Temario Psicología del Aprendizaje PDF
Document Details

Uploaded by InnocuousMinimalism5107
Tags
Summary
Este documento contiene un temario sobre psicología del aprendizaje, cubriendo temas como la filosofía de la mente, el evolucionismo, la psicología experimental y el conductismo. Se analizan diferentes perspectivas teóricas y modelos de aprendizaje. Se describen figuras clave como Aristóteles, Descartes, Locke, James, Pavlov y Thorndike.
Full Transcript
TEMA 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTUAL PSICOLOGÍA A DEL APRENDIZAJE FILOSOFÍA DE LA MENTE …………….. La Psicología científica ayuda a tener un carácter científico, de ella deriva el método científico. La Filoso...
TEMA 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTUAL PSICOLOGÍA A DEL APRENDIZAJE FILOSOFÍA DE LA MENTE …………….. La Psicología científica ayuda a tener un carácter científico, de ella deriva el método científico. La Filosofía nos ayuda a pensar, es la herramienta. Innatismo: conocimiento desde el nacimiento, debido a que está en el mundo de las ideas, transmitido de alma en alma, Platón. (Descartes, Leibniz, Darwin, Galton) Empirismo: conocimiento por experiencia, Aristóteles. (Locke, W. James, Pavlov, Thorndike) 1.1 ARISTÓTELES Es el padre de la psicología asociativa como la conocemos hoy a partir de conexiones entre eventos. Es decir, estímulos, pensamientos, la experiencia el empirismo nos ayuda a ver las cosas que van a ocurrir esto se llama inferencia aristotélica y es el método, y quiere decir: predecir un evento como consecuencia de otro evento. Nos ayuda a nuestro razonamiento deductivo. Para que se establezcan asociaciones se tienen que dar tres principios, o al menos 1 CONTIGÜIDAD Un evento este espacio temporal con el siguiente, entre ellos. Nube negra con lluvia, primero ves la nube y piensas que va a llover, lo deduces FRECUENCIA Cuanto más frecuente aparezcan dos eventos juntos mayor probabilidad de asociación, cuando le das a una bola de billar siempre se desplaza SIMILITUD Cuanto más similares sean dos eventos más tendemos a asociarlos. Como los pájaros según su pico, palabras que pertenecen a la misma categoría semántica. 1.2 DESCARTES DUALISMO: defienden una separación entre mente y cuerpo, son entidades separadas, la base de la existencia es el pensamiento. Para este autor el cuerpo es la máquina que actúa los pensamientos, no todas las acciones son controladas por el pensamiento, algunas acciones como los reflejos unidad mínima de conducta incondicionada, que no se pueden gobernar. Los actos reflejos lo controlan los espíritus malignos, actúan a libre arbitrio según él. Cuerpo: Máquina que responde de un modo reflejo ante estímulos externos. Arco reflejo: el trayecto que utilizan uno o más impulsos del cuerpo. REFLEJO: unidad mínima de conducta incondicionada (surge de manera automática ante estímulos externos) Los reflejos son innatos, pero en algunos casos, la experiencia hace que se puedan modificar, hasta que no te quemas no sabes que el fuego quema, es decir, aprendes el reflejo de orientación (R.O). El primero te causa sobresalto, pero cuando se repite muchas veces seguidas ya no te sobresaltas, te habitúas. PAUTAS DE ACCIÓN FIJA (PAF): cuando pasan de generación en generación, todos los miembros de una misma especie se comportan de esa manera, tienen ese reflejo, están impresas en el código genético. Esto demuestra que algunos grupos de reflejos no son modificables. Conducta forrajera*, significa conductas exploratorias para encontrar alimentos, las ardillas cuando acumulan comida para el invierno. 1.3 JOHN LOCKE (1632-1704): De lo simple a lo complejo Aunque eminente pensador social su filosofía bebe de la ciencia experimentales de su época por Newton y por Boyle y de la historia, influencias que le llevan a desarrollar sus dos ideas más relevantes: 1. Todo lo complejo está compuesto por complejos simples. Y la menta únicamente trabaja para combinar ideas simples y complejas 2. La mente es como la tabula rasa que vamos creando a través de la experiencia, también experiencias sociales. La educación es la única herramienta para romper con la aristocracia (Locke), porque la mente de las personas es muy moldeable. 1.4 WILLIAM JAMES(1842-1910): Asociacionismo introspectivo Autoría de Principles of Psychology (1890), libro de texto por excelencia durante décadas y en el que se basan mucho de los actuales. Este autor también habla del hábito se forma a través de la experiencia almacenándose en la memoria mediante asociaciones de ideas: Introspeccionismo es la observación interna que implica la reflexión sobre el estado de ánimo o mental. “La memoria es como un gran almacén con carpetas y subcarpetas” RESUMEN DE LAS CORRIENTES QUE CONFORMAN LA FILOSOFÍA DE LA MENTE Innatismo: el conocimiento es innato (Platón, Descartes, Leibniz, Galton) Empirismo: nacemos con las mentes en blanco que se van construyendo a partir de la experiencia (Aristóteles, Locke, Watson) - Asociacionismo: conocimiento asentado en la unión de las experiencias - Asociacionismo introspectivo de James, sensaciones, ideas… Debate abierto: ¿puede la experiencia modificar los genes? 2. EVOLUCIONISMO Y SELECCIÓN NATURAL: ¿CÓMO INFLUYE LA EVOLUCIÓN EN LOS ACTUALES CONCEPTOS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA? Erasmus Darwin (s XVIII): usa el método científico y la observación Charles Darwin crea la teoría de la selección natural Francis Galton: variabilidad natural= diferencias individuales 2.1 CHARLES DARWIN (1809- 1882) Investiga por observación y cataloga nuevas especies El principal resultado es que unos rasgos de una misma especie muestran variaciones en un rasgo si sus miembros viven en zonas aisladas. ¿Cómo perpetúa una especie? Las especies van evolucionando en función del ambiente, si no desarrollan estos rasgos se mueren porque no se adaptan. CONDICIONES: El rasgo tiene que ser heredable Que exista variabilidad natural entre los miembros de la misma especie Que rasgo es relevante para la supervivencia Luego la teoría asume que las siguientes especies evolucionan en base a estas condiciones El origen de las especies defiende que: Puede ser un rasgo físico o conductual Lo que se hereda no es el contenido sino la capacidad para aprender y recordar El aprendizaje es un aspecto determinante en la supervivencia Los que más aprenden son los que tienen más probabilidad de sobrevivir, en los seres humanos ocurre lo mismo ¿Puede el aprendizaje influir en la evolución? La respuesta es sí. 2.2 FRANCIS GALTON (1822-1911) Aunque influenciado por ideas evolucionistas se interesa por el estudio de las diferencias individuales. Realizó estudios comparativos sobre capacidades físicas y mentales de grandes grupos de personas Observó que los atributos como el peso, la presión sanguínea, las habilidades de memoria tomaban la forma de una distribución normal Influye en la estadística moderna desarrollando conceptos estadísticos como: HIPÓTESIS: explicación tentativa de una observación, fenómeno o problema científico que puede someterse a prueba a través de la investigación ESTUDIOS CORRECCIONALES: observación de como diferentes variables tienden a variar juntas USA GRUPOS EXPERIMENTALES (reciben tratamiento) y de CONTROL (no reciben tratamiento) DISTRIBUCIÓN NORMAL RESUMEN TEORÍAS EVOLUCIONISTAS …… DARWIN: ○ La evolución varía a lo largo del tiempo Ontogénesis o Filogénesis ○ Heredabilidad Transgeneracional de los rasgos Los rasgos que evolucionan por variación natural son físicos o conductuales GALTON: solo se heredan las habilidades naturales ○ Especialmente relevante su MÉTODO DE TRABAJO base de la psicología experimental. 3. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL …. ESTRUCTURALISMO de Wundt: antesala de la Psicología científica IVÁN PÁVLOV: reflexología y aprendizaje EDWARD THORNDIKE Y LA LEY DEL EFECTO El primer laboratorio de psicología experimental (Leipzig 1879), empiezan los primeros registros y mapeos cerebrales de un sujeto mientras realiza una tarea. 3.2 IVÁN PÁVLOV (1849- 1936) y el aprendizaje animal CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (CC): aprendizaje a partir de asociaciones (combinaciones) estimulares. CONCEPTOS RELEVANTES: ESTÍMULO INCONDICIONADO (EI) (soplido en el ojo) genera una respuesta de una manera automática, respuesta incondicionada (RI) (parpadeo) Ej. si tengo hambre y veo comida salivo/ soplido en el ojo, parpadeo EN (luz verde) → No respuesta ESTÍMULO NEUTRO (EN) cuando no es una respuesta automática, no es capaz de provocar ningún estímulo en el organismo si pasa mucho se termina convirtiendo en un estímulo condicionado (EC) y se denomina respuesta condicionada RESPUESTA CONDICIONADA (RC) es la misma que la incondicionada, pero el estímulo es lo que cambia RC = RI APRENDIZAJE POR FASES, EJEMPLO DE CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL Adquisición: luz verde + soplido es cuando EN se empieza a convertir en EC Extinción debilidad de la respuesta aprendida (luz verde sin soplido) La fuerza asociativa es la capacidad que tiene un estímulo. Se representa con una V con una raya encima como un vector. PARADIGMA: forma de hacer un experimento GENERALIZACIÓN: la capacidad que tienen los estímulos para se refiere a la tendencia de una respuesta parecida ante un estímulo también parecido. Luces con (λ) longitud de onda cercanas a la luz verde producen respuestas de parpadeo más similares que alejadas λ. Se produce ante estímulos neutros.El incremento de asociaciones EC-EI hace aumentar la RC 3.4 EDWARD THORNDIKE (1874- 1949) La ley del efecto Estudios con gatos y cajas problema CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: la conducta es el instrumento que guía el aprendizaje y opera en el ambiente El instrumento es la conducta, la acción no es algo de fuerza. Se utiliza el comportamiento para modificar las condiciones ambientales en base a cada individuo. Ej. La nube negra que sabes que va a llover. FORMULA LA LEY DEL EFECTO: Basada en la idea de que el efecto de una acción actúa retroactivamente para sellar la acción que conduce el efecto. Las conductas que alcanzan consecuencias deseables tienden a repartirse mientras que las respuestas que conllevan consecuencias desagradables