Tema 2 Historia de la Psicología PDF

Document Details

GoodIntellect8849

Uploaded by GoodIntellect8849

Universidad Internacional de La Rioja

null

null

Tags

history of psychology philosophy of mind social sciences psychology

Summary

This document is a course outline on the history of psychology at the Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). It provides a conceptual framework for understanding the historical aspects of psychology from different perspectives.

Full Transcript

Tema 2 Historia de la Psicologia Tema 2. La psicología antes de la psicología. Antecedentes para su formación Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Antecedentes filosóficos 2.3. Antecedentes científico-sociales 2.4. A...

Tema 2 Historia de la Psicologia Tema 2. La psicología antes de la psicología. Antecedentes para su formación Índice Esquema Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos 2.2. Antecedentes filosóficos 2.3. Antecedentes científico-sociales 2.4. Antecedentes científico-naturales 2.5. Referencias bibliográficas A fondo La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma Antecedentes filosóficos de la psicología contemporánea El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos Sistema completo de frenología Test Esquema Historia de la Psicologia Tema 2. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.1. Introducción y objetivos Como ya comentamos en el Tema 1, el comienzo de la psicología se sitúa muchos siglos antes a la aparición del laboratorio de Wundt, que se suele tomar como el acontecimiento fundacional de la disciplina como ciencia independiente. De igual forma, también dijimos que los discursos sobre lo mental en esa nueva disciplina eran heterogéneos e incluso antagónicos en numerosas ocasiones, apartándola así de considerarla como un núcleo unitario del saber sobre lo psicológico. Hallar una explicación temporal a estos dos aspectos será el objeto del presente capítulo. Por una parte, rescataremos aquellos hitos fundamentales de la cultura occidental que sirvieron como el soporte conceptual y metodológico sobre el que descansa la psicología. Sin esas condiciones de posibilidad, el proyecto psicológico del siglo XIX nunca hubiera sido viable. Por tanto, conocerlas nos permitirá entender la sensibilidad antropológica que se defiende en distintas corrientes de la disciplina que remiten a unos u otros de esos antecedentes. En este sentido, exploraremos ese pasado dentro de tres esferas de actividad intelectual que se han venido sucediendo cronológicamente y que ya en la modernidad se han yuxtapuesto las unas a las otras. Empezaremos considerando las herramientas que proporcionó el campo de la filosofía para ir cartografiando y estableciendo los límites de la naturaleza de la mente y sus funciones. Ese viaje (necesariamente resumido) comenzará en la Grecia clásica de la mano de los padres intelectuales del estudio de psique: Platón y Aristóteles. Con estos dos genios del pensamiento, se fijarán las principales características de lo mental, que todavía hoy seguimos discutiendo. Avanzando en el tiempo, nos encontraremos con la concepción moderna de la subjetividad, de las manos de René Descartes y la problematización de la realidad Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave física que, lejos de entenderse en su literalidad, se concebirá desde entonces como una construcción psicológica. Sobre este mismo aspecto y las hipótesis de cómo la mente construye el mundo, nos encontraremos con las posiciones de los empiristas británicos y los racionalistas centro europeos, que nos situarán ya a finales del siglo XIX en las consideraciones actuales de lo psicológico. Al igual que en la filosofía, exploraremos a continuación los antecedentes que la psicología se encuentra entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. El debate abierto entre ellas intentará responder a la pregunta que la filosofía dejó de alguna manera abierta: ¿es lo mental una realidad biológica y universal o bien un producto de la cultura que hay que comprender desde cada marco sociohistórico particular? La descripción de estos tres grandes espacios de constitución teórica nos permitirá entender entonces las fuerzas en tensión irreconciliables que se dan en el seno de la psicología actual, entendidas como representaciones de lo mental, que nacen de presupuestos antropológicos y teóricos en pugna (lo natural y lo cultural, lo universal y lo particular, lo innato y lo aprendido, etc.). En A fondo te dejamos el enlace a un artículo que aborda las diferentes aproximaciones al problema cuerpo-mente. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Así, de manera resumida, los objetivos que se persiguen con este tema serán los siguientes: ▸ Presentar los principales antecedentes teóricos en los campos de la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias naturales de los que bebe la psicología. ▸ Reflexionar acerca de cómo cada uno de estos antecedentes permite construir alternativas teóricas diferentes para la disciplina. ▸ Detectar los campos en tensión que se encuentran en la psicología como encrucijadas epistemológicas críticas a la hora de decidir su configuración actual. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.2. Antecedentes filosóficos El nacimiento del alma en la antigua Grecia: Platón y Aristóteles Ya dijimos que la psicología es una disciplina con una breve historia, pero con un largo pasado (Lafuente et al., 2017). Ese pasado hunde sus raíces en la aparición misma de la cultura occidental. En nuestro caso, esos fundamentos brotan del mundo clásico de la cultura griega y en la aparición de la filosofía, su madre. Resumidamente, la primera gran cuestión que surge entre los griegos es preguntarse acerca de qué es la realidad, phisis, y cuál es su naturaleza y principio rector. Más allá de las explicaciones mitológicas y religiosas, se empieza a especular racionalmente si puede ser el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímedes), el número (Pitágoras), etc. Se busca así dar respuesta a cuál es el ser último de la naturaleza, el principio inicial del que se derivan todas las cosas (Hergehahn, 1997). En este sentido, se abre un debate entre dos posiciones irreconciliables (representadas por Heráclito y Parménides) que darán lugar al tipo de problemas que nos interesan. Esto es: sobre el cambio y la permanencia de esa naturaleza. ¿Cómo se puede conocer algo si está cambiando constantemente? ¿No requiere permanencia el conocimiento? Se llega así a la pregunta sobre qué podemos conocer y cómo conocemos. Para explicar estas preguntas, surge la idea de que debe existir «algo» en nosotros que posibilita ese conocimiento permanente más allá de los cambios. Ese algo es el alma (psique) y de ahí el interés que surgirá por ella desde entonces. A partir de este momento, se puede afirmar que la filosofía griega contó con muchos pensadores que se ocuparon de «lo psicológico». Sin embargo, podríamos resumir sus posturas en dos grandes grupos (Leahey, 2005): ▸ Estudiosos de los aspectos fisiológicos de la mente. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Los interesados en los aspectos funcionales del alma. Dentro de los estudiosos de los aspectos fisiológicos de la mente, podemos citar a Alcmeón de Crotona (500-450 a.C.) o Empédocles (490-430 a.C.). El primero consideraba que el cerebro era el lugar donde se originaba el pensamiento, mientras que el segundo incorporó que los procesos cerebrales comenzaban en los sentidos o «canales del entendimiento». Estas posturas tuvieron continuidad dentro de la medicina romana con Galeno (130-200 d. C.). Por otra parte, Platón y Aristóteles son los principales interesados en los aspectos funcionales del alma. Como veremos a continuación, sus postulados moldearon el acercamiento filosófico a lo mental, inaugurando un debate que ya cuenta con más de dos mil años. Platón (427-347 a. C.) es considerado el mayor representante del dualismo, dado que postuló que el alma pertenecía al mundo de lo sobrenatural y abstracto, mientras que el cuerpo pertenecía al mundo de lo natural o tangible. Por tanto, cuerpo y alma (mente) son atributos diferentes e independientes uno de otro. La orientación de platón hacia el estudio del alma era eminentemente espiritualista. En su libro Sobre el Alma, Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero que propuso el término «sustancia» e hizo un estudio sistemático de la realidad psicológica o psique en el mundo de lo material (Tortosa y Civera, 2006). Para ello, propuso tres leyes por las que se rige el conocimiento proveniente del alma (Leahey, 2005): ▸ Semejanza (gato-tigre). ▸ Contigüidad (ej., en el tiempo, como sartén y huevos). ▸ Contraste (gato-perro). Por tanto, si tomamos en cuenta los postulados de este autor, podemos afirmar que su orientación era eminentemente naturalista. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Así, como vemos en la Tabla 1, surgen en la obra de Platón y Aristóteles, dos concepciones contrapuestas del alma. Tabla 1. Orientaciones filosóficas respecto al alma. Fuente: Sáiz, 2009. El tránsito de la edad media a la modernidad: Descartes Las concepciones irreconciliables de Platón y Aristóteles seguirían vivas en la Edad Media a través de la obra de dos autores de gran relevancia para ese período, como fueron San Agustín (354-430 d. C.) y Santo Tomás de Aquino (1224-1274 d. C.). En esta época predominó una visión teocéntrica del alma, es decir, el todo de cuanto el alma es contenedora se encuentra supeditado al poder divino de Dios (Sáiz, 2009). La psicología de San Agustín, heredera de Platón, es netamente dualista e introspectiva, pues pretende acceder a una sustancia espiritual que nada tiene que ver con el cuerpo que habita. No es hasta el siglo XIII que las ideas de Aristóteles vuelven a abrirse paso dentro del pensamiento cristiano con Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás de Aquino matizará que, aunque el alma es inmortal, no puede existir sin la materia (la posición monista de Aristóteles). La unidad cuerpo-mente es un Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave bien y no un castigo. En este sentido, no es el alma la que piensa ni el cuerpo el que siente, es la persona quien piensa, siente y actúa. Ya en el Renacimiento se operará una transición entre la Edad Media y la Moderna, que comenzó en Europa occidental en los siglos XV y XVI (Leahey, 2005). Curiosamente, los gigantes que vivieron durante este período no lo nombraron de esa forma. Este término no se creó hasta el siglo XIX. Si este período tuvo gran trascendencia para las artes con nombres bien conocidos por todos, como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci, también la tuvo para la filosofía y las ciencias naturales. Aunque la escolástica, identificada