los psicólogos sociales en particular, miden «cosas» que no existen en el espacio físico. Los científicos de esta materia no disponen de una regla o de una báscula tal y como lo entendemos en el mundo tangible, sino que deben elaborar medidas (escalas) que permitan estimar cuanto «mide» o «pesa» determinada variable por ella misma, o comparada con otras. Para hacerlo, los científicos han de basarse en la teoría en la que se apoyarán para establecer sus hipótesis y diseñar sus estudios, siguiendo necesariamente un riguroso plan de investigación. Esto les permitirá afirmar que sus resultados realmente son válidos y fiables. Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial son los experimentos y los estudios correlacionales (Morales y Gaviria, 2009). Experimentos Los experimentos son el método que más prestigio tiene entre los investigadores, ya que permite controlar las variables y de este modo establecer causalidad, determinar exactamente cuál es la razón por la que suceden las cosas. Cuando utilizamos una metodología experimental manipulamos aquello que queremos observar y comprobamos cuál ha sido su efecto. Hay algunos términos claves con respecto a esta metodología que debemos conocer: ▸ Variable independiente: es aquella que el investigador manipula. Sería aquella cuestión que el investigador piensa tendrá un efecto sobre el comportamiento, Psicologia Social 22 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave decisión, o actitud del participante (variable dependiente). Por ejemplo, podemos pensar que el tipo de ropa que vestimos determinaría el grado de violencia recibida en un partido de futbol, para ello elegimos como variable independiente el tipo de camiseta con tres niveles, nivel I: camiseta del mismo equipo de futbol, nivel II: camiseta del equipo de futbol contrario, y nivel III: camiseta neutra (control). ▸ Asignación aleatoria: significa que todos los participantes en un experimento tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los grupos, condiciones o en nuestro caso, niveles. El objetivo de esta asignación aleatoria es poder decir con propiedad que nuestros resultados se deben a nuestra manipulación y no a otras cuestiones, de esta forma las variables extrañas estarán distribuidas de forma similar. Por ejemplo, una variable extraña podría ser el sexo, por lo tanto, debemos encontrar un número similar de hombres y mujeres en cada uno de los niveles, otra variable que podría hacer que nuestros resultados no se debiesen a nuestra manipulación es el nivel de agresividad. Si los participantes más agresivos aparecen en la condición «camiseta del mismo equipo» encontraríamos que los participantes en el grupo «camiseta del mismo equipo» reciben más violencia que los participantes con «camiseta del equipo contrario». Esto nos estaría proporcionando resultados contradictorios con nuestras hipótesis. Estas variables extrañas deberán ser controladas incluyendo un número similar de personas en cada una de las condiciones. ▸ Variable dependiente: es aquello que queremos medir, en este caso podría ser el número de veces que nuestros participantes son increpados. El tipo de variables dependientes varía mucho en sus formas, pero como ejemplos podríamos utilizar escalas de actitudes (como la disposición a tener contacto con personas del exogrupo), comportamientos reales de donación de dinero, o como en el experimento de Triplett, el pedaleo real sobre una bicicleta. Psicologia Social 23 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tipos de manipulaciones experimentales: tal y como señalan Morales y Gaviria (2009) en los experimentos en psicología social podemos encontrar tres categorías de tratamientos (Crano y Brewer, 1973): ▸ Manipulaciones sociales: son en las que encontramos un cómplice, como en el clásico experimento de Asch (1951) sobre conformidad. El cómplice hace de participante, pero en realidad su comportamiento está determinado por el experimentador. ▸ Manipulaciones ambientales: son en las que se controla o manipula algún aspecto del ambiente, como en el experimento de Latané y Darley (1969) sobre el «efecto del espectador» en el que se manipulaba el número de personas presentes. También podría ser el calor. ▸ Manipulaciones mediante instrucciones: son las más frecuentes de encontrar puesto que consisten en dar unas instrucciones ligeramente distintas a los participantes. Por ejemplo, variable independiente: (condición endogrupal: piensa en una persona del endogrupo que te haga daño) vs. (condición exogrupal: piensa en una persona del exogrupo que te haga daño), variable dependiente: disposición a perdonar. Por otro lado, también podemos encontrar experimentos de campo, como, por ejemplo, el experimento clásico de la cueva de los ladrones de Sherif et al. (1936), o el experimento del efecto Pigmalión de Rosenthal y Jacobson (1968). En ambos, se Psicologia Social 24 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave simula de manera muy real las condiciones que según sus hipótesis tendrían consecuencias sobre determinados comportamientos. Por último, mencionar los cuasiexperimentos, que son frecuentemente utilizados cuando no es posible realizar una verdadera asignación aleatoria de los participantes. Serían, por ejemplo, los experimentos que realizamos con alumnos en un colegio cuando queremos implementar un proyecto de mejora educativa, el problema práctico que se plantea es que los experimentadores no pueden sacar a los niños de sus clases para meterlos en otras clases mediante asignación aleatoria, por lo tanto, lo que se suele hacer es medir un pre (antes de comenzar el experimento) y un post (después de finalizar el experimento) de la variable dependiente objeto de estudio. Lo que se mediría en este caso, son las diferencias entre el p r e y post de cada uno de los grupos después de haber recibido el tratamiento o no haberlo recibido (Morales y Gaviria, 2009). Correlaciones Los estudios correlacionales son también muy frecuentes en psicología social, se utilizan cuando algunas veces no podemos realizar manipulaciones de determinadas variables, como, por ejemplo, sobre la edad de las personas, o sencillamente, si el objeto de nuestro estudio es extraer datos y analizar la relación entre variables sin ejercer ningún tipo de manipulación. En psicología social es muy importante leer los artículos científicos originales, y para poder interpretarlos no debemos saber muchísima estadística, pero sí es importante saber que el valor de las correlaciones oscila entre +1 y -1. Una correlación perfecta estaría representada por un r = 1, p <.001, y cuando no hay relación entre las variables encontraríamos valores de r más cercanos a 0, siendo el valor de p > Psicologia Social 25 Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave.05. Esta expresión numérica, o encontrar uno, dos o tres asteriscos (***) en el valor de la significación, quiere decir que las variables están de algún modo relacionadas. L a s correlaciones pueden ser positivas o negativas, por ejemplo, cuanto más estudio mejores notas saco (correlación positiva), o cuanto más estudio peores notas saco (cor