tienden a extinguirse. Un individuo va a incrementar la realización de una conducta si recibe respuestas positivas. Pero una acción va a dejar de repetirse si las consecuencias son malas ej. le enseñas a un perro a dar la pata, cada vez que realiza esta acción le dan un premio. ej. un niño cada vez que hace una rabieta y se le castiga, va a tender a dejar de realizar esta acción RESUMEN PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL …….. WUNDT: primer intento de unificar fisiología y conducta a través del método científico PAVLOV: condicionamiento clásico ○ Descubre cómo un estímulo inicialmente neutro llega a predecir otro estímulo (EC) THORNDIKE: condicionamiento instrumental ○ La probabilidad de que una conducta aumente o disminuya depende de las consecuencias subsiguientes (ley del efecto) 4. LA EDAD DE ORO DEL CONDUCTISMO …….. El conductismo defiende dos premisas fundamentales: El objeto de estudio de la psicología debe restringirse a las conductas meramente observables La psicología, como ciencia experimental, busca predecir y controlar la conductas REFERENTES: JOHN WATSON y el control de la conducta B.F SKINNER NEOCONDUCTISMO EDWARD Tolman: mapas cognitivos CLARK HULL: (psicología matemática) modelos matemáticos del aprendizaje concepto fuerza asociativa (V) El modelo de RESCORLA Y WAGNER (1972) 4.1 CONDUCTISMO DE WATSON (1878- 1958): escuela funcionalista de chicago-fundador del conductismo En general el conductismo defiende dos premisas El objeto de estudio de la psicología debe restringirse a las conductas meramente observables La psicología es la rama de las ciencias experimentales que busca predecir y controlar la conducta “Vibrisas*”: cuando las ratas les cortan las vibrisas pierden el sentido del tacto. 4.1 WATSON (defensor acérrimo del empirismo) Su principal aportación: integrar investigación animal y humana. El aprendizaje se puede reducir a la adquisición de claves inter-motoras, como las ratas que al final consiguieron aprender a salir del laberinto. Si las ratas son capaces de aprender, la conducta se puede predecir controlando las variables. Quería controlar todas las variables para saber si el sujeto podía seguir aprendiendo. El aprendizaje se puede controlar porque podemos predecir cómo va a actuar el sujeto. Manifiesto conductista (Psychological review, 1913): el aprendizaje es controlable porque la conducta es predecible. Influenciado por el Canon de Morgan_Parsimonia Todas las ciencias deberían guiarse por el principio de la parsimonia. Si hay un problema nos tenemos que dejar llevar por la solución más sencilla. 4.2 B.F. SKINNER (1904-1990): conductismo radical Figuras de Skinner, el apelativo de conductismo radical. Decía que no existía la conciencia y lo llevó hasta el final de su vida. Programas de reforzamiento: explica en su novela Walden dos (1948) Más allá de la libertad y de la dignidad (1971) ○ Radical, la conciencia y el libre albedrío son meras ilusiones 4.2.1 NEOCONDUCTISMO: EDWARD TOLMAN (1886-1949) APRENDIZAJE ESPACIAL NEOCONDUCTISMO es la antesala de estudios cognitivos de aprendizaje animal y humano MAPAS COGNITIVOS: relevancia de las representaciones internas. ○ Motivación intrínseca, propósito e intencionalidad Puede explicar el aprendizaje latente: ocurre en ausencia de entrenamiento específico sin conciencia. La conducta apesta a propósito, es la frase que más utilizaba Tolman EL EXPERIMENTO DE LAS RATAS EN EL LABERINTO Se entrenaron a unas ratas para que corrieran en un laberinto, se encaban dos grupos: 1. GRUPO PREEXPUESTO: Ratas exploraron el laberinto sin recompensa (comida), antes de la prueba. 2. GRUPO NO PREEXPUESTO: ratas fueron colocadas directamente en el laberinto con la comida disponible. Los resultados fueron: 1. GRUPO PREEXPUESTO: mostró mejor rendimiento y navegación más rápida hacia la comida 2. GRUPO NO PREEXPUESTO: Aprendieron más lentamente, ya que debían aprender la disposición del laberinto y asociarla con la recompensa al mismo tiempo. Las conclusiones: Tolman demostró que las ratas formaban un mapa cognitivo del laberinto El aprendizaje puede ocurrir sin refuerzo inmediato, desafiando la visión conductista predominante de la época. La importancia: Sentó las bases para teorías más complejas sobre el aprendizaje y la cognición. ★ Saber encontrar caminos alternativos demuestra que el aprendizaje implica más que programas motores. Importante la intencionalidad. ★ El sujeto preexpuesto (con claves motoras es siempre el que aprende más rápido, el otro grupo (sin claves motoras) también aprende pero más despacio 4.2.2 NEOCONDUCTISMO: CLARK HULL (1884- 1952) MODELOS MATEMÁTICOS DEL APRENDIZAJE Primer intento de desarrollar un modelo matemático para explicar y predecir la conducta Variables que introduce en su formulación ○ el número de ensayos de aprendizaje, frecuencia de los ensayos, motivación, incentivo del refuerzo Formula la teoría de la reducción del impulso los seres humanos realizamos diferentes conductas para rebajar ciertas necesidades del individuo. Reducir impulso naturales que tiene el organismo ○ Ej. si tengo hambre voy a intentar buscar comida, una vez que tenga la comida mi impulso se habrá rebajado ○ Incentivo ○ Fuerza asociativa(v): capacidad que tienen un estímulo de predecir otro, cuanto más fuerte sea la fuerza más asentada está la relación estímulo-respuesta RESUMEN …….. WATSON: el objeto único de la psicología debe limitarse a la conducta observable. SKINNER: conductismo radical ○ No hay lugar a la conciencia y el libre albedrío ○ La psicología no es una ciencia de la mente NEOCONDUCTISMO TOLMAN: la conducta apesta a propósito HULL: operativización de la conducta modelos matemáticos LIMITACIONES DEL CONDUCTISMO …….. Conductismo no puede explicar habilidades cognitivas humanas como la percepción, el lenguaje, el razonamiento y la memoria Vgr., skinner: el lenguaje se adquiere por la concatenación de asociaciones E-R CHOMSKY (1959) una revisión al aprendizaje,verbal de BF. Skinner: El lenguaje sugiere que si esto es verdad, los niños pequeños no cometerían errores gramaticales. Se puede aprender porque el lenguaje es un proceso cognitivo superior y está en más ámbitos además de la conducta. La PSICOLOGÍA COGNITIVA enfatiza el papel de las habilidades humanas de alto nivel alejándose de la investigación animal. 5. LA APROXIMACIÓN COGNITIVA..…… COGNICIÓN: nuestra forma de ser y estar en el mundo. Pensamiento, representaciones internas, razonamiento W.K Estes y la psicología matemática David Rumelhart y modelos conexionistas Gordon Bower: aprendizaje e insight 5.1 W.K.ESTES Junto a Skinner inventa un nuevo paradigma conocido como respuesta emocional condicionada muy importante de cara al estudio del aprendizaje del miedo. Formula la teoría del muestreo del estímulo para explicar la aleatoriedad con que se establecen asociaciones en el contexto del aprendizaje. Por puro azar se van a asociar con estímulos relacionados con el aprendizaje para dar respuestas condicionadas Contraria a la ley del efecto. Las conductas que conllevan consecuencias agradables tienden a repetirse. No te puedes salir del esquema estímulo-respuesta. El reforzador es específico del estímulo. Estímulos no entrenados también dan lugar al reforzador Razón de supresión, aprendizaje silencioso compara las respuestas de un sujeto con otras respueta posterior al condicionamiento Cada estímulo está formado por un conjunto de elementos; pero ensayo a ensayo sólo una muestra de esos estímulos se asocia con la respuesta. 5.2 MODELOS CONEXIONISTAS: DAVID RUMELHART Y JAMES McCLELLAND ANTECEDENTES: Modelo de manipulación de símbolos de Newsletter y Simon (1976) ○ Aproximación computacional del aprendizaje ○ Cognición : modo en que la mente manipula símbolos (representaciones internas de conceptos, cualidades, ideas…) Modelos conexionistas: la cognición está formada por redes de conexiones entre nodos (unidades simples de procesamiento) Lo que viene a decir esta teoría es que no siempre aprendemos progresivamente, no hay una sucesión, de repente te das cuenta 5.3.- EL APRENDIZAJE POR INSIGHT DE GORDON BOWER INFLUENCIAS: KÖHLER (1918) Aprendizaje de súbito como oposición al aprendizaje por asociaciones E-R / R-C Reorganización del campo perceptivo como forma de evolucionar en la adquisición de conocimiento ○ Bower Aprendizaje en un solo ensayo por insight RESUMEN …… La aproximación cognitiva intenta dar cuenta de procesos mentales de orden superior. BOWER: el aprendizaje no siempre incrementa gradualmente, puede ocurrir por insight (Köhler). ESTÉS : la aleatorización de los procesos perceptivos afecta a la memoria y a la generalización del aprendizaje RUMELHART Y MCCLELLAND: el conocimiento se representa mediante un sistema de propagación de la actividad entre nodos de información PARA TENER UN APRENDIZAJE INSIGHT TIENES QUE TENER UNOS CONOCIMIENTOS PREVIOS CONCEPTOS IMPORTANTES …….. FENÓMENO O EFECTO (incuestionable existe si o si aprendizaje espacial, necesitamos un proceso cognitivo que permita desarrollar ese aprendizaje) MECANISMO O PROCESO se infiere para poder desarrollar ese aprendizaje se necesita el mapa cognitivo (representación de ese espacio interna de un ambiente o contexto) NO puedes explicar la conducta más allá de la conducta, ya que la conducta lo es todo. El arbitrio trata de tus emociones VARIABLES: VARIABLE INDEPENDIENTE: manipulación VARIABLE DEPENDIENTE: depende de las variaciones de la variable independiente, respuestas, datos T2 APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE …… El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta debido a la experiencia que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por maduración o por tendencias de respuestas innatas. El aprendizaje no siempre tiene que ver con la conducta, no son cambios permanentes ¿ES LO MISMO APRENDIZAJE Y ACTUACIÓN? …… 1. No reforzado 2. No reforzado hasta el dia 11 y después de ese día sería reforzado 3. El último grupo sería el que es todo reforzado Tolman y Honzik(1930). Errores cometidos por las ratas de los grupos HNR (grupo hambriento no reforzado), HNR-R (grupo hambriento no reforzado- reforzado), HR (hambriento reforzado) al salir de un laberinto complejo. Variable dependiente