con la filosofía de Santo Tomás de Aquino, era el paradigma dominante en sus inicios, el foco comenzó a moverse de una visión teocéntrica (Dios en el centro) a una antropocéntrica (el hombre en el centro). En detrimento del agustinismo y el platonismo, es una etapa donde el naturalismo, que nace con el pensamiento aristotélico, resurge con gran fuerza. El inicio de este cambio de postura en la filosofía y la ciencia ocurrió con lo que se ha denominado la «gran revolución copernicana» (Kuhn, 2016), donde sus grandes protagonistas fueron Nicolás Copérnico (1473-1543), Galileo Galilei (1564-1642) y Johannes Kepler (1571-1630). La concepción de «psique» también sufrió importantes modificaciones. En este momento, comienzan a perder sentido las preguntas esotéricas o innatistas sobre el alma. En su lugar, aparecen otras, donde la idea de que las funciones mentales van a sostenerse sobre la percepción y la experiencia ganan una fuerza inusitada. En este contexto, deben señalarse las ideas de René Descartes (1596-1650). Su gran contribución para la psicología será situar la experiencia o conciencia del yo como el eje de todo conocimiento (Lafuente et al., 2017). Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para la obtención del conocimiento en la ciencia en general, no solo en lo referente a los temas psicológicos, sino para todas las disciplinas, Descartes utiliza el método matemático. Basado en los descubrimientos de Galileo, consideraba que el conocimiento proveniente de los sentidos y de la imaginación constituían fuentes de error. Por tanto, era necesario confiar solamente en la razón pura, reducida en sí misma y desconectada de la experiencia sensible. La postura de Descartes es en esencia dualista e innatista. Las ideas no son sustancia, pero el yo pensante sí lo es. En sus postulados, el hombre se compone de dos partes separadas: ▸ Res extensa: se refiere al cuerpo como una máquina diseñada para funcionar y autoequilibrarse. ▸ Res cogitans: se refiere a la mente, con el entendimiento y la voluntad como sus dos facultades esenciales. Sin embargo, esta distinción no implica aislamiento. El cuerpo y la mente necesitan interactuar para llevar a cabo determinados procesos, como la percepción o la memoria. Descartes convierte el alma de Aristóteles y de Santo Tomás en mente. También le da un asiento fisiológico, ubicado en la glándula pineal (López-Muñoz et al., 2012). En la sección A fondo te dejamos el enlace al artículo completo sobre la relevancia y actualidad de la propuesta cartesiana de situar el alma en la glándula pineal. La relevancia de este planteamiento es que, al apartar la subjetividad inherente a los procesos mentales del mundo físico y objetivo, surge una concepción de un sujeto psíquico, que se convertirá en el objeto de estudio de la psicología hasta nuestros días (Tortosa y Civera, 2006). Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La escisión entre el empirismo y el racionalismo Aunque el empirismo resurge durante el Renacimiento en las Islas Británicas, de la mano de Francis Bacon, no es hasta la aparición del Ensayo sobre el entendimiento humano en 1689, donde John Locke (1632-1704) realiza una formulación completa de su objeto y método (Hergenhahn, 1997). Frente al método deductivo de Descartes, John Locke propone el uso de la observación y la inducción, niega la existencia de ideas innatas y concibe la mente en el momento del nacimiento como una tabula rasa. Para este autor, el conocimiento solamente puede provenir de la experiencia. Es decir, la fuente de nuestras ideas proviene del contacto de nuestros sentidos con los objetos. Por tanto, ubica la sensación como el fenómeno básico de la vida mental y la reflexión no es más que una toma de conciencia que acompaña cada sensación. Defiende la existencia de ideas simples y complejas. Las primeras se dividen, a su vez, en primarias y secundarias. Las ideas simples primarias se refieren a los aspectos materiales de un objeto (extensión, solidez, movimiento, etc.). Son inseparables del objeto del que forma parte y son independientes de nuestro conocimiento. Las ideas simples secundarias, por su parte, se refieren al grupo de cualidades primarias que somos capaces de percibir y que nos permiten construir una representación del objeto. Por tanto, no son parte del objeto y son más dependientes de nuestro conocimiento. Por último, las ideas complejas se forman mediante la asociación de ideas simples, siguiendo tres leyes propuestas por Aristóteles: semejanza; contigüidad y contraste. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Como puede verse claramente en la Figura 1, se trata de una concepción atomista, pues lo complejo se forma a partir de la combinación de elementos simples mediante procesos de combinación, comparación y separación. Figura 1. Tipos de ideas que se forman a partir de la experiencia según Locke. Fuente: elaboración propia. Locke aporta el concepto de identidad personal como la conciencia del ser de sí mismo en diferentes tiempos y lugares. Plantea que la identidad personal es inaccesible a la experiencia. En suma, la psicología no se ocupa ya del alma o la mente como entes abstractos, sino de la conciencia y los estados que la modifican (Tortosa y Civera, 2006). Más adelante, David Hume (1711-1766) divide el contenido mental en impresiones e ideas (Del Barco Collazos, 1981, 1982). Las primeras son aquellas que entran con más fuerza en la mente y la segundas considera que son, apenas, imágenes débiles de las primeras en el momento de pensar y razonar. Hume también extiende el concepto de asociación más allá de las percepciones, ampliándolo al área de las pasiones (lo que hoy llamaríamos emociones). Esto brinda por primera vez la posibilidad de dar una explicación del funcionamiento del psiquismo desde el asociacionismo. Introduce la causalidad como el tipo de asociación que permite establecer los hechos a través del vínculo causa-efecto. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Establece, por tanto, que las conexiones causales son inferencias probables. Es decir, la probabilidad de que una causa porque un efecto tiene que ser extremadamente elevada. Otros autores destacados del siglo XVIII siguieron desarrollando este debate entre empiristas y racionalistas desde la filosofía (Pérez Delgado y Tortosa, 2006): ▸ David Hartley (1705-1757): con su asociacionismo psicológico, introduce la idea de que las respuestas motoras pueden incluirse dentro de este esquema asociativo, junto con las sensaciones y las ideas. ▸ Thomas Reid (1710-1796): jugó un importante rol en el desarrollo de la psicología de las facultades, propuso establecer la diferencia entre sensación y percepción. ▸ Immanuel Kant (1724-1804): sobre cuyos planteamientos gravitaron las ideas de la filosofía alemana del siguiente siglo, propició el nacimiento del sujeto epistémico de carácter lógico (trascendental), que lo llevaría a negar la propia existencia de una psicología científica como ciencia universal, planteando más bien una antropología cultural de la mente. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 2. Comparación entre la postura empirista y racionalista. Fuente: Sáiz, 2009 y Tortosa y Civera, 2006. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.3. Antecedentes científico-sociales Como vimos, todos los avances teóricos y metodológicos acaecidos en la comprensión de la mente en filosofía partían de una visión mecánica, geométrica y matemática del mundo, acorde con la física newtoniana (tanto Descartes como el resto de los empiristas intentarán aplicar esa lógica a los procesos mentales, encontrando cuáles son las leyes gravitacionales del pensamiento) (Brock, 2015). Sin embargo, a este ideal ilustrado vendrá a oponerse el Romanticismo como un movimiento cultural surgido principalmente en Alemania, que revindicará los aspectos «irracionales» que no habían sido hasta ahora abordados por el pensamiento y que implicarán un ir más allá del saber de la física y las matemáticas: las intuiciones, el instinto, las emociones, etc. Así mismo, los objetos privilegiados para entender el desarrollo humano serán a partir de ese momento el lenguaje, la poesía, los mitos, etc. Desde este punto de vista, surge la consideración entonces de que la historia humana es el relato que da cuenta del proceso cultural mediante el que el ser humano se ha creado a sí mismo (Lafuente et al., 2017). Se opera desde entonces, en la obra de Wilhelm Dilthey (1833-1911), una división del concepto de ciencia, hasta ahora unitario, en dos vertientes contrapuestas. Por una parte, estarán las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften), identificadas con el tipo de métodos y teorías de la física y la química (el estudio de objetos externos regidos por fuerzas universales e invariantes); por otro lado, las ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften), que tratan los fenómenos propiamente de la cultura como lo exclusivamente constitutivo de la naturaleza humana (ideas, representaciones, valores, creencias, etc.) (Dilthey, 1833/1944). De esta escisión de las ciencias, concretamente de las ciencias del espíritu, surgirán l a s ciencias sociales como aquellas que intentarán entender la mente humana desde el marco de la cultura y la historia. De este conjunto surgirán disciplinas de Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave nuevo cuño, como la antropología. A partir de los viajes de descubrimiento y comercio, los occidentales toman conciencia de que los habitantes de otros continentes y países, muy alejados de Europa, presentan creencias y valores muy distintos. Esta toma de conciencia sobre la diversidad cultural permite pensar entonces cómo las mentes de las personas de esas sociedades hasta ahora ignotas pueden considerarse distintas, porque están conformadas con creencias, religiones, valores, etc., diferentes. Se rompe así la consideración universalista de lo mental, dando lugar a un estudio diferencial de las mentalidades que dé cuenta de estas divergencias entre las personas pertenecientes a unas culturas u otras (Lafuente et al, 2017). De igual forma, el auge nacionalista que acompaña al movimiento romántico hace que la historia como forma de saber se sitúe en el centro de interés de los países como instrumento que legitima la diferencia genuina del hecho cultural de cada nación: idioma, tradiciones, credos, códigos jurídicos, folclore, mitología, etc. Lo humano, una vez más, se entiende ahora a la luz de un tiempo histórico y cultural preciso que conforma la diferencia entre las mentalidades (las mentes) de unas y otras sociedades. La historia de cada pueblo es así la forma específica en que lo psicológico toma forma. Paralelamente a este desarrollo de la antropología y de la historia en Alemania, en Francia se desarrolla otra nueva