medir el tiempo que la rata tarda en salir del laberinto Variable independiente: manipulación experimental El grupo no reforzado aprende, pero al principio no lo muestra, de ahí que se diga que la actuación no es lo mismo que el aprendizaje, puedes aprender sin que se refleje ese aprendizaje. DOMJAN (2002) El aprendizaje se define como un cambio relativamente duradero entre los cambios neurales de la conducta que resulta de la experiencia con eventos ambientales específicamente relacionados con dicha conducta. ¿ QUÉ ES EL APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO? …… También conocido como aprendizaje de un solo estímulo relativamente aislado Se diferencia del Ap. Asociativo en que este implica aprender a conectate un estímulo con otro/-s con una nueva respuesta Formas de aprendizaje no asociativo son: Aprendizaje acerca de estímulos repetidos Aprendizaje perceptivo APRENDIZAJE DE ESTÍMULOS REPETIDOS Habituación: Discriminación paulatina de la fuerza o frecuencia de una respuesta refleja por exposición repetida del estímulo que la provoca. Ejemplo: repetición de un ruido constante (nos habituamos) Sensibilización: aumento paulatino de la fuerza o frecuencia de una respuesta refleja por exposición repetida al estímulo que provoca Ejemplo: ruido de orbea que va aumentando paulatinamente (aumentamos la respuesta) Ejemplos de tacones, (no te habituas a ellos cuanto más tiempo los llevas menos tiempo aguantas con ellos) Respuesta refleja: no se debe al aprendizaje APRENDIZAJE SOBRE LOS ESTÍMULOS Factores que intervienen en estos aprendizajes ○ Sorpresa evocada por la novedad ○ Tasa de exposición al estímulo ○ Frecuencia ○ Duración del estímulo ○ Espaciamiento de los ensayo ITI( intervalo entre ensayos) ISI (Intervalos entre estímulos) PRÁCTICA MASIVA VS ESPACIADA …… Masiva: parámetros de frecuencia muy alta y duración del estímulo corta y espaciamiento pequeño Espaciada: frecuencia baja, duración del estímulo larga, espaciamiento grande) CARACTERÍSTICAS DE LA HABITUACIÓN …… Durante la habituación podemos observar dos tipos de decaimiento de la respuesta Reflejo sobresalto: respuesta defensiva a un estímulo intenso e inesperado Reflejo de orientación: respuesta innata a un estímulo novedoso Ambos se pueden usar como variables dependientes (se puede modificar) y atmos disminuyen por la presentación repetida del estímulo. Ejemplo: estudio con ratas en el que se miden respuestas con sobresalto. Se presenta un sonido potente que provoca una respuesta. Esa respuesta al principio es alta pero conforme avanza el tiempo, el sujeto comienza a habituarse y no le provoca tanto sobresalto ( a mayor dificultad del estímulo mayor lenta su habituación) EJEMPLOS DE HABITUACIÓN EN EL LABORATORIO ¿Para qué sirve la habituación? ¿Es siempre adaptativa? No, ya que el estímulo es muy fuerte o negativo para ti y no se consigue habituarse, no va a ser adaptativa. Primero va la sensibilización, luego la habituación. PROPIEDADES …… Especificidad del estímulo y deshabituación Frecuencia e intensidad de los estímulos Recuperación espontánea El curso de la habituación depende en última instancia del organismo y de las características del estímulo. ESPECIFICIDAD DEL ESTÍMULO Y DESHABITUACIÓN Habituación es específica del estímulo y se observa en dos efectos Generalización: respuesta similar en estímulos parecidos al habituado. Discriminación: respuesta diferente ante estímulos distintos al habituado. La especificidad nos permite diferenciar habituación de otros factores como la fatiga o adaptación sensorial. FRECUENCIA E INTENSIDAD DE LOS ESTÍMULOS Número de veces que aparece un estímulos. Cuanto más intenso sea el estímulo más difícil será llevar a cabo la habituación. Se estrena a esos sujetos con tonos de 120 decibelios siendo un estímulo muy intenso, a otro grupo le ponen 100 decibelios y a otro le ponen decibelios aleatorios. Por último le ponen decibelios graduales. Prueba común: medida de control experimental en la que todos los grupos tienen que pasar por la misma prueba (exactamente las mismas condiciones para todos los grupos) RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA Fenómeno que implica en la reaparición o incremento de una respuesta habituada después de un tiempo sin exposición al estímulo. No suele darse en habituación ante ITIs cortos Aunque no todas las respuestas se habitúan: Neofobia Deshabituación: la presentación de un estímullo nuevo provoca la reaparición de una respuesta habituales ○ Efecto Coolidge: específico de respuesta sexual Fotos y vídeos con imágenes sexuales explícitas aumentan el arousal (excitación) Si el estímulo (imagen sexual) se repite, la activación disminuye, incluso sin conciencia Facilita la deshabituación: estímulos novedosos, nuevos contextos o nuevas formas de expresión activa. SENSIBILIZACIÓN Aumento paulatino de la fuerza o frecuencia de una respuesta refleja por exposición repetida al estímulo Efecto desaparece después de 10-15 minutos y puede darse habituación Requiere menos exposiciones (ensayos) que en la habituación. No es dependiente del estímulo, si no fácilmente generalizable entre estímulos ej 1 Magnitud de la respuesta de sobresalto de las ratas a la presentación de un sonido sobre un ruido de fondo de ruido de 60(habituación) y 80 (sensibilización) dB (Davies, 1974) ej 2 Dos grupos que se les trata de la misma manera hasta las líneas discontinuas. Estimulación de ruido molesto que provoca sobresalto, acaba habituandose, en la línea discontinua al grupo rojo se le presenta un shock, la respuesta que se había habituado se vuelve a sensibilizar. La sensibilización no es específica del estímulo. Sensibilización del reflejo de orientación ¿CÓMO REPRODUCIR SENSIBILIZACIÓN EN HUMANOS? …… PRE EXPOSICIÓN DE UN ESTÍMULO PROCEDIMIENTO DE PRIMING Presentar un estímulo previo y ver qué efecto tiene en un estímulo posterior, de manera aislada al proceso de sensibilización, cuando tenemos información nueva vamos a tener más sensibilidad. En los humanos, se ha estudiado mediante una tarea de completar palabras en los espacios en blanco: MOT__/SUP___ La preexposición determina una elección posterior Fenómeno también observado en pacientes con anemia anterógrada (un motorista tiene un accidente de moto y no recuerda lo de antes del accidente) PRIMING EN ARRENDAJOS AZULES La exposición previa a una clase de polilla co mayor o menor contraste, más reactivo, permite que los arrendajos, para que pique, reconocerla mejor y responder eficazmente. Los modelos explicación cognitiva de la sensibilización ¿pueden concurrir la habituación (primero) y la sensibilización( después) si sensibilización → habituación Aunque puede darse la deshabituación APRENDIZAJE PERFECTUAL ….. Incrementa la habilidad para hacer distinciones finas entre estímulos similares. Nos permite ser más discriminatorios en un solo estímulo La experiencia con determinados estímulos impacta sobre su percepción Principal diferencia con sensibilización esq no se responde con mayor inatensidad, si no con mejor discriminación del estímulo. Ej: persona que trabaja en el campo sabe distinguir los distintos tipos de pájaros. Sexadores de pollos: saben distinguir si la cría es macho o hembra, ya que está expuesto al mismo estímulo repetidas veces Tipos de aprendizaje perceptual. 1. APRENDIZAJE POR MERA EXPOSICIÓN: la experiencia mejora la discriminación en sucesivas presentaciones , no requiere retroalimentaación, solo exposición y mucha practica,¡. LAS CARTAS la primera vez que saca el objetivo y otros similares. A medida que va exponiendose esos garabatos la discriminación mejora. No requiere retroalimentación , solo exposición y mucha práctica. 2. ENTRENAMIENTO DISCRIMINATIVO ¿Cómo se adquiere este aprendizaje? ○ Alta motivación ○ Alta exposición al estímulo ○ Recibiendo retroalimentación sobre la precisión de los juicios Alta especificidad del aprendizaje. No se transfiere automáticamente a otros estímulos. vgr. seleccionadores de pollos por sexo El grado de especificidad depende de la dificultad de la tarea. Se presentan a sujetos figuras con distinta inclinación, va aumentando con la experiencia APRENDIZAJE ESPACIAL Nos permite movernos en un determinado ambiental/contexto Adquisición de información acerca del entorno. ej 1 Tema 1 de tolman y honzik(1930) ej 2 Las abejas y avispas antes de iniciar un viaje en busca de comida, elevan el vuelo para detectar dónde está el nido. Para adquirir claves contextuales y saber volver al nido. Todos los seres vivos para orientarse necesitan adquirir claves contextuales para saber volver a casa y moverse con libertad. MODELOS DE APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO ….. Teoría de los procesos oponentes Modelo comparador Teoría de diferenciación Cada teoría intenta explicar alguna característica del aprendizaje no asociativo TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES ○ Habituación y sensibilización son procesos opuestos a la regulación homeostática ○ Se explica desde la conducta Graves y Thompson Sistema homeostático El sistema autocorrige y vuelve a su estado natural pero no cambia Procesos oponentes groves y thompson (1970) Estímulo → respuesta. Habituación Especificidad de la respuesta Arco reflejo estado→ sensibilización Inespecificidad de la respuesta Activación general ej: solomon y corbit (1974) Patrón estándar de la dinámica afectiva Observa cómo funciona nuestra conducta afectiva. Puede ser muy alta o muy baja. Es la conducta que se observa. La gráfica de abajo son los mecanismos subyacentes al comportamiento Se expresa conductualmente : gráfica de arriba no se expresa conductualmente: gráfica de abajo estímulo nuevo: crea una respuesta de excitación y severidad que permite el equilibrio Estímulo habituado: proceso de oponencia mucho más rápido MODELO COMPARADOR El aprendizaje deviene de las representaciones mentales. la experiencia de cada individuo. La comparación previa de los estímulos Cada representación provoca cambios en las conexiones neuronales Las representaciones se dan mediante procesos de comparación del tipo si el estímulo es nuevo o intentamos compararlo no podemos hacerlo, ya que se crea una categoría nueva ¿para qué puede servir? la experiencia de cada