ciencia del espíritu: la sociología. Una disciplina que, bajo la metáfora del cuerpo, intentará explicar cómo los grupos humanos se vertebran para crear sociedades complejas y multifuncionales (Leahey, 2005). Si bien el padre de la disciplina fue Auguste Comte, que aún sostiene una visión biologicista de estas organizaciones humanas, no será hasta la obra de Karl Marx (1818-1883) en Alemania donde la sociología adquiera sus rasgos de ciencia social. Marx nos dirá en la misma línea que el estudio de las mentalidades, que el «espíritu» (Geist), es decir, el pensamiento, la conciencia, es el resultado de unas determinadas condiciones materiales, reivindicando así la naturaleza esencialmente social e Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave histórica del ser humano. El análisis histórico de esas condiciones que la humanidad ha creado para sí misma (como, por ejemplo, la estructura familiar que estudiará junto a su colega Engels), será denominado «materialismo histórico» (Marx, 1859/1989). Marx y los diferentes autores de la tradición marxista que le seguirán influirán sobre todo en el análisis sociológico, subrayando la preeminencia de las relaciones económicas. Pero también influirán fuertemente en una parte de la psicología, que hará del estudio de nuestra condición histórico-social el núcleo de su programa (especialmente en una gran parte de la obra de Wilhelm Wundt, así como en Vygotsky). En la misma estela conceptual que Marx, encontramos a Emil Durkheim (1858- 1917), segundo fundador francés de la sociología, posterior a Comte. Durkheim entenderá que el objeto de la psicología y de la sociología es el mismo. La mente es un objeto social que, aunque sea ejercida en primera persona por cada individuo, remite a valores y representaciones colectivas que la constituyen. Así, por ejemplo, l a s emociones pueden ser entendidas en este sentido como fenómenos psicológicos y, a su vez, como guiones de acción social que deben ser aprendidos en la educación como elemento cultural importante para moverse dentro de una determinada sociedad (Durkheim, 1895/1988). Surgirá entonces a partir de la obra de Durkheim y del conjunto de ciencias sociales que hemos presentado en este apartado, un estudio cultural e histórico de la mente y las funciones psicológicas que abordará, lejos de una visión naturalista y biológica, el carácter constructivo de asuntos como la vivencia de la muerte, la vida privada, la sexualidad, el amor, la familia y un largo etcétera. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para complementar la comprensión de la posición constructivista recogida en las ciencias sociales, se recomienda el visionado del vídeo titulado Psicología cultural. El sujeto constructor de sí mismo Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.4. Antecedentes científico-naturales La fisiología: cartografiando el sistema nervioso El otro gran polo en tensión con las ciencias sociales, donde se estaba forjando una imagen naturalista de lo psicológico, se encontró en el desarrollo de la fisiología, la psicofísica y la biología evolucionista. En paralelo a los desarrollos en antropología y sociología que acabamos de ver, la primera mitad del siglo XIX trajo avances para la fisiología en el conocimiento de la arquitectura del sistema nervioso. Como vimos al comienzo del capítulo, ya desde la antigüedad los griegos se habían interesado por ese sistema nervioso, pero será el siglo XIX el que, gracias a los desarrollos experimentales y tecnológicos, ofrezca los mayores descubrimientos sobre su funcionamiento (Leahey, 2005). Así, por ejemplo, los estudios de Charles Bell (1774-1842) y François Magendie (1783-1855) establecieron las bases de la explicación del funcionamiento de las vías sensitivas y motoras de la médula espinal. La confirmación de estas vías llegaría de la mano del gran fisiólogo alemán Johannes Müller (1801-1858). Con sus trabajos se podrá establecer el principio de la energía específica de los nervios sensoriales. Este principio postula que cada uno de los sentidos presenta unas vías nerviosas exclusivas que se conectan con el cerebro, sirviendo de puente entre los objetos y la mente (Sáiz, 2009). Igualmente, llegarán hallazgos tan importantes como los de Emil du Bois-Reymond (1818-1896), discípulo de Müller, que descubrirá la naturaleza eléctrica del impulso nervioso, o los trabajos de Hermann von Helmholtz (1821-1894), en torno a la medición de ese impulso (27,4 m/s), que dará lugar al campo de la cronometría mental como el primer método objetivo en medir los procesos psicológicos. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la misma línea que Helmholtz, Franciscus Cornelius Donders (1818-1889) ideó un ingenioso paradigma experimental, basado en la cronometría mental, para la medición de los tiempos de reacción en el análisis del funcionamiento del sistema nervioso. Su metodología experimental se conoce como el método de sustracción. La idea de Donders era que cuanto mayor número de procesos mentales implicados en una tarea, mayor tiempo de reacción (o latencia) presentaría el sujeto. Así, habría una correspondencia simétrica entre el gradiente de dificultad de un número de tareas y el gradiente del tiempo implicado en su resolución: la tercera tarea (la más compleja) tardaría más que en la segunda, y, en la segunda, más que en la primera (la más sencilla) (Sáiz, 2009). Otro movimiento que