individuo viene de la comparación previa de los estímulos TEORÍA DE LA DIFERENCIACIÓN basada en las limitaciones del procesamiento A mayor exposición al estímulo, más complejas y completas son las representaciones mentales del mismo explica tanto aprendizaje perceptivo, como habituación Quiere decir que en nuestro sistema de procesamiento de información tiene una capacidad limitada. Se basa en la teoría del procesamiento de información, (tratan de justificar todo el tiempo que tenemos un procesamiento limitado). Vas adquiriendo información de un estímulo pero hay un proceso de comparación como si lo hay en el modelo comparador CORRELATOS NEUTRALES ….. LIEBRE DE MAR El sistema nervioso es sencillo y bien estructurado Morfología esta formado por unas branquias, el proceso de retracción de las branquias que es la hendidura que protege las branquias. tiene un sifón que hace que entre agua oxigenada Estimular el sifón y al tiempo la APLYSIA contrae la branquia. neuronas sensoriales y motoras. Las sensoriales van a hacer sinapsis con una motora. Esto causa la retracción de la branquia. La neurona sensorial tiene un botón neuronal con muchas vesículas que contiene la información que se va a traspasar de neurona a neurona y se va a activar con el glutamato que es un excitador. Esto envía a los receptores del glutamato y el músculo reacción. Si se estimula con un chorro de agua ya no reacciona porque cada vez hay menos glutamato y ya no se estimula, una vez por minuto. Esto ocurre a nivel conductual. El proceso de sinapsis se deprime proceso de depresión de sinapsis. Disminuye la posibilidad de que la sensorial y la motora se conecten. La habituación es homosináptica: incluye sinapsis activadas durante el proceso de habituación. Cambios en las neuronas sensoriales del sifón no afectarán a la sensibilidad de las neuronas sensoriales de la cola o del manto. SENSIBILIZACIÓN: Activar en lugar con un chorro de agua, se utiliza metiendo un pequeño shock en la cola, es un estímulo aversivo, intenso. Este se va a llenar de pequeñas vesículas cargadas también de glutamato y conecta con una interneurona, y esto envía neuromoduladores, uno muy importante es la serotonina (5HT). Va a responder con mucha más activación que solo con el glutamato. La sensibilización incluye cambios sinápticos que no intervienen en el proceso de sensibilización. Manda serotonina a todas las neuronas para que el cuerpo esté en alerta. Sinapsis con el sifón o con el manto, el sifón tiene una respuesta más alterada. SENSIBILIZACIÓN ES HETEROSINÁPTICA: Incluye cambios sinápticos que no intervienen en el proceso de sensibilización. RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTE: Habituación: depresión sináptica de los circuitos Estímulo (neurona sensorial) →Respuesta refleja (neurona motora). TEMA 3 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO REPASO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS EN C.C ….. Estímulo Incondicionado (EI)— Estímulo que evoca una respuesta inmediata en el organismo (Respuesta incondicionada-RI). Estímulo neutro (EN) — Estímulo que no genera ninguna respuesta directa en el organismo, pero se condiciona (pasa a EC) si es asociado al EI Estímulo Condicionado (EC)— Estímulo asociado a un EI que provoca una respuesta Respuesta condicionada (RC). DIFERENCIAS DE CC Y CI ….. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Asociación entre estímulos Asociación entre conducta y consecuencias Organismo pasivo Organismo activo Respuesta refleja Respuesta activa Conducta respondiente Conducta operante Ambiente modifica el organismo Organismo modifica el ambiente EXPERIMENTO DE IVAN PAVLOV El experimento muestra cómo los animales aprenden a asociar un estímulo neutral (como una campana) con algo que les provoca una respuesta natural (como la comida). Al principio la campana no les provocaba salivación pero después de repetir muchas veces el sonido antes de darles comida, los perros empezaron a salivar sólo con escuchar la campana VARIEDADES DEL CONDICIONAMIENTO ….. Condicionamiento aversivo—ocurre con EI desagradables o de valencia afectiva negativa ○ Choque eléctrico (condicionamiento de miedo) ○ Soplo de aire en el ojo (condicionamiento parpebral) Condicionamiento apetitivo—ocurre cuando los EI son placenteros o de valencia afectiva positiva ○ Comida (salivación del perro de Pavlov) ○ Sexo (condicionamiento de las perdices) SEGÚN EL VALOR DEL EI Y LA RELACIÓN CON EL EC-EI VALOR AFECTIVO DEL EI POSITIVO NEGATIVO POSITIVA Excitatorio apetitivo (+) Excitatorio aversivo (-) NEGATIVA EC inhibitorio apetitivo (-) EC inhibitorio aversivo (+) PREPARACIONES COMUNES EN CONDICIONAMIENTO CLÁSICO PREPARACIÓN APETITIVO EI EC RC/RI (PROCEDIMIENTOS) O AVERSIVO CONDICIONAMIENT AVERSIVO CHOQUE OLOR ESCAPE O CON DESCARGAS ELÉCTRICO EN MOSCAS CONDICIONAMIENT APETITIVO HEMBRA LUZ APROXIMACI O SEXUAL SEXUALMENTE ÓN DISPONIBLE CONDICIONAMIENT APETITIVO COMIDA CAMPANA SALIVACIÓN O APETITIVO CONDICIONAMIENT AVERSIVO CHOQUE TONO PARALIZACIÓ O DE MIEDO O ELÉCTRICO N RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA AVERSIÓN AVERSIVO CLORURO DE BEBIDA CONSUMO CONDICIONADA AL LITIO SABOR MALESTAR COMIDA GÁSTRICO CONDICIONAMIENTO AVERSIVO CON OLOR EN MOSCAS ….. Se meten las moscas en unos tubos. - En el primero (tubo 1) hay un olor, por ejemplo, coco; pero no hay descarga eléctrica. - En el segundo (tubo 2), hay otro olor, por ejemplo, anís; pero sí hay descarga eléctrica. Las moscas asocian el olor con la descarga. El olor es la clave para distinguir los tubos. Las moscas se guían por el olor de anís para identificar que ahí sí hay descarga. Al final las moscas pasan mucho tiempo en el tubo 1. Es un condicionamiento excitatorio aversivo EI: descarga eléctrica EC: olor RC/RI: escape CONDICIONAMIENTO SEXUAL EN CODORNICES ….. En una caja hay un macho y una hembra, que están separados por una puerta. Estas cajas se llaman cajas de actividad porque se puede registrar la actividad. Cuando la bombilla se enciende, significa que se va a abrir la puerta para que se encuentren las codornices. Al encenderse, el macho explora el lado de la puerta hasta que esta se abre. La luz indica el momento adecuado en el que se puede producir la respuesta Es un condicionamiento apetitivo EI: hembra sexualmente disponible EC: luz RC/RI: aproximación Reforzador: acceso a la hembra CONDICIONAMIENTO APETITIVO ….. Cualquiera que a priori sea neutro. Si presiona la palanca cuando no hay tono, no hay comida. Si presiona la palanca con el tono sí hay comida Es un condicionamiento apetitivo EI: comida EC: tono RI/ RC: salivación RC: presión de la palanca CONDICIONAMIENTO DE MIEDO ,,,,, Asociamos un tono a una descarga Es condicionamiento aversivo EC: tono EI: descarga RC: miedo RC/RI: paralización RAZÓN DE SUPRESIÓN = respuesta tras el EC/ lb respuesta tras el EC CONDICIONAMIENTO PARPEBRAL ….. Asociamos el tono con el soplido. El soplido es el EI porque genera una respuesta directa de parpadeo SECUENCIA ESTÁNDAR TONO-SOPLO DE AIRE Nivel de parpadeo ante la presencia del EC AVERSIÓN CONDICIONADA AL SABOR ….. La aversión condicionada al sabor ocurre cuando un sabor se asocia con malestar, lo que lleva a evitarlo en un futuro. EXTINCIÓN DE UNA ASOCIACIÓN CONDICIONADA ….. Extinción: exposiciones del EC en ausencia del EI. Se produce extinción cuando el EC deja de elicitar la RC. ○ RC disminuye, pero eventualmente puede volver a dispararse ○ La sobreexposición a la asociación EC-EI protege el aprendizaje de la extinción ○ No todas las respuestas condicionadas se extinguen igual; en general, cuanto más fuerte sea una RC más difícil resultará de extinguir. ○ Reforzamiento continuo acelera el aprendizaje, pero también afecta en preparaciones de extinción. Siempre que aparece el EC, aparece el EI. Lo que se aprende rápido se olvida rápido. Para cuidar esto: Como alternativa: reforzamiento parcial (mejor manera de proteger ese aprendizaje) La extinción es una forma de interferencia EL ESFUERZO NOS PROTEGE DE LA EXTINCIÓN DEFINICIÓN Y TIPOS DE INTERFERENCIA Dificultad para recuperar la información aprendida debido a: Imposición de otra información adquirida previamente → I. Proactiva - Imposición de información adquirida después → I. Retroactiva PROCEDIMIENTO DE INTERFERENCIA RETROACTIVA Extinción Contracondicionamiento DISEÑOS EXPERIMENTALES EN DOS SITUACIONES DE INTERFERENCIA A: (EC o causa) +,: EIs o consecuencias -: Ausencia de EI EXPERIMENTO DE CONDICIONAMIENTO PARPEBRAL EN CONEJOS 70 ensayos de Adquisición EC-EI = (T+) 20 ensayos de extinción EC-NoEI = (T-) Extinción y Contracondicionamiento son procedimientos ampliamente usados en el ámbito clínico. ○ Por ejemplo, fobia a los gatos EI: Arañazo → RI: miedo EC: Gato→ RC: miedo ¿Cómo eliminar la fobia? ○ Exposición al EC en condiciones controladas (EC-) ¿Cómo hacerlo? ○ Aproximaciones sucesivas: al EC debilita progresivamente la RC A veces la RC vuelve, entonces cabría preguntarse: - ¿Está la memoria escrita en tinta indelible? - ¿Se olvida la asociación EC-EI aprendida por completo? MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN La respuesta es: No. La información extinguida es susceptible de recuperarse bajo condiciones específicas: 1. Paso del tiempo: Recuperación espontánea 2. Cambio del contexto de extinción o contracondicionamiento: Renovación (v.gr., ABA) 3. Presentando el EI/Reforzador antes de la prueba: Reinstauración PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES EN RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN El cambio de contexto ha de darse entre las fases de extinción/ contracondicionamiento y la prueba. Hay tres tipos: Temporal→ recuperación espontánea CAMBIO DE CONTEXTO → Físico→ renovación Asociativo → Reinstauración ¿Cómo sabemos que hay retención? RECUERDO A LARGO PLAZO Recuperación espontánea: recuperación del consumo de sacarina extinguido después en un procedimiento de aversión condicionada al sabor Si paso del tiempo actúa como un cambio de contexto, el Tiempo debería poder usarse como clave de recuperación Los resultados indican que RE es una manifestación temporal del cambio de contexto Renovación: recuperación de la RC debido a un cambio de contexto entre el entrenamiento y la prueba (Bouton y Bolles, 1979) RENOVACIÓN EN UN PROCEDIMIENTO DE AVERSIÓN CONDICIONADA A SABOR Nota: A y B: contextos de adquisición, extinción y prueba X: EC = Sacarina + ó -: presencia o ausencia del EI = Inyección de ClLi 3 y 5: número de ensayos de extinción RESULTADOS REINSTAURACIÓN Reinstauración: recuperación de la RC presentando parte de la información asociada al EC durante la adquisición Nota: X: EC = Tono + ó - : presencia o ausencia del EI = Choque eléctrico BASADO EN RESCORLA Y HETH (1975) ….. Procedimiento de Condicionamiento de miedo Si bien, algunos trabajos sugieren que los procedimientos de interferencia retroactiva son devastadores para acceder a información previa. → INTERFERENCIA CATASTRÓFICA (McCloskey y Cohen, 1989; Gluck y Bower, 1989; etc.) → OLVIDO Los tres efectos de recuperación de la información, parecen ser distintas manifestaciones del mismo mecanismo: Un cambio de contexto que facilita la RETENCIÓN de la información aprendida durante el condicionamiento. → ¿Por qué un cambio de contexto recupera nuestras memorias aparentemente olvidadas? Bouton (1993). La información inhibitoria es más dependiente de contexto que la excitatoria. Bouton (1997). La 2ª información es más ambigua, necesita del contexto para aclarar su significado ¿Me das fuego? ≠ ¡Fuego, fuego! Nelson (2002). La dependencia del contexto afecta sólo a la 2ª información aprendida TIPOS DE CONDICIONAMIENTO ….. Principio de Contigüidad y tipos de condicionamiento derivados CONDICIONAMIENTO SIMULTÁNEO Es el peor condicionamiento. Ocurre cuando el estímulo condicionado y el no condicionado se presentan al mismo tiempo, pero es menos efectivo que otros tipos de condicionamiento CONDICIONAMIENTO DE DEMORA El estímulo condicionado se presenta antes que el estímulo no condicionado, pero ambos se superponen. Es un tipo de aprendizaje efectivo CONDICIONAMIENTO DE HUELLA Es un aprendizaje rápido e irreversible donde los animales siguen al primer objeto o figura que ven, generalmente la madre, durante un periodo crítico de su vida CONDICIONAMIENTO HACIA ATRÁS Ocurre cuando el estímulo incondicionado (EI) se presenta antes que el estímulo condicionado (EC), lo que lo hace menos efectivo CONDICIONAMIENTO ALEATORIO El condicionamiento aleatorio ocurre cuando los estímulos no se presentan de manera predecible, dificultando el aprendizaje de una asociación. CONDICIONAMIENTO TEMPORAL Ocurre cuando un estímulo se presenta a intervalos regulares, generando una respuesta asociada al paso del tiempo (no está asociado a otro estímulo incondicionado) Los condicionamientos simultáneos, hacia atrás y aleatorio no permiten que el sujeto prediga la aparición del EI, por lo que son los que menor condicionamiento producen Pero, ¿Es el tiempo condición suficiente para explicar todos los tipos de condicionamiento? PRINCIPIO DE CONTINGENCIA …. Signo Relación de Tipo de Relación Ec-EI contingencia condicionamiento Positivo p(EI/EC) > Condicionamiento El EC predice la p(EI/noEC) clásico excitatorio ocurrencia del EI Cero p(EI/EC) = No hay No existe relación p(EI/noEC) condicionamiento entre el EC y el EI Negativo p(EI/EC) < Condicionamiento El EC predice la p(EI/noEC) clásico inhibitorio ausencia del EI EXPRESIÓN MATEMÁTICA (RESCORLA, 1967) Contingencia = p(EI/EC) – p(EI/noEC) Valores de probabilidad: 0 y 1 → Valores de la Contingencia 1 y –1 EI NO EI p(EI/EC)= 8/8+8 EC 8 8 p(EI/noEC)=1/1+13=0,07 NO EC 1 13 Por lo tanto, la clave del modelo de contingencia entre el EC y el EI es que el emparejamiento temporal entre ambos estímulos no es suficiente para que se produzca condicionamiento. Es necesario que el EC sea un buen predictor del EI, dando lugar a dos formas de condicionamiento C. C. Excitatorio: EC predice aparición del EI (0→1) C. C. inhibitorio: EC no predice aparición de EI (-1→0) ¿Cómo se produce la asociación EC-EI? Modulación del procesamiento del EI ante dos ECs El efecto de Bloqueo (Kamin, 1969): es necesario algo más que contigüidad para adquirir asociaciones EC-EI u otras relaciones entre eventos. Validez Predictiva (Wagner, 1968) El CC solo se da cuando una señal o estímulo se convierte en un predictor útil de otro y no es redundante Modelo de Rescorla y Wagner (1972) PROTOTÍPICO DE UN EXPERIMENTO DE BLOQUEO BLOQUEO ….. Bloqueo: una asociación aprendida previamente (T+), dificulta el aprendizaje posterior del compuesto TL+. L+ prevalece sobre el compuesto LT+. El aprendizaje sobre T se bloquea por la presencia de L El condicionamiento sólo se produce si la nueva clave (EC) es redundante o exitosa a la hora de predecir la consecuencia (EI). Rescorla y Wagner (1972) pueden explicar este fenómeno CORRECCIÓN DEL ERROR: MODELO DE RESCORLA-WAGNER (1972) El Modelo predice la fuerza de la RC ensayo a ensayo Observa que la fuerza de la RC muestra una aceleración negativa en cada exposición Asume que el aprendizaje se “ralentiza” debido a discrepancias entre la expectativa del organismo acerca de la ocurrencia del EI y la realidad FUNDAMENTOS LÓGICOS DEL MODELO Fundamentos lógicos del modelo Aprendizaje y sorpresa El aprendizaje sólo ocurre cuando las consecuencias de un estímulo no son previsibles. Sorpresividad del EI Asíntota y aprendizaje La fuerza asociativa máxima está limitada por la suma del valor asociativo de todos los estímulos presentes en la situación. Asociabilidad del estímulo Cada EC tiene un peso asociativo que describe la fuerza asociativa (V) entre éste y el EI Independencia de camino y predicción del error El aprendizaje es independiente de la historia asociativa del estímulo. Depende de la fuerza asociativa específica de cada ensayo. Mide la discrepancia expectativa/realidad Predicción, Sorpresa y Aprendizaje en el modelo de Rescorla-Wagner SITUACIÓN ERROR PREDICCIONES EC no predice nada pero se POSITIVO AUMENTO DE LA ASOCIACIÓN da el EI inesperadamente EC predice al EI Y ocurre lo CERO NO APRENDIZAJE que se espera El EC predice al EI No se CERO DISMINUYE LA ASOCIACIÓN presenta el EI MODELO FORMAL El modelo formal resumido en la siguiente fórmula: AVnA= Incremento en la fuerza asociativa del EC (A) αA = Parámetro libre que depende de la intensidad del EC (A) β= Parámetro libre que depende de la intensidad del EI λ= Parámetro libre. Determina la asíntota de aprendizaje, oscila entre 0-1. Siendo 0 ausencia del EI y 1 su presencia Vn-1T= Fuerza asociativa en el ensayo previo de todos los estímulos presentes RESPUESTAS COMPENSATORIAS ….. Son respuestas basadas en expectativas que generan respuestas preparatorias o compensatorias Homeostasis: tendencia de los organismos a gravitar hacia el equilibrio Tolerancia: disminución de la respuesta a una droga; a mayor tolerancia dosis más altas para obtener sensaciones similares a las primeras experiencias Primer consumo de cannabis: aceleración de la tasa cardíaca, boca seca, risa incontrolada, somnolencia, alteración de las funciones cognitivas básicas sobre todo la atención Consumo continuado de cannabis: atenuación de todos los síntomas previos, excepto las alteraciones cognitivas cada vez más acusadas. Principal consecuencia: síndrome de desmotivación, alteraciones atencionales y aumento de probabilidad de desarrollar un brote psicótico Para conseguir el mismo efecto que en la primera dosis, se aumenta el consumo. Se ha desarrollado tolerancia a esa sustancia EJEMPLO DE TOLERANCIA A LAS DROGAS Los consumidores condicionan respuestas emocionales y fisiológicas a los estímulos relacionados con el consumo de cocaína. APLICACIONES DEL C.C CONTRACONDICIONAMIENTO FASE 1 FASE 2 PRUEBA EC-EI (tono-descarga) EC- EI (tono comida) EC? (tono) EC → RC (miedo) EC → RC (relajación) DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA ADQUISICIÓN DE FOBIA TRATAMIENTO PRUEBA EC-EI (coche-accidente) EC- EI (coche-relax) EC? (coche) EC → RC (miedo) EC → RC (relajación) ADICCIÓN A LAS DROGAS: SÍNTOMAS TEMA 4 CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL CONCEPTOS BÁSICOS - conducta instrumental (fortalece o debilita la conducta) - reforzador - castigo - estímulo discriminativo - contingencia instrumental Una conducta puede ser provocada por estímulos o por consecuencias Si es provocada por estímulos podemos hablar de: Conducta refleja Respuestas condicionadas( RCs en términos de C:C) LA CONDUCTA INSTRUMENTAL Fortalece o debilita la conducta ○ presentación en un reforzador ○ retirada por un reforzador ○ no presentación de un reforzador esperado DIFERENTES RESPUESTAS DIFERENTES CONDICIONAMIENTOS: CLÁSICO VS INSTRUMENTAL CC: Aprendizaje entre eventos (EC y EI). Los estímulos simplemente suceden y el organismo aprende a asociarlos. Es útil para predecir hechos importantes CI: Aprendizaje entre la conducta del organismo y sus consecuencias. El comportamiento puede modificar el ambiente EDWARD THORNDIKE (1927): GATOS Y CAJAS PROBLEMA Ensayos discretos: delimitados por el inicio y fin de una conducta o cadena de conductas definida como VD. Variable que es necesario operativizar antes de iniciar el experimento. CURSO DEL APRENDIZAJE EN UN PROCEDIMIENTO DE CI Aprendizaje por ensayo y error. Primeros ensayos aleatorios VD: Latencia de respuesta A medida que avanza la exposición disminuye la latencia de respuesta hasta alcanzar una asíntota. Ley del efecto (véase tema1) TÉCNICA DE OPERANTE LIBRE: BURRUS FREDERICH SKINNER CONDICIONAMIENTO OPERANTE Permitir al aprendiz operar libremente en el contexto de aprendizaje (Caja de Skinner) Eliminar los ensayos discretos Incorporar la frecuencia de la respuesta como VD ¿CÓMO REGISTRAMOS LAS RESPUESTAS? REGISTRO ACUMULATIVO La frecuencia de respuesta se registra mediante acumulación de las respuestas que se emiten ensayo a ensayo. Gráfica B: Muestra la media de respuestas, que aumenta en la fase de adquisición (cuando el sujeto presiona la palanca y obtiene comida). En la fase de extinción, al no obtener comida, la media disminuye porque el sujeto deja de responder. Gráfica D: Acumula todas las respuestas emitidas. En adquisición, se registran 75 respuestas. En extinción, aunque el sujeto emite menos respuestas (porque no obtiene comida), estas se siguen sumando. El incremento es pequeño durante la extinción, pero las respuestas acumuladas reflejan tanto adquisición como extinción. Diferencia clave: En la extinción, la gráfica D sigue acumulando respuestas aunque en menor cantidad, mientras que en la B se observa la caída en la media de respuestas. COMPONENTES DE LAS ASOCIACIONES APRENDIDAS DE ACUERDO CON THORNDIKE Y SKINNER Tres componentes Estímulo (E) → Respuesta (R) → Consecuencia © Reforzadores: consecuencias que tienden a aumentar la probabilidad de emitir respuesta Castigo: consecuencias que tienden a disminuir la probabilidad de emitir respuesta NO SIEMPRE UN ESTÍMULO ES CONDICIONADO O INCONDICIONADO Estímulo discriminativo es una señal, NO es un EI o un EC (aunque a veces se trata como equivalente al EC). Indica cuánto debemos responder para obtener la consecuencia Por ejemplo, en una Carrera: El pitido de un silbato (E) señala la conveniencia de correr (respuesta) para ganar o mejorar la marca personal (C) Incrementa la probabilidad de emitir una conducta, pero no tiene porqué darse. No emitir una respuesta cuando hubiera sido correcto es cometer un error por hábito. ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS CAJA DE SKINNER La caja de Skinner es un experimento donde se pone a un animal en una caja con una palanca. Si el animal presiona la palanca, recibe una recompensa (como comida) o un castigo (como un choque). La idea es ver cómo el animal aprende a hacer cosas para conseguir recompensas o evitar castigos TRES COMPONENTES EN EL PROCEDIMIENTO DE CI ESTÍMULO (E) RESPUESTA (R) CONSECUENCIA (C) Ed+ generalización/ reforzadores discriminación Ed- moldeamiento castigo encadenamiento GENERALIZACIÓN/DISCRIMINACIÓN ….. GENERALIZACIÓN: tendencia a tratar dos estímulos diferentes como si fueran iguales. DISCRIMINACIÓN: tendencia a responder diferencialmente entre estímulos. - Por ejemplo, una paloma puede obtener comida si picotea sobre una luz verde o roja → Generalización - Del mismo modo, la paloma podría picotear la luz verde para obtener agua y la roja para comida → Discriminación ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA GENERALIZACIÓN? Generalización se produce porque la similitud entre dos estímulos genera confusión GRADIENTE DE GENERALIZACIÓN (Lashley y Wade, 1946) DISCRIMINACIONES EXTRA INTRADIMENSIONALES ….. DIMENSIÓN: se describen en torno a características del estímulo (color, tamaño, forma, intensidad, etc. EXTRADIMENSIONAL: discriminación entre diferentes dimensiones INTRADIMENSIONAL: discriminación dentro de la misma dimensión RESULTADOS Intra: gradientes más estrechos → mejor discriminación (Jenkins y Harrison, 1962) TRANSPOSICIÓN Y DESPLAZAMIENTO DEL VÉRTICE ….. EXPERIMENTO DE KÖHLER (1939) SOBRE DISCRIMINACIÓN SIMULTÁNEA Este experimento mostró que los chimpances podían resolver problemas de discriminación simultanea eligiendo entre varias opciones. Aprendizaje en términos absolutos: los chimpancés asociaron opciones específicas con premios, aprendiendo a elegir según las recompensas inmediatas Aprendizaje en términos abstractos: los chimpancés aplicaron estrategias generalesa a nuevos problemas, demostrando inteligencia avanzada a resolver situaciones novedosas de maneras flexibles Aprendizaje en términos absolutos vs. en términos abstractos TRANSPOSICIÓN de una regla previa a otra situación DESPLAZAMIENTO DEL VÉRTICE: Alejamiento del máximo del gradiente de generalización con respecto al E+ original y en dirección opuesta al E–. PROBLEMAS PARA LAS DOS TEORÍAS POSICIÓN ABSOLUTA: no puede explicar por qué se produce el desplazamiento del vértice POSICIÓN RELACIONAL: Regla: “Responder a los verdes” predice mayor respuesta a más verdes. Se cumple =530 nm PERO no puede explicar la baja tasa de respuesta a las puras (500 y 520 nm). TEORÍA DE SPENCE: PREDICCIONES ….. 1. Que se aprende acerca de los estímulos y no sobre las relaciones entre ellos 2. Que las fuerzas excitatorias e inhibidoras se contrarrestan, formando cada una de ellas sus propios gradientes de generalización: excitador vs inhibidor Es una teoría absoluta y puede explicar los fenómenos de transposición y desplazamiento del vértice ATENCIÓN EN LA DISCRIMINACIÓN: SHUTTERLAND Y MACKINOSH (1972) REFORADORES PRIMARIOS ….. TEORÍA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO (HULL, 1943) Estado que provoca una tensión interna activando al organismo para emitir acciones que ayuden a reducir esa tensión. El aprendizaje sería el mecanismo que nos permite obtener reforzadores primarios → Eventos que refuerzan la conducta de un modo natural. REFORZADORES SECUNDARIOS ….. También llamados CONDICIONADOS Eventos que funcionan como reforzadores primarios porque han sido previamente asociados a estos. IMPERATIVO NO BIOLÓGICO Pueden cambiarse por reforzadores primarios: Economía de fichas Ejemplos ○ el dinero ○ buenas notas → elección de itinerarios→ satisfacción laboral PROCEDIMIENTOS DE CI: REFUERZO Y CASTIGO PROCEDIMIENTO CONTINGENCIA CONSECUENCIA REFORZAMIENTO CONDUCTA = ESTÍMULO AUMENTO DE LA POSITIVO APETITIVO RESPUESTA CASTIGO POSITIVO CONDUCTA= ESTÍMULO SUPRESIÓN DE LA AVERSIVO RESPUESTA REFORZAMIENTO CONDUCTA= AUMENTO DE LA NEGATIVO ELIMINACIÓN DE UN RESPUESTA (Escape/Evitación) ESTÍMULO AVERSIVO CASTIGO NEGATIVO O CONDUCTA = SUPRESIÓN DE LA (RDO) ELIMINACIÓN DE UN RESPUESTA ESTÍMULO APETITIVO CASTIGO ….. Puede reducir la conducta. Su eficacia depende de diferentes variables. Más efectivos cuanto más fuertes y duraderos. Aplicar estímulos aversivos inmediatamente después de la conducta objetivo mejora la supresión: Castigo inmediato Estímulos aversivos de baja intensidad pueden reforzar la conducta que intentamos suprimir Castigo demorado disminuye la contingencia y, por tanto, la efectividad MODELADO POR EL MÉTODO DE APROXIMACIONES SUCESIVAS PRIMERO: determinar una conducta objetivo SEGUNDO: establecer la línea base de la respuesta (nivel operante) TERCERO: reforzar las respuestas similares a la conducta objetivo e ir aumentando el nivel de exigencia sobre éstas hasta conseguir la respuesta deseada Vgr. enseñar a hablar a niños autista con dificultades severas de comunicación (Ivar Lovass, 1987). Decir la palabra objetivo (ej, nombre del niño) Reforzar, mediante elogios, cualquier sonido que emita el niño. Después solo elogiar los sonidos más parecidos a su nombre. Introducir paulatinamente nuevas palabras ENCADENAMIENTO Descomposición de una conducta compleja en secuencias más simples Requiere un orden. Se puede entrenar hacia adelante o hacia atrás Requiere refuerzo específico de cada eslabón de la cadena e implica conductas que están en el repertorio del sujeto, aunque implica reorganizarlas ○ Ejemplos: Dejar de chuparse el dedo Enseñara a hacer la voltereta El moldeado y el encadenamiento son técnicas para instaurar o modificar conductas: MODELADO: Se utiliza para establecer un comportamiento que no está en el repertorio del sujeto, comenzando desde cero. Consiste en reforzar aproximaciones sucesivas hacia la conducta deseada. ENCADENAMIENTO: Se aplica a conductas complejas descomponiéndose en pasos más simples (eslabones) que ya están en el repertorio del sujeto. Requiere un orden y puede reforzarse hacia adelante (desde el primer paso) o hacia atrás (empezando desde el último). CONSIDERACIONES PARA UN CI EFECTIVO ….. PERTINENCIA (thorndike) Si la conducta no era pertinente, para poder implementar un comportamiento tenía que ser pertinente y coherente con la historia evolutiva de esa especie. No podemos enseñar a una lombriz a saltar porque nunca va a poder realizarlo. Algunas conductas son más pertinentes que otra aunque reforzara los comportamientos para los gatos, bostezar para conseguir comida, eso se va debilitando desfigurando la conducta (forrajeo, para comer, tanto bostezar como rascarse) Aunque puedas emitir la acción pero no tienen relación y por eso se va a ir perdiendo. Todo tiene que ver con la naturaleza de la respuesta, es más fácil enseñarle a un gato a bostezar para irse a dormir que para comer DERIVAS INSTINTIVAS Es un comportamiento coherente con su historia evolutiva. Emite un comportamiento que está más asociado con su instinto evolutivo (historia evolutiva) ○ Ejemplo: enseñaban a los cerdos y los mapaches a meter unas monedas en una hucha, los mapache las chocaban como si fuesen unas nueces y los cerdos la tiraban al suelo para hociquear. Se comportan en base a su instinto, por ejemplo buscar comida es hociquear pues van a hociquear y si juegan y experimentan con la comida lo van a seguir haciendo. Si el comportamiento no es pertinente se va a diluir, el instinto de los animales se impone. VARIABILIDAD DE LA CONDUCTA (PAGE Y NEURINGER) Podemos entrenar distintas respuestas para tener un mismo reforzador, podemos entrenarlo haciendo varias cosas diferentes. Podemos incrementar el repertorio conductual del sujeto, puede aumentar la variabilidad RELEVANCIA DEL ESTÍMULO Cantidad y calidad del reforzador. Experimento navegación de crespi (experimento del tipo caminar por un laberinto) se genera un mapa mental del espacio y el sujeto navega por ese espacio. En este experimento concreto tenemos tres sujetos 1. primero recibe cuatro bolitas de comida cuando sale del laberinto (el má lento) 2. otro 16 (el promedio de los dos) 3. otro 64 (es el más rápido porque el refuerzo es el más grande) - La variable dependiente la velocidad de carrera de la rata - En otra fase, donde los tres grupos son reforzados con 16 bolitas - El de cuatro ha tenido un cambio positivo, por lo que será el más rápido. El valor adaptativo de la frustración es la necesidad de realizar un comportamiento para tener unmayor refuerzo, para incrementar nuestra variabilidad del comportamiento por lo que la frustración si sirve. Hay dos cambios positivo y negativo este último con un efecto más robusto porque adaptativamente nos permite desarrollar actividades nuevas para obtener el reforzador y a estos cambios los vamos a llamar EFECTO DE CONTRASTE POSITIVO Y NEGATIVO EFECTO DE CONTRASTE POSITIVO Y NEGATIVO ….. A) GRUPOS CONSISTENTE: DOS GRUPOS RECIBEN EXPOSICIÓN A AGUA DULCE O SIMPLE B) GRUPO ALTERNATIVAMENTE RECIBE EXPOSICIÓN AGUA DULCE Y SIMPLE EL PRINCIPIO DE PREMACK: HIPÓTESIS DE LA PRIVACIÓN DE RESPUESTA ….. El comportamiento menos agradable sirve de reforzador del más agradable Una actividad más desagradable refuerza la probabilidad de emitir otras acciones menos agradables o frecuentes - Recoger la habitación condicionado a ver tu serie favorita - Reforzador: ver serie - Conducta a incrementar: recoger cuarto La privación de ver la serie condicionada a la limpieza del cuarto aumentará la probabilidad de recogerlo para obtener el beneficio de disfrutar de la serie La privación del más gratificante hace que incrementemos la conducta menos gratificante. Para que esto funcione tenemos que condicionar la menos agradable a la más gratificante. cuando se genera esa asociación que el que nos gusta va a servir como reforzador del que no nos gusta Actividad preferida de la rata: correr/ Actividad objetivo: beber agua La restricción de correr aumenta la conducta de beber El organismo ha aprendido a distribuir su tiempo y esfuerzo entre diferentes actividades. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO ….. Definen cuándo debe administrarse los reforzadores Continuo Intermitente según su valor motivacional Positivo: inducen a la aproximación Negativo: inducen a la invitación o escape El reforzador se va a administrar de una forma continua o de vez en cuando. Dependiendo de su valor motivacional puede ser positivo (aproximación) o negativo(escape) PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO: RAZÓN O INTERVALO ….. Conjuntos de criterios que determinan una conducta será reforzada o no Intervalo entre la emisión de la respuesta y Razón, el número de respuestas emitidas la aparición del reforzador para obtener el reforzador Fijo Fijo Variable Variable (media de respuestas) ○ Pausa postreforzamiento: breve pausa seguida de un periodo de respuestas GRÁFICA ….. Ambos una representación gráfica diferente como el sujeto no sabe cuando va a llegar El reforzador va a incrementar la respuesta a la dos alternativas para tener más reforzador Tasa de reforzamiento R minúscula (reforzamiento controla el comportamiento) en el de razón fija → FR5 cada 5 respuestas va a tener un reforzador variable → cada distintas respuestas tiene un reforzador puntas de festón →lo de las puntas de la gráfica Intervalo de tiempo entre la emisión de la respuesta y la aparición del reforzador FIjo intervalo de tiempo es siempre el mismo (cada 5 min) te permite deducir cuando va a llegar el reforzador (siempre tiene que transcurrir un tiempo antes) El variable transcurre un tiempo impredecible Los de razón se refieren al número de respuestas que tenemos que dar para conseguir un reforzador y también puede ser fijo o variable (siguen la misma lógica) Pero en vez de tiempo en respuestas. Última conducta reforzada se queda fijada, con mayor intensidad, menos posibilidad de tener un reforzador, por lo que el sujeto hace una pausa para reanudar el reforzador. Si cada 5 veces que miras te dice algo, únicamente tiene que incrementar el número de respuestas En la variable como no sabe cuando va a aparecer el reforzador, activa la respuesta todo el rato ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMAS SE DAN EN ESTOS EJEMPLOS? ….. Los niños consiguen estrellas cuando recogen juguetes. Si al final de la semana suman 5 estrellas reciben un juguete nuevo —> refuerzo positivo de razón (ri) Un chicle de menta sirve para quitar el mal aliento → refuerzo negativo en rf Leemos → IF Empresa revisa el trabajo… porque sabe que cada dos años le van a revisar → refuerzo positivo en IF EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE RV Teleoperadores hacen una media de 2 ventas por cada 20 llamadas pero no se sabe con exactitud cuándo llegará la siguiente venta, puede ser la siguiente o dentro de 7 llamadas. EJEMPLOS DE VI CONDUCTA DE ELECCIÓN: PROGRAMAS CONCURRENTES Y ENCADENADOS Programas concurrentes: dos alternativas de respuesta cada una asociada a un programa de reforzamiento y acceso libre a las dos opciones. ¿Cómo distribuimos las respuestas entre las dos alternativas? ○ Tasa de respuesta: RA/(RA +RB) ○ IV30”= 2 reforzadores/min ○ IV60”= 1 reforzador/min Pero podrían obtener el máximo número de reforzadores respondiendo en el momento adecuado. Por tanto necesitaremos otro parámetro. TASA DE REFORZAMIENTO rA/ (rA + rB) A veces nuestras elecciones son muy poco comprometidas las elecciones menos comprometidas se estudian bajo lo que llamamos programas concurrentes Las elecciones más comprometidas se estudian mediante programas encadenados Los programas concurrentes; dos alternativas de respuesta cada una asociada a un programa de reforzamiento y acceso libre a las dos opciones LEY DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA ….. Las tasas relativas de respuesta a una alternativa tienden a igualarse a las tasas relativas de reforzamiento de esa alternativa. RA/(RA+RB)= rA/(rA + rB) La ley se ajusta mejor en IV que en RF/RV ○ Distribución de las respuestas ○ Influencia de las tasas relativas de esfuerzo Alternan determinado por la tasa de reforzamiento por eso se igualan mayor reforzamiento mayor número de respuestas. La alternativa más intensa da más respuestas CARACTERÍSTICA IV RF/RV aplicación de la ley de alta porque el limitada porque la elección igualación comportamiento se ajusta a favorece la alternativa más la proporción de refuerzos eficiente distribución de respuestas proporcional a los refuerzos e RF todo/nada. En RV aunque más flexible, no siempre hay igualación dinámica de la elección influenciada por las tasas Influenciada por el costo de de refuerzo las respuestas la probabilidad de refuerzo CONDUCTA DE ELECCIÓN: PROGRAMA CONCURRENTES Y ENCADENADOS PROGRAMAS ENCADENADOS: dos alternativas de respuesta cada una asociada a un programa de reforzamiento a un programa de reforzamiento sin libre acceso. Implica un compromiso. Los encadenados es porque uno hay uno que depende del otro Encadenados porque uno está encadenado a otro porque hay veces que uno depende del otro. El manejo de esto demuestra los programas de impulsividad y el autocontrol La conducta de elección está determinado por la personalidad, por eso hay diferentes personalidades CONTROL POR CONSECUENCIAS DEMORADAS El exceso de autocontrol conlleva baja tolerancia a la demora de la gratificación La impulsividad control por las consecuencias inmediatas, exceso de impulsividad conlleva conductas disruptivas ambos mejoran si somos capaces de establecer compromisos previos, si yo me comprometo a no ser impulsivo y me porto bien tú me llevas al parque En laboratorio esta situación se ha estudiado mediante la conducta de autocontrol ○ La elección de una alternativa no poder acceder a la otra, al menos durante un tiempo EL AUTOCONTROL COMO UN PROBLEMA DE ELECCIÓN ….. CONDUCTA CONSECUENCIA CONSECUENCIA INMEDIATA DEMORADA Conducta A dolor (-) evitación de problemas Ir al dentista dentales (+) Conducta B evitación de dolor (+) problemas dentales (-) No ir al dentista CONDUCTA CONSECUENCIA CONSECUENCIA INMEDIATA DEMORADA Ir al dentista Miedo, dolor (negativo) Evita caries (positivo) Consumir alimentos grasos Placer sensorial (+) Riesgo de infarto, caries… (-) Estudiar Actividad no preferida (-) Aprobar (+) FUNCIÓN DE DEMORA La capacidad reforzante de una consecuencia decrece a medida que aumenta la demora entre la conducta y la consecuencia El valor atribuido a una conducta determina su capacidad como reforzador. RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ORGANIZAR EFICAZMENTE LA SECUENCIA E-R-C Contigüidad, contingencia y magnitud/valor afectivo Función de demora: la capacidad reforzante de una consecuencia decrece a medida que aumenta la demora entre la conducta y la consecuencia El valor atribuido a una conducta determina su capacidad como reforzador DIFERENTES INTERVALOS DE DEMORA ENTRE UNA RESPUESTA (PRESIÓN DE PALANCA) Y SU CONSECUENCIA (COMIDA) A los 10 segundos no aprendizaje, cuanto más cerca la presencia del reforzador a la conducta más aprende, porque es efectivo, de manera inmediata (a menor tiempo mejor aprendizaje) Refuerzo positivo tienen una contingencia positiva para los sujetos y la negativa es lo contrario no tienen nada que ver con la valencia afectiva que resulte agradable o no para el sujeto Ej: Meter los dedos en el enchufe es positivo, puede venir de persona o de objetos. Poner el cinturón de seguridad es uno negativo para no tener un accidente. TEMA 5. PSICOLOGÍA APRENDIZAJE VICARIO (A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN) DISTINTOS TIPOS DE COPIADO POR OBSERVACIÓN ….. CONDUCTA CONTAGIOSA: predisposición genéticamente programada IMITACIÓN: copia literal de las acciones que realiza el modelo. Recompensa inmediata (aplausos por ejemplo) MIMETISMO O EMULACIÓN: copiado sin reproducir fielmente la conducta observada. Sin recompensa inmediata (No necesario reproducir la conducta igual igual (andar con las manos por detras seria literal, es una recompensa social) El mimetismo copiar expresiones verbales THORPE (1963) CATEGORÍAS RELEVANTES DEL APRENDIZAJE VICARIO ….. LA FACILITACIÓN SOCIAL Consiste en copiar o imitar acciones que están en el repertorio conductual de los sujetos, copiar cosas que ya sabemos hacer pero de otra manera. Por ejemplo en china, comes cosas con las que no estás acostumbrado a comer por lo que vas a hacer lo mismo, se comer y copio la manera de comer de ellos. Códigos de comportamiento. (por observación) REALCE DEL ESTÍMULO O AUMENTO LOCAL El modelo señala los aspectos más relevantes (del estímulo o de la situación) que el observador debe aprender. Por ejemplo cuando alguien señala para ver algo, el ensayo y error se trabaja con esto, el maestro le dice al alumno donde hay que mirar para saber si hay mirar algo o no. Un alumno en prácticas ve un Tac de un cerebro y el profesor le ayuda a diferenciar a dos manchas parecidas pero no iguales para ver cual es el tumor. El estudiante tendría posibilidades de sacarlo pero tardaría mucho más. El comportamiento del modelo, tiene lupa para que el observador vea más de cerca lo que tiene que aprender IMITACIÓN AUTÉNTICA Es un tipo de aprendizaje observacional no se puede dar por ensayo error se aprende por observación. Hay mucho ejemplos en primates Un autor japonés vio como un mono que se alimenta separa los granos, en cambio en la playa era complicado por lo que un humano hecho la arena del trigo tirándola al agua y así la arena se hundía y el trigo flotaba. Un mono lo vió y lo hizo y posteriormente lo transmitió a su especie, porque por sí solo no se le habría ocurrido. Se puede transmitir entre especie no suele ser una conducta habitual en su repertorio conductual TEORÍAS DEL APRENDIZAJE VICARIO ….. IMITACIÓN COMO RI (respuesta instrumental) no todos se pueden explicar con esto LEY DE EFECTO: efecto de nuestros comportamientos van a determinar si se van a llevar a cabo en mayor medida o en menor dependiendo de si tiene consecuencias positivas para el modelo, las más positivas más se realizaran IMITACIÓN INSTINTIVA (NO RI) Para comprobar se hizo un experimento. Sujetos experimentales con bebés entre 12 y 21 días porque de esta manera era difícil que se le hubiese reforzado cualquier refuerzo. Un sujeto adulto hacía muecas con la cara para que el bebé lo observara. Luego otra persona observaba cómo los niños en la mayoría de los casos imitaban y reproducían fielmente las muecas (pauta de acción fija, forma biológica, natural, es un sistema de repaso, para activar los sistemas motores que nos permiten fijar ese aprendizaje). TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (BANDURA Y WALTERS,1963) ….. Integrar los principios de CC y CI para explicar la formación de diferentes personalidades a partir de las experiencias previas. Influenciado tanto por las experiencias como por el ambiente, la determinan dependiendo de las interpretaciones y las experiencias de otras personalidades. Cuando hablamos de la parte ambiental las consecuencias que tiene para el modelo para reproducir unas consecuencias o no, si se realiza la copia o no (impredecible) El resultado (tipo de personalidad dependerá de las interpretaciones que haga cada organismo cobre las experiencias de sus congéneres El comportamiento resultante es formalmente impredecible. Ej: padres que uno fuma y otro no, y un hijo fuma y el otro no. Como cada individuo valora las consecuencias de los actos, y de la interpretación y decide si imitarlo o no. Primeros años es cuando se forja la personalidad, las primeras creencias van condicionarse en un futuro (basadas en creencias). Persona insegura imitar en mayor medida. REGLA DEL TAPE: Término usado para referirse a normas implícitas en diferentes contextos, como disciplina, deportes o soluciones improvisadas. Pueden aludir límites simbólicos o prácticas de emergencias, como usar una cinta adhesiva para arreglos rápidos HAY QUE CONTEXTUALIZAR AMBOS EXPERIMENTOS EXPERIMENTO 1. IMITACIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA “BOBO EL MUÑECO” infantes de cuatro años participación individual las conductas del adulto: 1. a algunos niños se les mostraba el video agresivo 2. los niños que no vieron el video PRUEBA 1 ; acceso libre a la muñeca RESULTADOS Mayor imitación para conductas agresivas Niños más agresivos que niñas aunque dependa del sexo del modelo Dos explicaciones 1. Lo que nos sorprende más se va a quedar con más sitio en el aprendizaje cómo lo habitual es que los adultos no hagan eso, lo que sorprende es el comportamiento agresivo 2. Si tenemos una respuesta pacífica no obtenemos ninguna consecuencia, no se tienden a imitar porque es la normal RESULTADO LOS NIÑOS MÁS AGRESIVOS QUE LAS NIÑAS (aunque dependía del sexo del modelo) Con cuatro años ya tenían algunos comportamientos ya inculcados Las conductas que se imitan: modelado (modelo que enseña) Moldeado (moldear la conducta) EXPERIMENTO 2 (BANDURA, 1976) 3 grupos experimentales objetivo: comprobar si las consecuencias para el modelo influyen en la imitación Resultados: el refuerzo no es imprescindible para la imitación 1. Parece que el refuerzo no es imprescindible para la imitación en este caso, bandura considera que opera el siguiente mecanismo APRENDIZAJE= OBSERVACIÓN =IMITACIÓN Premisa básica es igual a la conducta se aprende en ausencia del refuerzo o castigo No es lo mismo adquirir una conducta que desempeñarla TEORIA COGNITIVA DE APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN ….. PRINCIPIOS BÁSICOS IMPLICADOS DEL A.O (BANDURA, 1986) Permiten aprender a través de la observación. PROCESOS ATENCIONALES ○ Mecanismos que nos ayudan a reproducir un mecanismo observacional, tomar conciencia de un comportamiento a través de … intencional puedo seleccionar información relevante, seleccionar información y retener PROCESOS DE RETENCIÓN O MEMORIA DE LA OBSERVACIÓN ○ Seleccionar información y retener la información seleccionada PROCESOS DE REPRODUCCIÓN MOTORA ○ Hay que ser capaces de reproducir este comportamiento, hay que entrenar mucho para poder reproducir el aprendizaje no solo imitar el movimiento eso no sirve PROCESOS MOTIVACIONALES Y DE INCENTIVO ○ tienen que ver con el refuerzo MOTIVACIÓN quiero reproducir o no ese comportamiento que acabo de observar INCENTIVO es el valor del reforzador va a determinar la motivación del sujeto CARACTERÍSTICAS NECESARIAS PARA LA IMITACIÓN ….. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO 1. CARÁCTER AFECTIVO Y RECOMPENSANTE DEL MODELO (BANDURA Y HUSTON, 1961) Copiar en mayor medida a los que nos compensan más, cuanto más afectuoso sea. 2. CONTROL O PODER DEL MODELO SOBRE EL OBSERVADOR (MISHEL Y GRUSEC, 1966) Cuando sentimos que el modelo tiene algún control sobre nosotros tendemos a imitarlo más. (la información puede ser un tipo de control) 3. DOMINANCIA Y ESTATUS SOCIAL DEL MODELO (ABRAMOVITCH Y GRUSEC, 1978) Las personas dominantes imitan más para poder manipularla y estar por encima para obtener un beneficio que por sí solo no pueden conseguir por lo que puede observar su inseguridad. Si pienso que el modelo va a ejercer control sobre mi me dejo manipular. 4. SEMEJANZA MODELO– OBSERVADOR (DAVISON Y SMITH, 1982) 5. SINCERIDAD DEL MODELO (KLASS, 1979) Estas experiencias determinan la generalización de aprendizajes previos a los actuales y reflejan las expectativas de reforzamiento en el futuro CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZ En buena medida, determinadas por la características de personalidad 1. AUTOESTIMA SEGURIDAD EN SÍ MISMO (Menos imitan) 2. DOMINANCIA (Más dominante más imita) 3. EDAD CUANTO (Más pequeños más imitas 4. SEXO (Tendendencia a imitar a personas del mismo sexo) 5. DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA DE CAMPO (que tienden a imitar más porque dependen de los demás, su autoestima depende del juicio que ellos esperan que tengan los demás sobre ellos, de la opinión de los demás, personas de campo no imitan casi, no necesitan imitar a nadie) CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN Se distinguen tres factores 1. INCERTIDUMBRE tendemos a imitar más porque no sabías lo que iba a pasar 2. DIFICULTAD DE LA TAREA Dificultad de la tarea cuando más dificil menos imitamos, porque la tarea es muy complicada o pedimos ayuda o directamente no se hace la tarea, la de dificultad media es la que más tendemos a imitar, porque las más fáciles son las que tu eres capaz de hacer y no necesitas ayuda 3. FORMATO EN QUE SE PRESENTA EL MODELO, en video, en cómic. Podemos imitar a las personas, un actor o un personaje ficticio de un libro. Unas personas en directo, en vivo. Es independiente el formato en el que se presente el modelo CASOS ESPECÍFICOS DE A.O: CONDICIONAMIENTO POR OBSERVACIÓN EN FOBIAS. (MINEKA et al.,1984) OFIDIOFOBIA EN LOS MONOS POR EXPOSICIÓN A UN VIDEO Video de primates que presentaban miedo a las serpientes. Unos en el video con las serpientes, los primates que observaban el video tenían tendencia a desarrollar esa fobia. Otro tipo de primates a las flores (antofobia) no mostraron predisposición a desarrollar ese tipo de fobia. LA EXPLICACIÓN ES EL PRINCIPIO DE SELECTIVIDAD DE LAS FOBIAS La explicación más relevante, es la teoría de la preparación de Seligman, los distintos organismos están genéticamente preparados para desarrollar fobia a determinados estímulos y no a otros. Unos estímulos más fobias que en otros. ○ Tendemos a desarrollar más fobia a las serpientes que a las flores, aunque a las fobias también puedes tener fobias pero menos. Todo el mundo a desarrollar fobias, pero las personas estamos preparados para desarrollar aracnofobia (hay un factor que es el condicionamiento por observación), Explicación plausible en la Teoría de la preparación de Seligman (1971) v.gr., Aracnofobia ARACNOFOBIA: CC ….. Dona lo ha aprendido por la reacción de su madre, y como tenemos predisposición de desarrollar fobias a los animales de color negro, al observar es más fácil desarrollar esta fobia. CONDICIONAMIENTO OBSERVACIONAL DE LOS MIRLOS ….. Dos mirlos unos enfrente de otro, a uno se le pone un búho en medio por lo que le quiere atacar (mirlo modelo), el mirlo de enfrente, tiene un jarrón, es un estímulo neutro, por lo que cada vez que vea un objeto de este tipo desarrolla ganas de atacar al jarrón (debido a la reacción del mirlo modelo) EL ATAQUE A OTROS PREDADORES ES UNA RESPUESTA INNATA EN ESTA ESPECIE EXPERIMENTO DE SHETTLEWORTH 1998 …. Rata observadora y rata modelo, ambas en ausencia de comida se les presentaba una comida con olor a canela, rata modelo bol comida con olor a canela, a la otra no se le daba nada. La rata observadora olfatea a la rata modelo y huele la canela, después de estar juntas en una caja olfateando, se ponen dos boles, uno con olor a coco y otro a canela, ningún momento la observadora expuesta a nada de eso antes por lo que va a por el bote de canela, no tengo información previa, por lo que va a por la canela porque sabe que es seguro, la otra rata está viva. Es un desarrollo de la fobia neofobia (a lo nuevo) EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN ES UNA HERRAMIENTA QUE AYUDA MUCHO PARA LA TRASMISIÓN DE INFORMACIÓN DOS TIPOS: Conformidad social (como mecanismo) Instrucción activa (como método) IMITACIÓN POR CONFORMIDAD SOCIAL ….. INSTRUCCIÓN ACTIVA Puede considerarse sinónimo de la explicación verbal o la demostración (procedimental) TELEVISIÓN Y CANTIDAD DE HOMICIDIOS Lo que se observa es que según las televisiones aumentan los números de homicidios también, la gente tiende a imitar esos modelos. Una cultura promueve valores antisociales, poco éticos, se expone a transmitirlos a su población a través de la imitación y el mimetismo