destacó dentro de la fisiología fue la frenología. El anatomista y fisiólogo vienés Franz Joseph Gall (1758-1858) planteó que las funciones mentales podían localizarse en áreas específicas del cerebro. A falta de poder conocer aún el cerebro por dentro, Gall llegó a la hipótesis de que a partir de las protuberancias craneales que presentara un sujeto, se podía deducir qué función estaba afectada o exacerbada en esa persona. Si bien los mapas frenológicos no trascendieron, lo cierto es que supusieron el comienzo de la neurociencia y el establecimiento de una psicología diferencial al señalar cómo las diferencias entre los sujetos pueden ser explicadas desde la diversidad del funcionamiento psicológico (Hergenhahn, 1997). En la sección A fondo encontrarás un manual completo donde podrás profundizar en el campo de la frenología. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La psicofísica: el puente entre el mundo físico y la realidad mental Otro ámbito clave de desarrollo para la formación naturalista de la psicología, y su antecedente directo en este sentido, fue la psicofísica. Esta, derivada de los trabajos de la fisiología, se encargaba de estudiar las relaciones entre los estímulos físicos del mundo exterior y las experiencias subjetivas que estos producen en nuestra mente. Sus orígenes se remontan a la obra del científico alemán Gustav Theodor Fechner (1801-1887), que comenzó a investigar sobre cómo los estímulos físicos se relacionan con las sensaciones que experimentamos. Fechner creía que era posible medir y cuantificar la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones subjetivas que producen. Para ello, desarrolló métodos de medición que permitían establecer una relación matemática entre la intensidad del estímulo y la intensidad de la sensación (Sáiz, 2009). Uno de sus métodos más conocidos fue el método de los límites, en el que se establecían los valores mínimo y máximo de un estímulo y se variaba gradualmente su intensidad hasta que el sujeto pudiera detectar o dejar de detectar el estímulo. A partir de estos datos, e inspirándose en los experimentos de Ernst Heinrich Weber (1795-1878), Fechner desarrolló una fórmula matemática conocida como la ley de Weber-Fechner, que describe cómo la percepción de la intensidad de un estímulo varía en relación constante a la magnitud del estímulo en sí. Una relación donde, para obtener una progresión aritmética y continua en la percepción, la magnitud física debe hacerlo geométricamente. A pesar de que esta ley era de dudosa validez y recibió multitud de críticas, resalta la importancia que tiene en la historia de la psicología al introducir los métodos experimentales y el análisis de datos en el estudio de lo mental (Civera, Pérez y Tortosa, 2006). Gracias a los trabajos de Fechner y otros investigadores de la época, la psicofísica se convirtió en una disciplina científica que ha permitido comprender mejor cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo las sensaciones subjetivas Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave se relacionan con los estímulos físicos. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La biología evolucionista: la aparición del tiempo natural Así mismo, otro descubrimiento clave que calará hondo en el campo de la psicología será la biología y su concepto de evolución y adaptación. En particular, la perspectiva evolutiva ayudará a la psicología a comprender cómo los rasgos y las conductas humanas han evolucionado y cómo se han adaptado a los entornos cambiantes a lo largo del tiempo. De igual forma que las ciencias sociales ponen en el centro la noción de historia cultural, las ciencias naturales harán lo propio con la historia natural de los seres vivos. El concepto de «adaptación» aparece ya en Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). Este autor propuso que los organismos son susceptibles de sufrir transformaciones en función de su medio ambiente circundante. Por esta íntima conexión con el ambiente, los organismos son capaces de generar nuevas funciones y abandonar (o atrofiar) otras. El ejemplo típico del lamarckismo es la organización corporal de las jirafas y su estiramiento anatómico del cuello a partir de que el alimento se situaba en las altas copas de los árboles. La máxima lamarckiana será entonces que «la función crea el órgano». De esta forma, Lamarck plantea la ley del uso y el desuso de los órganos y herencia de los caracteres adquiridos: «Con dependencia de las exigencias del ambiente y debido a su uso o desuso, los órganos de los seres vivos se hacen más fuertes o débiles, más o menos importantes, y estos cambios adquiridos durante la vida de los individuos se transmiten de los padres a la progenie» (Curtis, 2006, p. 58). Pero el concepto contemporáneo de evolución que maneja la psicología hoy es introducido por el padre del evolucionismo moderno, Charles Darwin (1809-1882). Será su libro, El origen de las especies (1859), uno de los textos más conocidos e influyentes de todo el siglo XIX. La teoría darwiniana de la evolución es una explicación científica de cómo se Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave producen los cambios en las especies a lo largo del tiempo. Según la teoría, las especies cambian y evolucionan a lo largo del tiempo como resultado de la selección natural, un proceso en el que los individuos mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus genes a la siguiente generación. Este proceso de la selección natural conduce a la acumulación gradual de cambios genéticos beneficiosos, que permiten a los organismos adaptarse mejor a su entorno. Con el tiempo, estos cambios pueden acumularse hasta el punto de que se produce una nueva especie que es diferente de la especie original (Darwin, 1859/1985). Igualmente, la teoría darwiniana postula la idea de que todas las especies tienen antepasados comunes y que los cambios en las especies a lo largo del tiempo son el resultado de la selección natural y la variabilidad genética que ocurre naturalmente. Ello implica que, lejos de la concepción creacionista sostenida hasta el momento, todas las especies parten de un mismo tronco común, lo que permite advertir la transversalidad de muchos rasgos entre estas por su mismo origen filogenético. Así pues, Darwin enfatiza que el ser humano es como cualquier otro animal y su inteligencia solo se diferencia del resto de animales cuantitativamente, pero no cualitativamente. Es, por tanto, un punto de partida para la generación de modelos animales en la investigación cuyas características se extrapolan a los modelos de comportamiento humano. Además de Lamarck y Darwin, otro biólogo evolucionista de gran relevancia para la psicología fue Herbart Spencer (1820-1903), que introduce la teoría de la evolución psicológica, este sostiene que los procesos psicológicos, como la percepción, el pensamiento y la emoción, se desarrollan y evolucionan de manera similar a como lo hacen los organismos biológicos. Según Spencer, la mente humana ha evolucionado a través de un proceso de Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave selección natural, en el que los procesos psicológicos, que son útiles para la supervivencia y la adaptación, se han desarrollado y se han transmitido de generación en generación. De esta forma, formula su ley general de la evolución o ley de la diferenciación creciente: «La evolución de la mente es en una progresión continua desde el estado indiferenciado de los organismos primitivos hasta la estructura compleja del cerebro humano. Esta complejidad es el resultado de la interacción entre el organismo y el medio, que hace que se vaya pasando de los reflejos a los instintos, luego a la memoria y, finalmente, al razonamiento mental» (Álvaro y Garrido, 2003, p.55). Para Spencer, la complejidad de la inteligencia humana se produce gracias un mecanismo filogenético en el que las asociaciones entre conocimientos no se producen en un solo individuo, sino que se transmiten también de generación en generación, es decir, de manera filogenética. En resumen, la biología evolutiva ha sido fundamental para el desarrollo de la psicología, ya que ha proporcionado una perspectiva importante sobre cómo el comportamiento humano y la mente han evolucionado y se han adaptado a diferentes entornos, lo que ha permitido a los psicólogos comprender mejor las conductas y características humanas. Cerramos este denso y sintético capítulo, donde hemos podido advertir que todas las ideas, modelos y postulados provenientes desde la filosofía remota fueron derivando en la producción teórica de las ciencias naturales y sociales, especialmente a partir de los siglos XVIII y XIX; unos cambios que, a la larga, generarán un indudable caldo de cultivo epistemológico que propulsó el surgimiento de la psicología científica, como veremos en el siguiente tema. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 2.5. Referencias bibliográficas Álvaro, J. L. y Garrido, A. (2003). Capítulo I. Teoría sociológica y vínculos psicosociales. En J. L. Álvaro (ed.), Fundamentos sociales del comportamiento humano (pp. 42-55). UOC. Brock, A. C. (2015). Presentism and Diversity in the History of Psychology. Psychological Studies, 60(4), 373–379. https://doi.org/10.1007/s12646-015-0315-9 Civera, C., Tortosa, F. y Vera, J. A. (2006). Ciencia e Historia de La Ciencia. En C. Civera y F. Tortosa (Eds.), Historia de la Psicología (pp. 1–15). McGraw-Hill. Curtis, H. (2006). Capítulo 15: Antes y después de Darwin. En Curtis, H. (ed.). Invitación a la Biología (pp. 238). Ed. Médica Panamericana. Darwin, Ch. (2011). El origen de las especies (Foute, A., Trad.). Edaf. (Trabajo original publicado en 1859). Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu (Ímaz, E., Trad.). FCE. (Trabajo original publicado en 1883). Del Barco Collazos, J. L. (1981). La teoría de la asociación en Hume. Anuario Filosófico, 14(2), 49–70. https://doi.org/10.15581/009.14.30256 Del Barco Collazos, J. L. (1982). La teoría de la impresión en Hume. Anuario Filosófico, 15(1), 85–112. https://doi.org/10.15581/009.15.30236 Durkheim, E. (2016). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales (González Noriega, S., Trad.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1895). Hergenhahn, B. R. (1997). An introduction to the history of psychology. Pacigfic Grove. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Kuhn, T. S. (2016). La estructura de las revoluciones científicas (4.ª ed.). FCE. Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología. Uned. Leahey, H. T. (2005). Historia de la Psicología (6.ª ed.). Pearson. López-Muñoz, F., Rubio, G., Molina, J. D., y Alamo, C. (2012). La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma: Una conexión histórica persistente. Neurologia, 27(3), 161–168. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.04.018 Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la Economía Política (Kuznetsov, M., Trad.). Progreso. (Trabajo original publicado en 1859). Pérez Delgado, E. y Tortosa, F. (2006). Primeros planteamientos psicológicos en las Ciencias del Espíritu. En Historia de la Psicología (pp. 33–46). McGraw-Hill. Sáiz, M. (2009). Historia de la Psicología. Ediciones UOC. Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw-Hill. Historia de la Psicologia Tema 2. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma López-Muñoz, F., Rubio, G., Molina, J. D., y Alamo, C. (2012). La glándula pineal como instrumento físico de las facultades del alma: Una conexión histórica persistente. Neurologia, 27(3), 161–168. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.04.018 En este artículo, los autores analizan las influencias históricas que posibilitaron el modelo cartesiano de relación entre el pensamiento (res cogitans) y la extensión (cuerpo-máquina) y las bases técnicas de su principio de dualismo espíritu-materia. En materia filosófica, Descartes se apoyó en los planteamientos de San Agustín y, en materia fisiológica y anatómica, adoptó gran parte de las teorías vigentes desde la Antigüedad clásica, fundamentalmente las propuestas de la escuela neumática alejandrina en relación con los espíritus animales. Asimismo, también podría conocer las hipótesis de algunos anatomistas coetáneos, que establecían la localización del sensorium commune en la glándula pineal. Historia de la Psicologia Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Antecedentes filosóficos de la psicología contemporánea Santamaría, C. (2001). Capítulo 1: Antecedentes filosóficos de la Psicología contemporánea. En C. Santamaría (ed.), Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia (pp. 13-38). Editorial Ariel. Recuperado de (capítulo parcial): http://books.google.es/books? id=0kPsNmPnOpoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+psicolog%C3%ADa&hl =es&sa=X En este capítulo, se hace un recorrido histórico por los antecedentes filosóficos de la psicología. Historia de la Psicologia Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos De la Cruz Vives, M. A. (2000). El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos. IES Arquitecto Peridis. http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/cmindex.html En este artículo web, el catedrático de filosofía Miguel Ángel de la Cruz Vives expone la concepción dualista desde los pueblos primitivos hasta la filosofía de la Edad Moderna y realiza un análisis de la concepción monista que predomina en la actualidad. Tendrás que pinchar en cada uno de los enlaces del índice para ver el contenido. Historia de la Psicologia Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Sistema completo de frenología Cubi i Soler, M. (1843). Sistema completo de frenología. Imprenta Tauló. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=CdI6SjsVPDkC En este libro podrás profundizar sobre el concepto teórico y fisiológico de la frenología. Es un manual completo donde se explica cómo interpretar las diferentes protuberancias craneales en relación con las facultades mentales. Historia de la Psicologia Tema 2. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. ¿En qué momento surgen las primeras teorías sobre lo mental? A. En el siglo XIX durante la Ilustración. B. En el Renacimiento. C. En el Romanticismo. D. En la Grecia clásica. 2. Platón presentaba una concepción del alma basada en: A. Aspectos naturales. B. Aspectos sobrenaturales. C. Aspectos fisiológicos. D. Aspectos anatómicos. 3. En la Antigua Grecia el interés por psique surge a partir de la pregunta: A. ¿Qué es la vida? B. ¿Qué podemos conocer? C. ¿Qué es la verdad? D. ¿Qué es la realidad? 4. Entre los autores medievales, ¿quién siguió el postulado monista de Aristóteles? A. Santo Tomás de Aquino. B. San Agustín de Hipona. C. Descartes. D. Locke. Historia de la Psicologia Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. El asociacionismo se deriva de la corriente: A. Dualista. B. Empirista. C. Monista. D. Racionalista. 6. La sociología nace como disciplina en: A. Francia. B. Alemania. C. Italia. D. Rusia. 7. El auge de los estudios históricos surge a partir del: A. Anarquismo. B. Nacionalismo. C. Comunismo. D. Sindicalismo. 8. El principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Müller establece que: A. Los procesos mentales pueden ser medidos temporalmente a través de protocolos de reacción nerviosa. B. Los cinco sentidos comparten un mismo circuito fisiológico. C. Cada uno de los cinco sentidos presenta vías sensitivas diferentes que conectan con el cerebro. D. La forma del cráneo determina las funciones mentales. Historia de la Psicologia Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. La frenología es el antecedente próximo de: A. La neurociencia. B. La psicofísica. C. La embriología. D. La psicología comparada. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la teoría de la evolución de Darwin? A. Los organismos más fuertes y grandes siempre sobreviven y se reproducen más. B. Los cambios en el ambiente nunca afectan la evolución de una especie. C. La selección natural favorece a los organismos que tienen características ventajosas en su entorno. C. Las especies nunca cambian con el tiempo. Historia de la Psicologia Tema 2. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser