Tema V Aplicación de Normativas sobre Codificación de Procedimientos Que Exti (2023/25) PDF

Summary

This document provides information on applying medical coding regulations for surgical and medical procedures that remove or partially remove a body structure, and offers examples and guidelines for coding. This is part of medical health information and classification.

Full Transcript

Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 CAPÍTULO V APLICACIÓN DE NORMATIVAS SOBRE CODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE EXTIRPAN O ELIMINAN UNA ESTRUCTURA...

Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 CAPÍTULO V APLICACIÓN DE NORMATIVAS SOBRE CODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUE EXTIRPAN O ELIMINAN UNA ESTRUCTURA CORPORAL TOTAL O PARCIALMENTE EN SU EDICIÓN VIGENTE 1. PROCEDIMIENTOS QUE EXTIRPAN O ELIMINAN UNA ESTRUCTURA CORPORAL TOTAL O PARCIALMENTE 1.1 TIPO DE PROCEDIMIENTO: ESCISIÓN (VALOR B) 1.2 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN 1.3 TIPO DE PROCEDIMIENTO: RESECCIÓN (Valor T) 1.4 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE RESECCIÓN 1.5 TIPO DE PROCEDIMIENTO: AMPUTACIÓN (Valor 6) 1.6 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE AMPUTACIÓN 1.7 TIPO DE PROCEDIMIENTO: DESTRUCCIÓN (Valor 5) 1.8 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE DESTRUCCIÓN 1.9 TIPO DE PROCEDIMIENTO: EXTRACCIÓN (Valor D) 1.10 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN pág. 1 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1. PROCEDIMIENTOS QUE EXTIRPAN O ELIMINAN UNA ESTRUCTURA CORPORAL TOTAL O PARCIALMENTE Los tipos de procedimientos que componen este grupo son cinco: ESCISIÓN, RESECCIÓN, AMPUTACIÓN, DESTRUCCIÓN y EXTRACCIÓN. Estos cinco tipos de procedimientos comparten tres características: 1. Actúan sobre estructuras anatómicas, no sobre residuos, ni sobre dispositivos. 2. El objetivo que persiguen es eliminar o erradicar parcial o totalmente la estructura anatómica sobre la que actúan, independientemente de su mecanismo de acción. 3. No se sustituye la estructura anatómica eliminada o erradicada. 1.1 TIPO DE PROCEDIMIENTO: ESCISIÓN (VALOR B) B ESCISIÓN Definición: Eliminar o cortar sin sustituir, una parte de una estructura anatómica. Ejemplo: Cuadrantectomía de mama El tipo de procedimiento ESCISIÓN se identifica con el valor B en la tercera posición dentro de la sección Médico-Quirúrgica. Este valor existe en otras secciones, pero con diferente significado. Objetivo específico: cortar o eliminar una estructura anatómica de manera parcial, NO en su totalidad, con fines terapéuticos o diagnósticos. El método utilizado para conseguir su objetivo es el corte o la incisión, utilizando instrumentos cortantes (tijeras, bisturí, bisturí eléctrico, hilo cortante, sierras, etc.) y la zona anatómica afectada siempre es una parte de un órgano o una porción de una estructura anatómica. Ejemplos de cómo nos podemos encontrar descritos por los facultativos el procedimiento de escisión en documentos clínicos: ▪ escisión de determinado órgano: escisión de mioma uterino, escisión de lesión de piel. ▪ Términos con el sufijo –ectomía y con el adjetivo parcial o subtotal: prostatectomía subtotal, nefrectomía parcial. ▪ Sufijo –ectomía acompañando al término de una lesión y no al término del órgano: polipectomía, adenomectomía, tumorectomía. ▪ Expresión resección parcial o subtotal: resección parcial de recto, resección subtotal de laringe. 1.SECCIÓN: Médico-Quirúrgica. 2.SISTEMA ORGÁNICO: El procedimiento Escisión se encuentra en todos los sistemas orgánicos. 4.LOCALIZACIÓN ANATÓMICA: Las localizaciones anatómicas que aparecen en las tablas del tipo de procedimiento Escisión son bastante específicas y en determinados sistemas orgánicos existen valores de localización anatómica para un órgano completo y también para diferentes partes de ese órgano. Por ejemplo, en el sistema orgánico Sistema Respiratorio (B) existen valores de localización anatómica para Pulmón Derecho (K), y también para Lóbulo Superior Pulmón, Derecho (C), Lóbulo pág. 2 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 Medio Pulmón, Derecho (D) y Lóbulo Inferior Pulmón, Derecho (F). Si no tenemos información de la zona concreta sobre la que se realiza la escisión codificaremos la Escisión sobre el órgano en su conjunto 5.ABORDAJE: En el tipo de procedimiento Escisión pueden encontrarse los siguientes valores de abordaje: ▪ 0 Abierto ▪ Percutáneo ▪ Endoscópico Percutáneo ▪ 7 Orificio Natural o Artificial ▪ 8 Orificio Natural o Artificial Endoscópico ▪ F Orificio Natural o Artificial con Asistencia Endoscópica Percutánea (solo en el Sistema Gastrointestinal para las localizaciones anatómicas Intestino Grueso Izquierdo, Colon Transverso, Colon Descendente y Colon Sigmoide). ▪ X Externo Excepción a tener en cuenta: En la mama, en las localizaciones anatómicas T Mama Derecha, U Mama Izquierda y V Mama Bilateral, del sistema orgánico H Piel y Mama, para el tipo de procedimiento Escisión, no existe la posibilidad de abordaje X Externo. En la mama solo existe la posibilidad de abordaje Externo para los procedimientos de Cambio y Reimplantación. Si la escisión o cualquier otro tipo de procedimiento (salvo los dos anteriores) afecta solo a la piel de la mama, la localización anatómica a codificar no es Mama (T, U, V) sino 5 Piel, Tórax. 6. DISPOSITIVO: Los procedimientos de Escisión no tienen la posibilidad de incluir valores de dispositivos, por lo que todos estos procedimientos tendrán en la sexta posición el valor Z Ninguno. 7. CALIFICADOR: Casi todas las tablas para el tipo de procedimiento Escisión presentan, en su séptima posición, los valores X Diagnóstico y Z Ninguno. El valor X Diagnóstico se utiliza para las escisiones con finalidad diagnóstica. Las biopsias escisionales, en las que se obtiene tejido mediante el corte o incisión de una estructura anatómica, y las realizadas por punción, en las que con una aguja gruesa o tru-cut se recorta y extrae un cilindro de tejido, como es el caso de la punción biopsia percutánea de mama que se codifica como Escisión X Diagnóstica. Las biopsias no son escisionales si el tejido se obtiene utilizando una fuerza, como el raspado, cepillado, legrado, succión o aspiración, que se codifican como Extracción X Diagnóstica. Salvo que la estructura anatómica implicada no exista en las tablas de Extracción en cuyo caso se codificará como Escisión. No se considera biopsia escisional la que obtiene un fluido o líquido como muestra en vez de tejido, que se codifica con el tipo de procedimiento Drenaje con calificador X Diagnóstico pág. 3 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1.2 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE ESCISIÓN 1.2.1 BIOPSIAS Norma B3.4a Las biopsias se codifican con procedimientos de Escisión, de Extracción o de Drenaje y con el calificador “Diagnóstico”. Ej 1: Una biopsia por aspiración con aguja fina de líquido (fluido) del pulmón se codifica con un procedimiento de Drenaje y con el calificador “Diagnóstico”. Ej 2: La biopsia de médula ósea se codifica con el tipo de procedimiento Extracción y con el calificador Diagnóstico. Ej. 3: Un muestreo de ganglios linfáticos para biopsia se codifica como un procedimiento de Escisión con el calificador “Diagnóstico” Norma B3.4b Si un procedimiento diagnóstico de Escisión, Extracción, o Drenaje (biopsias) es seguido de un procedimiento más definitivo, como la Destrucción, Escisión o Resección del mismo lugar del procedimiento, se codifican ambas actuaciones, tanto la biopsia como el tratamiento más definitivo, pues son dos técnicas con objetivos diferentes (tendremos por tanto 2 códigos). 1.2.2. PLANOS ANATÓMICOS SUPERPUESTOS Norma B3.5 Si un tipo de procedimiento tal como Escisión, Extracción, Reparación o Inspección se realiza en planos superpuestos del sistema musculoesquelético se codifica como localización anatómica la capa más profunda. 1.2.3 ESCISIÓN PARA INJERTO INJERTO: tejido sano que se toma de una parte del cuerpo y que se usa para reemplazar tejido enfermo o lesionado extraído de otra parte del cuerpo Norma B3.9 Si para completar el objetivo terapéutico de un procedimiento es preciso realizar un autoinjerto: a. Si el tejido para el autoinjerto se ha obtenido de un lugar diferente de la zona, debe asignarse otro código de procedimiento diferenciado, excepto cuando el valor del calificador en las tablas de CIE- 10-ES especifique completamente el lugar del cual se ha obtenido el autoinjerto. b. Cuando un procedimiento requiere un autoinjerto y este es obtenido en el mismo campo operatorio sin que se realice otra incisión en un lugar diferente al sitio en el que se está llevando a cabo el procedimiento, no debe codificarse la escisión del autoinjerto. Ej 1: En una derivación coronaria con autoinjerto de vena safena. La escisión de vena safena se codifica por separado (procedimiento realizado en campo operatorio diferente) pág. 4 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 Ej 2: En una derivación coronaria con autoinjerto de arteria mamaria interna derecha, la escisión de arteria mamaria no se codifica por separado (Procedimiento realizado en mismo campo operatorio). 1.2.4 ESCISIÓN DE LESIÓN DE PIEL 1. Es necesario conocer la localización anatómica donde se realiza el procedimiento, para lo que nos puede ayudar el diagnóstico, pues es más frecuente que se cite la localización junto al tipo de lesión a tratar, que en la propia información quirúrgica. Conocida la localización, basta buscarla en la tabla del sistema orgánico H Piel y Mama en el tipo de procedimiento B Escisión y seleccionar el código. El único tipo de abordaje posible para la piel es X Externo. 2. La expresión clínica “escisión radical de lesión de piel”, nos orienta o avisa de que en dicha intervención se puede estar actuando sobre otras estructuras anatómicas además de la piel, más profundas como el tejido subcutáneo, fascia, músculo, o estructuras ganglionares y linfáticas. En general este tipo de intervención se relaciona con el tratamiento de lesiones neoplásicas malignas- - Si conocemos las estructuras y planos anatómicos sobre las que se ha actuado, aplicaremos la norma B3.5 sobre planos anatómicos superpuestos en intervenciones sobre el sistema musculoesquelético. - Si además de la localización de la lesión, solo disponemos de la expresión “escisión radical de piel”, al no disponer de la información que apoye la asignación de un código a un determinado sistema orgánico, aplicaremos la norma general B2.1a sobre sistemas orgánicos. Por tanto, la escisión radical de piel sin más, se codifica como Escisión, pero en los sistemas orgánicos de regiones anatómicas, es decir, 0WB Regiones Anatómicas Generales, 0XB Regiones Anatómicas Extremidades Superiores o 0YB Regiones Anatómicas Extremidades Inferiores según la localización de la lesión tratada. 1.2.5 DESBRIDAMIENTO ESCISIONAL VS NO ESCISIONAL Desbridamiento es el procedimiento que se realiza con el objetivo de eliminar tejido desvitalizado o contaminado y material extraño de una zona determinada, hasta conseguir exponer tejido sano. Generalmente se refiere a la piel y tejido celular subcutáneo, en relación con lesiones traumáticas o infectadas como heridas, úlceras y quemaduras, aunque hemos de tener presente que también puede afectar a otras estructuras anatómicas como huesos, músculos, tendones, ligamentos, etc. Los procedimientos de desbridamientos de úlceras, en los que no se tenga documentado el plano de profundidad en el que se realiza dicho desbridamiento, se codificarán como realizados en Tejido Subcutáneo. Debridamiento escisional: Se codifique como Escisión, independientemente de quién lo lleve a cabo y dónde, debe ser realizado utilizando un bisturí o escalpelo para incidir sobre los tejidos hasta conseguir tejido sano circundante a la lesión. No basta el uso de tijeras para eliminación menor de fragmentos de tejidos sueltos u otro instrumento como una legra para raspar, para que sea considerado escisional. Aunque lo más frecuente sea que lo realice un médico y normalmente en un quirófano, también puede realizarse por profesionales de enfermería, y llevarse a cabo en salas de urgencias, salas de curas o incluso a pie de cama del paciente. Desbridamiento no escisional: Se codifica con el tipo de procedimiento Extracción. Cuando en vez de hacer una escisión del tejido desvitalizado lo que se utiliza es una fuerza para arrastrar y limpiar, como un cepillado quirúrgico, un raspado, o bien se utiliza algún tipo de fuerza o energía, como los ultrasonidos o la aspiración pág. 5 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 (es el caso del sistema Versajet que aprovecha el vacío generado por un chorro fino de agua para arrastrar y aspirar detritus y material extraño). Como ya hemos reflejado, si en el desbridamiento sobre una localización determinada de la piel se ven afectadas distintas capas subyacentes de tejido (en planos superpuestos del sistema musculoesquelético), se codificará como desbridamiento de la capa más profunda. Otros tipos de tratamiento pueden considerarse también como desbridamientos no escisionales: - Desbridamiento enzimático (uso de enzimas exógenas que actúan selectivamente sobre los tejidos necróticos) - Debridamiento autolítico (estimula y aprovecha las propias enzimas endógenas para eliminar restos que impiden una buena cicatrización) - Debridamiento osmótico (apósitos que producen intercambio de fluidos y degradan los tejidos desvitalizados) - Desbridamiento biológico o terapia de desbridamiento larval o TDL (uso de larvas estériles de Lucilia Sericata cuyas enzimas degradan el tejido desvitalizado y lo consumen). (*) Estos tipos de desbridamientos no escisionales se codifican en la sección F Rehabilitación y Audiología Diagnóstica, en la tabla F08 Tratamiento de las Actividades de la Vida Diaria con quinto dígito 5 Cuidados de Heridas. En algunos casos el desbridamiento es inherente a otros tipos de procedimiento, como el desbridamiento del foco de fractura; en este caso va incluido en el tipo de procedimiento reposición y por tanto no se codifica aparte. pág. 6 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 ENTRADAS EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO PROCEDIMIENTO ESCISIÓN 1. Entrada principal Escisión 2. Terminología común con la que se definen muchas intervenciones, utilizando la localización anatómica con el sufijo –ectomía, que significa escisión o ablación quirúrgica Bunionectomía - véase Escisión, Huesos Inferiores 0QB Hemilaringectomía - véase Escisión, Laringe 0CBS Hemimandibulectomía - véase Escisión, Huesos Cráneo y Cara 0NB Hepatectomía - véase Escisión, Sistema Hepatobiliar y Páncreas 0FB - véase Resección, Sistema Hepatobiliar y Páncreas 0FT Ostectomía - véase Escisión, Huesos Cráneo y Cara 0NB - véase Escisión, Huesos Inferiores 0QB - véase Escisión, Huesos Superiores 0PB - véase Resección, Huesos Cráneo y Cara 0NT - véase Resección, Huesos Inferiores 0QT - véase Resección, Huesos Superiores 0PT Paniculectomía - véase Escisión, Tejido Subcutáneo y Fascia, Abdomen 0JB8 - véase Escisión, Piel, Abdomen 0HB7 3. Término “Biopsia” para la escisión con fines diagnósticos Biopsia - véase Drenaje, con calificador Diagnóstico - véase Escisión, con calificador Diagnóstico - véase Extracción, con calificador Diagnóstico Biopsia con Aguja Gruesa - véase Escisión con calificador Diagnóstica Biopsia por punción - véase Escisión con calificador Diagnóstica Aspiración, aguja fina - Biopsia tejido– - véase Escisión - véase Extracción - Líquido o gas véase Drenaje pág. 7 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1.3 TIPO DE PROCEDIMIENTO: RESECCIÓN (VALOR T) T RESECCIÓN Definición: Eliminar o cortar sin sustituir, una estructura anatómica completa. Ejemplo: Mastectomía total de mama derecha. El tipo de procedimiento RESECCIÓN Se identifica con el valor T en la tercera posición dentro de la sección 0 Médico-Quirúrgica. Objetivo específico: cortar o eliminar totalmente una estructura anatómica sin sustituirla. (La diferencia con la Escisión que lo hace parcialmente). El método utilizado es el mismo que en la Escisión, el corte o la incisión, utilizando instrumentos cortantes (tijeras, bisturí, bisturí eléctrico, hilo cortante, sierras, etc.) y la zona anatómica afectada es la totalidad de un órgano o estructura anatómica, salvo en aquellos casos en los que las tablas del tipo de procedimiento Resección contienen valores en la posición 4 (localización anatómica) para ciertas partes concretas de un órgano, como por ejemplo en el caso de cérvix y útero, o de los lóbulos pulmonares y hepáticos. Por eso es importante, ante una Escisión o Resección consultar siempre ambas tablas para observar los diferentes valores existentes de localización anatómica. Entre las denominaciones comunes de intervenciones que se incluyen bajo el procedimiento Resección nos encontramos: ▪ El término “resección” acompañado del órgano afectado, con el adjetivo “total” o no, en cuyo caso hay que indagar bien en la información para elegir correctamente entre Escisión y Resección. Ej: resección de útero; resección total de útero. ▪ El término completo “escisión total de” acompañando al órgano o estructura anatómica en cuestión: escisión total de amígdala. ▪ Términos con el sufijo –ectomía con el adjetivo “total” o no, que nos hará actuar igual que antes. Ej: gastrectomía; gastrectomía total. ▪ En ocasiones podemos encontrarnos expresiones como extracción o extirpación de tal órgano, que en realidad cumplen con la definición del tipo de procedimiento Resección. Por ejemplo “extirpación del bazo”). (*) Hay que recordar que las expresiones habituales utilizadas por el clínico o cirujano no siempre tienen el mismo significado que en CIE-10-ES Procedimientos. Corresponde al codificador trasladarlas al lenguaje de la clasificación. ▪ Cuando encontremos el adjetivo “radical”, en el lenguaje clínico debemos de tener cuidado ya que los “procedimientos radicales”, pueden distintos significados y el término radical no siempre es una información segura para codificarlos. Debemos de analizar bien la información quirúrgica Ej 1: Expresión clínica “histerectomía radical” Debemos asegurarnos de qué estructuras se han eliminado para, en su caso, codificar por separado: útero, estructuras de soporte uterino y cadenas ganglionares. Ej 2: Cuando se secciona una cadena completa de ganglios linfáticos, el tipo de procedimiento adecuado es Resección. Cuando se secciona uno o varios ganglios linfáticos, sin llegar a extirpar la cadena ganglionar completa el tipo de procedimiento es Escisión. pág. 8 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1 SECCIÓN: Médico-Quirúrgica 2 SISTEMA ORGÁNICO: El tipo de procedimiento Resección NO se encuentra en todos los sistemas orgánicos. Los que no presentan esta posibilidad son: ▪ 1 Sistema Nervioso Periférico ▪ 3 Arterias Superiores ▪ 4 Arterias Inferiores ▪ 5 Venas Superiores ▪ 6 Venas Inferiores ▪ J Tejido Subcutáneo y Fascia ▪ W Regiones Anatómicas Generales ▪ X Regiones Anatómicas Extremidades Superiores ▪ Y Regiones Anatómicas Extremidades Inferiores 4 LOCALIZACIÓN ANATÓMICA: entre los que SÍ la tienen podemos destacar dos grupos: a. Sistemas orgánicos en los que el tipo de procedimiento Resección está restringido a determinadas localizaciones anatómicas. ▪ 0 Sistema Nervioso Central y Nervios Craneales: solo para la localización anatómica 7 Hemisferio Cerebral. ▪ 2 Corazón y Grandes Vasos: en siete localizaciones anatómicas, 5 Tabique Auricular, M Tabique Ventricular, 8 Mecanismo de Conducción, 9 Cuerdas Tendinosas, D Músculo Papilar, H Válvula Pulmonar y N Pericardio. ▪ H Piel y Mama: localizaciones anatómicas solo para Q Uña Dedo Mano, R Uña Dedo Pie, W Pezón Derecho, X Pezón Izquierdo, T Mama Derecha, U Mama Izquierda, V Mama Bilateral e Y Mama Supernumeraria. b. Sistemas orgánicos en los que existen entradas de localizaciones anatómicas para un órgano y también para determinadas zonas concretas del mismo. ▪ B Sistema Respiratorio: con numerosas entradas para diferentes localizaciones de bronquios y lóbulos pulmonares. ▪ D Sistema Gastrointestinal: múltiples entradas para localizaciones del esófago, estómago, intestino delgado y grueso que se presenta con diferentes términos (derecho, izquierdo, ascendente, transverso, descendente). ▪ F Sistema Hepatobiliar y Páncreas: lóbulo hepático derecho e izquierdo. ▪ G Sistema Endocrino: existe entrada para el istmo de la glándula tiroides y cada uno de sus lóbulos. ▪ P Huesos Superiores: no hay entrada para húmero, pero sí para cabeza humeral y para diáfisis, derecha e izquierda. Para las costillas, en vez de indicarse la lateralidad, se indica el número de costillas afectadas, de una a dos, y tres o más. ▪ Q Huesos Inferiores: tampoco existe entrada para el fémur completo, y sí para su extremo proximal, distal y la diáfisis, derecho e izquierdo. ▪ T Sistema Urinario: hay entradas para riñón tanto unilateral como bilateral, además de para pelvis renal izquierda y derecha, así como para vejiga y cuello de la vejiga. ▪ U Sistema Reproductor Femenino: hay entradas de resección para el útero, estructuras de soporte del útero y para cérvix. pág. 9 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 5 ABORDAJE: En el tipo de procedimiento Resección pueden encontrarse los siguientes valores de abordaje: ▪ 0 Abierto (Sistemas orgánicos: N Huesos Cráneo y Cara; P Huesos Superiores; Q Huesos Inferiores; R Articulaciones Superiores; S Articulaciones Inferiores) (Localizaciones anatómicas: T Mama Derecha, U Mama Izquierda, V Mama Bilateral, e Y Mama Supernumeraria, en el sistema orgánico H Piel y Mama) ▪ 3 Percutáneo ▪ 4 Endoscópico Percutáneo ▪ 7 Orificio Natural o Artificial ▪ 8 Orificio Natural o Artificial Endoscópico ▪ F Orificio Natural o Artificial con Asistencia Endoscópica Percutánea ▪ X Externo (Localizaciones anatómicas: Q Uña Dedo Mano y R Uña Dedo Pie, en el sistema orgánico H Piel y Mama) 6 DISPOSITIVO: El tipo de procedimiento Resección no tiene definidos valores en la sexta posición, en ninguna de las tablas, por lo que siempre será Z Ninguno 7 CALIFICADOR: En todas las tablas para el tipo de procedimiento Resección el único valor que aparece en séptima posición es Z Ninguno, excepto en dos sistemas orgánicos: ▪ C Boca y Garganta para dos localizaciones anatómicas, W Diente Superior y X Diente Inferior, en cuyas tablas de Resección son posibles tres valores que especifican el número de piezas dentarias afectadas, 0 Único, 1 Múltiple y 2 Todos. ▪ U Sistema Reproductor Femenino en la localización anatómica 9 Útero, donde aparece el valor de calificador L Supracervical, para especificar la técnica realizada, la histerectomía supracervical. Así se diferencian las codificaciones: - histerectomía total, que se codificará como Resección de Útero, - Extirpación sólo del cuello uterino como Resección de Cérvix, - La resección del cuerpo del útero sin afectar al cérvix (histerectomía supracervical) que se codificará como Resección de Útero Supracervical 1.4 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE RESECCIÓN 1.4.1. Normas Generales Norma B3.1b Los diferentes componentes de un procedimiento que se encuentran incluidos en la propia definición y explicación del tipo de procedimiento, como parte integral del mismo, no se codifican por separado. Los pasos previos necesarios para llegar al campo quirúrgico y realizar el cierre del mismo, incluyendo la anastomosis de una estructura anatómica tubular, tampoco se codifican por separado. Ej.: anastomosis utilizadas para completar ciertas intervenciones. La resección o escisión de órganos o estructuras tubulares en los que la anastomosis final respeta la continuidad anatómica, solo se debe asignar el código específico. Se asignará un código adicional de Derivación cuando el objetivo de la anastomosis sea redirigir el contenido de la estructura anatómica tubular a otra localización, bien más allá de la propia estructura como en el caso de una derivación yeyuno-yeyunal, bien a otra estructura anatómica distinta como en el caso gastro-yeyunal. pág. 10 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1.4.2 Escisión vs. Resección Norma B3.8 CIE-10-ES Procedimientos contiene localizaciones anatómicas específicas para las subdivisiones anatómicas de determinados órganos, (lóbulos pulmonares, hepáticos y los diferentes segmentos del intestino). Siempre que se corta, elimina o secciona la totalidad de dichas estructuras anatómicas, se codifica como Resección, en lugar de codificar Escisión de una localización anatómica menos específica. En otras palabras, cuando se realiza una eliminación parcial de un órgano o estructura anatómica, aunque inicialmente parezca una Escisión de ese órgano o estructura, si esa zona concreta del órgano tiene valor de localización anatómica en la tabla de Resección, se codifica como Resección y no como Escisión. ENTRADAS EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO DEL PROCEDIMIENTO RESECCIÓN 1. principal entrada por el término de Resección. 2. Utilización del sufijo –ectomía junto al órgano o estructura anatómica afectado, acompañado o no por el adjetivo “completa”. Duodenectomía - véase Escisión, Duodeno 0DB9 - véase Resección, Duodeno 0DT9 Esplenectomía - véase Escisión, Sistemas Linfático y Hemático 07B - véase Resección, Sistemas Linfático y Hemático 07T Sialoadenectomía - Completa - véase Resección, Boca y Garganta 0CT - Parcial - véase Escisión, Boca y Garganta 0CB 3. En otros casos se utilizan sinónimos como entrada para redirigirnos al término Resección (poco frecuente). Enucleación - Globo Ocular - véase Resección, Ojo 08T Evisceración - Globo Ocular - véase Resección, Ojo 08T Pull-through, rectal - véase Resección, Recto 0DTP pág. 11 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 3. 5 TIPO DE PROCEDIMIENTO: AMPUTACIÓN (VALOR 6) 6 AMPUTACIÓN Definición: Separar toda o parte de una extremidad superior o inferior. Ejemplo: Amputación supracondílea media de pierna derecha. El tipo de procedimiento AMPUTACIÓN se identifica con el valor 6 en la tercera posición dentro de la sección 0 Médico-Quirúrgica. Solo se utiliza para las amputaciones de las extremidades y no para intervenciones sobre otros órganos o estructuras anatómicas, aunque puedan presentar igual denominación clínica. Ej: intervención amputación abdominoperineal de recto no se considera Amputación en CIE-10-ES Procedimientos. 1 SECCIÓN: 0 Médico-Quirúrgica 2 SISTEMA ORGÁNICO: Una amputación se realiza sobre una zona anatómica amplia conformada por diferentes planos y estructuras (hueso, músculo, articulaciones, tendones, etc.) en los que no puede asignarse una localización anatómica concreta del sistema musculoesquelético. El tipo de procedimiento Amputación está restringido a dos Sistemas Orgánicos: ▪ X Regiones Anatómicas, Extremidades Superiores. ▪ Y Regiones Anatómicas, Extremidades Inferiores. Para cada una de las extremidades existen localizaciones anatómicas específicas desde la unión de cada extremidad con el tronco, en su extremo proximal, hasta cada uno de los dedos en su extremo. Hay localizaciones que no presentan problema en su significado: brazo, antebrazo, mano, pie, primer dedo del pie, dedo anular de la mano, etc. Existen localizaciones que presentan dificultad para su significado y uso: ▪ Amputación del cuarto superior o inferior, que significa la desarticulación de la extremidad a nivel de su unión con el tronco: - En la extremidad superior (cuarto superior): 0 Interescapulotorácica, Derecha, y 1 Interescapulotorácica, Izquierda. - En la extremidad inferior (cuarto inferior): 2 Interpelviabdominal, Derecha, 3 Interpelviabdominal, Izquierda y 4 Interpelviabdominal, Bilateral. ▪ Las que identifican una amputación realizada a través de una articulación o desarticulación: - En la extremidad superior: 2 Región del Hombro, Derecho, y 3 Región del Hombro, Izquierdo, B Región del Codo, Derecho y C Región del Codo, Izquierdo. - En la extremidad inferior: 7 Región Femoral, Derecha, 8 Región Femoral, Izquierda, F Región de la Rodilla, Derecha y G Región de la Rodilla, Izquierda. pág. 12 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 pág. 13 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 5 ABORDAJE: En el procedimiento Amputación solo existe un valor para el abordaje, 0 Abierto. 6 DISPOSITIVO: Amputación no tiene valores de dispositivo en ninguna de las tablas, por lo que siempre su valor en la sexta posición será Z Ninguno. 7 CALIFICADOR: Una amputación puede llevarse a cabo mediante: a. una desarticulación (separar parte de la extremidad a nivel de la articulación entre dos huesos). No existe valor de calificador para las amputaciones que se realizan separando totalmente la extremidad superior o inferior de su unión con el tronco. El valor de calificador es Z Ninguno b. b. cortando a través del hueso. Para las amputaciones que se realizan cortando a través de los huesos largos (del brazo: húmero; antebrazo: cúbito y radio; muslo: fémur y pierna: tibia y peroné), existen tres posibles valores de calificador: - 1 Alta: amputación a nivel de la porción proximal de la diáfisis. - 2 Media: amputación a nivel de la porción media de la diáfisis. - 3 Baja: amputación a nivel de la porción distal de la diáfisis. Los dedos de la mano se identifican con su nombre (pulgar, índice, medio, anular y meñique) y los dedos del pie con su orden (primer dedo, segundo, tercero, cuarto y quinto). Hay que tener en cuenta que el dedo pulgar de la mano y el primer dedo del pie solo tienen dos falanges (proximal y distal), a diferencia del resto de los dedos que presentan tres (proximal, media y distal), no aplicando en estos casos el valor de calificador 2 de amputación Media. pág. 14 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 En las amputaciones realizadas en los dedos existen cuatro posibles valores para el calificador: 0 Completa: significa la total separación del dedo. La amputación se realiza a través de la articulación metacarpo-falángica (mano) o metatarso-falángica (pie). Afecta por igual a todos los dedos de la mano y del pie. 1 Alta: la amputación se realiza a lo largo de la falange proximal de cualquiera de los dedos, no importa a qué nivel de la misma. 2 Media: la amputación se realiza a nivel de la articulación interfalángica proximal o bien a cualquier nivel de la segunda falange, excepto para el pulgar de la mano y el primer dedo del pie, en los que no se utilizará este calificador ya que estos dedos solo cuentan con dos falanges (proximal y distal). 3 Baja: se realiza la amputación a nivel de la articulación interfalángica distal o bien a cualquier nivel de la falange distal del dedo. Para hacer una correcta codificación del procedimiento Amputación, debemos tener en cuenta que la amputación proximal de una localización anatómica implica la amputación de aquellas localizaciones contiguas más distales, por lo que solo codificaremos la amputación proximal. Ej.: Amputación de la segunda y tercera falange del dedo anular de la mano derecha”. En este caso la amputación a nivel de la segunda falange lleva implícita la amputación de la tercera, por lo tanto, solo se codifica como amputación a nivel de la segunda falange. Los valores de calificador que pueden plantear algún problema en la codificación son los que se refieren a las amputaciones de la mano y el pie. ▪ Este valor se refiere a la amputación de los huesos metacarpianos de la mano o metatarsianos del pie. (Su amputación lógicamente lleva implícita la amputación de las falanges de los dedos). 0 Completa, que significa la total amputación de la mano a través de la articulación carpo- metacarpiana, o bien del pie por la articulación tarsometatarsiana, y están afectados los cinco huesos metacarpianos o metatarsianos en su totalidad. ▪ El resto de valores, hasta diez posibles para la mano y también para el pie, especifican qué radio de la mano o el pie es el afectado, y si se realiza una amputación total o parcial del mismo. Un radio lo componen las falanges de cada uno de los dedos de la mano (pulgar, índice, medio, anular, meñique) y su correspondiente metacarpiano, o las falanges de cada dedo del pie (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto) más su metatarsiano. Tenemos cinco radios, denominados como primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, en correspondencia con el dedo del que se trate. El primer radio está compuesto por las falanges del dedo pulgar de la mano más el primer metacarpiano, o si se trata del pie por las falanges del primer dedo del pie más el primer metatarsiano, y así respectivamente. ▪ Existen dos posibilidades en el valor del calificador para cada uno de los radios: - Completa: se amputa totalmente el correspondiente metacarpiano o metatarsiano, a nivel de la articulación carpo-metacarpiana en la mano o por la articulación tarsometatarsiana en el pie. - Parcial: la amputación del correspondiente metacarpiano de la mano o metatarsiano del pie se realiza en cualquier localización a lo largo de su diáfisis o su cabeza. pág. 15 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 pág. 16 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1.6__NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE AMPUTACIÓN No existe normativa específica referida al procedimiento Amputación, que lógicamente está afectado por las normas generales de codificación de procedimientos. ENTRADAS EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO Solo existen dos entradas en el índice alfabético para acceder a este procedimiento: ▪ Amputación: entrada principal, donde aparecen todas las localizaciones anatómicas posibles con su código, aunque la mayoría de estos se muestran con seis caracteres, a falta del valor del calificador. ▪ Desarticulación: redirige al término Amputación. No presenta ninguna localización anatómica ni códigos. pág. 17 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1.7 TIPO DE PROCEDIMIENTO: DESTRUCCIÓN (VALOR 5) 5 DESTRUCCIÓN Definición: Erradicación total o parcial de una estructura anatómica mediante el uso directo de energía, fuerza o agente destructivo. Ejemplo: Crioterapia de verruga plantar del pie izquierdo El tipo de procedimiento DESTRUCCIÓN se identifica con el valor 5 en la tercera posición dentro de la sección Médico-Quirúrgica. Objetivo específico: eliminar total o parcialmente una estructura anatómica, con la peculiaridad de que no se extrae nada de la misma; se hace desaparecer. El método empleado para conseguir este objetivo es la fuerza (aplastamiento, trituración, abrasión), uso de un agente destructivo o aplicación directa de energía (calor o frío, obtenida a partir de una fuente externa como puede ser rayo láser, radiofrecuencia, electricidad, microondas o nitrógeno líquido). Los procedimientos que utilizan técnicas incluidas en el tipo de procedimiento Destrucción, son aquellas dirigidas al tratamiento de lesiones no muy grandes y localizadas o bien sobre ciertas estructuras anatómicas no muy extensas. Ej: tratamiento de pólipos nasales o intestinales, lesiones premalignas o malignas localizadas, venas varicosas, lesiones cutáneas, etc. Cómo nos podemos encontrar descrito por los facultativos el procedimiento de destrucción en documentos clínicos: ▪ Encontraremos términos como fotocoagulación, ablación, abrasión, crioterapia, fulguración o cauterización. (*) Tenemos que identificar bien el objetivo del procedimiento a codificar, ya que algunas de estas técnicas pueden ser utilizadas con una finalidad diferente a la destrucción y en un principio, estos términos no significan solo destrucción. Ej. 1: Reparación de un desprendimiento de retina utilizando la fotocoagulación láser, (no destruimos ni eliminamos ninguna estructura anatómica). En este caso se utiliza la luz láser para crear pequeñas cicatrices en la zona de la retina para reparar el desgarro y mantener la retina en su lugar. Ej. 2: Oclusión de las trompas de Falopio utilizando radiofrecuencia. (no destruimos ninguna estructura, solo se crea un tapón. En este caso se codifica en la sección 3 Administración como Introducción (3E0). 1 SECCION: Médico-quirúrgica 2 SISTEMA ORGÁNICO: El procedimiento Destrucción está en todos los sistemas orgánicos excepto en tres: ▪ W Regiones Anatómicas Generales. ▪ X Regiones Anatómicas, Extremidades Superiores. ▪ Y Regiones Anatómicas, Extremidades Inferiores. 4 LOCALIZACIÓN ANATÓMICA En cada sistema orgánico donde es posible el procedimiento Destrucción existen numerosas entradas de localizaciones anatómicas, sin ninguna particularidad digna de comentar. pág. 18 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 5 ABORDAJE: En el tipo de procedimiento Destrucción pueden encontrarse los siguientes valores de abordaje: ▪ x 0 Abierto ▪ x 3 Percutáneo ▪ x 4 Endoscópico Percutáneo ▪ x 7 Orificio Natural o Artificial ▪ x 8 Orificio Natural o Artificial Endoscópico ▪ x X Externo En el caso del sistema orgánico H Piel y Mama, para las localizaciones anatómicas de piel (valores de 0-9 y de A-N) así como para las uñas, Q Uña Dedo Mano y R Uña Dedo Pie, solo existe la posibilidad del procedimiento Destrucción mediante el abordaje X Externo. Para las localizaciones anatómicas de la mama (T, U, V); no existe la posibilidad de abordaje X Externo, Si la Destrucción afecta solo a la piel de la mama codificaremos como localización anatómica 5 Piel, Tórax, en vez de Mama. 6. DISPOSITIVO: No existe valor de dispositivo para el procedimiento Destrucción. Su valor siempre será Z Ninguno. 7 CALIFICADOR: Excepto en cuatro sistemas orgánicos, en el resto el valor del calificador es Z Ninguno. ▪ K Orejuela Aurícula Izquierda, en el sistema orgánico 2 Corazón y Grandes Vasos para la localización anatómica 7 Aurícula Izquierda. ▪ C Plexo Hemorroidal, en el sistema orgánico 6 Venas Inferiores para la localización anatómica Y Vena Inferior. ▪ 0 Único, 1 Múltiple y 2 Todos, en el sistema orgánico C Boca y Garganta para las localizaciones anatómicas W Diente Superior y X Diente inferior. ▪ D Múltiple, en el sistema orgánico H Piel y Mama para todas las localizaciones anatómicas de piel (0-9 y A-N). 1.8 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE DESTRUCCIÓN No existe una normativa específica para el tipo de procedimiento Destrucción. ENTRADAS EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO Además del propio término Destrucción, existen otras posibles entradas que nos pueden proporcionar ayuda para la codificación Existen determinadas técnicas que pueden ser sinónimo de Destrucción de CIE-10-ES Procedimientos, y que nos redirigen directamente al término principal: Coagulación - véase Destrucción Crioablación - véase Destrucción Crioterapia - véase Destrucción Escleroterapia, Mecánica - véase Destrucción Fulguración - véase Destrucción Obliteración - véase Destrucción pág. 19 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 Otras técnicas que igualmente significan destrucción referidas a estructuras anatómicas concretas, y que, nos proporcionan los valores para las primeras posiciones del código o nos redirigen al término principal Destrucción, pero en un sistema orgánico determinado. (A veces, incluso nos proporcionan el código completo): Aplastamiento, nervio - Craneal - véase Destrucción, Sistema Nervioso Central y Nervios Craneales 005 - Periférico - véase Destrucción, Sistema Nervioso Periférico 015 Ciclodiatermia - véase Destrucción, Ojo 085 Ciclofotocoagulación - véase Destrucción, Ojo 085 Denervación - Nervio craneal - véase Destrucción, Sistema Nervioso Central y Nervios Craneales 005 - Nervio Periférico - véase Destrucción, Sistema Nervioso Periférico 015 Electroporación Irreversible (IRE) - véase Destrucción, Sistema Hepatobiliar y Páncreas 0F5 Frenenfraxis - véase Destrucción, Nervio, Frénico 0152 Freniclasis - véase Destrucción, Nervio, Frénico 0152 Frenicotripsia - véase Destrucción, Nervio, Frénico 0152 Hidroablación Robótica, Destrucción, Próstata XV508A4 Hipotalamotomía - véase Destrucción, Tálamo 0059 Neurotripsia - véase Destrucción, Sistema Nervioso Central y Nervios Craneales 005 - véase Destrucción, Sistema Nervioso Periférico 015 Quimiotalamectomía - véase Destrucción, Tálamo 0059 Pleurodesis, pleuroesclerosis - Quirúrgico - véase Destrucción, Sistema Respiratorio 0B5 Termoterapia, Próstata - véase Destrucción, Próstata 0V50 Termoterapia transuretral con microondas de próstata (TUMT) 0V507ZZ Existen cinco entradas para otras tantas técnicas que nos redirigen a destrucción, pero pueden referirse también a otro tipo de procedimiento. Al utilizar estas entradas debemos tener claro qué tipo de procedimiento elegir en función de su objetivo: Ablación -véase Control de hemorragia en -véase Destrucción Cauterización - véase Destrucción - véase Reparación Electrocauterio - Destrucción - véase Destrucción - Reparación - véase Reparación Fotocoagulación - para Destrucción - véase Destrucción - para Reparación - véase Reparación Gangliectomía - Destrucción de lesión - véase Destrucción - Escisión de lesión - véase Escisión pág. 20 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 1.9 TIPO DE PROCEDIMIENTO: EXTRACCIÓN (VALOR D) D EXTRACCIÓN Definición: Retirar, extirpar o arrancar total o parcialmente una estructura anatómica aplicando una fuerza. Ejemplo: Extracción con fórceps del primer molar superior derecho. El procedimiento EXTRACCIÓN se presenta en la Sección 0 Médico-Quirúrgica, con el valor D en la tercera posición. Objetivo principal: extraer o extirpar total o parcialmente una estructura anatómica sin reemplazarla mediante la aplicación de una fuerza (Se entiende como fuerza: tirar, arrancar, traccionar, aspirar, raspar, aplicar fricción, succionar y arrastrar). Entre las intervenciones frecuentes que utilizan técnicas incluidas en la definición de Extracción, son: legrados uterinos no obstétricos; extirpación o stripping de venas varicosas; aspiración de cataratas; desbridamientos no escisionales, la obtención de médula ósea, etc. 1 SECCIÓN: 0 Médico-Quirúrgica 2 SISTEMA ORGÁNICO: El procedimiento Extracción existe solo en los siguientes sistemas orgánicos de la sección Médico-Quirúrgica: ▪ 0 Sistema Nervioso Central y Nervios Craneales ▪ 1 Sistema Nervioso Periférico ▪ 5 Venas Superiores x 6 Venas Inferiores ▪ 7 Sistemas Linfático y Hemático ▪ 8 Ojo ▪ 9 Oído, Nariz, Senos Paranasales ▪ B Sistema Respiratorio ▪ C Boca y Garganta ▪ D Sistema Gastrointestinal ▪ F Sistema Hepatobiliar y Páncreas ▪ H Piel y Mama x J Tejido Subcutáneo y Fascia ▪ K Músculos ▪ L Tendones ▪ M Bursas y Ligamentos ▪ N Huesos Cráneo y Cara ▪ P Huesos Superiores ▪ Q Huesos Inferiores ▪ T Sistema Urinario ▪ U Sistema Reproductor Femenino 4 LOCALIZACIÓN ANATÓMICA: Los valores posibles para localizaciones anatómicas son muy numerosos en las tablas de Extracción, destacando, nervios craneales; sistema nervioso periférico, o las localizaciones del árbol respiratorio, piel o tejido subcutáneo. En otros sistemas orgánicos las tablas de Extracción tienen pocas localizaciones anatómicas y por eso las presentamos: ▪ Sistema Orgánico 8 Ojo: para 8 Córnea, Derecha y 9 Córnea, Izquierda; J Cristalino, Derecho y K Cristalino, Izquierdo. ▪ En C Boca y Garganta: T Cuerda Vocal, Derecha y V Cuerda Vocal, Izquierda; W Diente Superior y X Diente Inferior. pág. 21 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 ▪ T Sistema Urinario: 0 Riñón, Derecho y 1 Riñón, Izquierdo. ▪ U Sistema Reproductor Femenino: B Endometrio y N Óvulos. 5 ABORDAJE: Para el procedimiento Extracción pueden encontrarse los siguientes valores de abordaje: ▪ 0 Abierto ▪ 3 Percutáneo ▪ 4 Endoscópico Percutáneo ▪ 7 Orificio Natural o Artificial ▪ 8 Orificio Natural o Artificial Endoscópico ▪ Externo (*) Cabe destacar ▪ Solo existe la posibilidad de abordaje 0 Abierto para la extracción en mama, músculos, tendones, huesos del cráneo y huesos superiores e inferiores. ▪ Solo es posible el abordaje X Externo en las extracciones localizadas en piel, córnea y dientes. ▪ Únicamente se admite el abordaje 3 Percutáneo en la extracción del cristalino. ▪ 7 Orificio Natural o Artificial y 8 Orificio Natural o Artificial Endoscópico, para la extracción de endometrio ▪ Las opciones de abordaje 0 Abierto y 3 Percutáneo son las únicas presentes para la extracción de médula ósea, venas superiores y las localizadas en tejido subcutáneo y fascia. 6 DISPOSITIVO: Para el procedimiento Extracción solo existe el valor Z Ninguno. 7 CALIFICADOR: El tipo de procedimiento Extracción presenta tres tipos de valor de calificador en las tabla, según el objetivo perseguido: ▪ Los valores 0 Único, 1 Múltiple y 2 Todos: localización Diente Superior y Diente Inferior, en el sistema orgánico C Boca y Garganta. (*) El objetivo es la extracción de la estructura anatómica, y el calificador diferencia el número de piezas dentarias extraídas. ▪ El valor X Diagnóstico, cuando el objetivo es extraer la estructura anatómica con fines diagnósticos, es decir, una biopsia de la misma. Esta posibilidad se presenta solo en los sistemas orgánicos 7 Sistemas Linfático y Hemático, 8 Ojo, B Sistema Respiratorio, D Sistema Gastrointestinal, F Sistema Hepatobiliar y Páncreas y U Sistema Reproductor Femenino. (*) Las biopsias que se codifican con el procedimiento Extracción son aquellas en la que se obtiene tejido de la estructura anatómica (no un fluido o líquido) mediante el uso de una fuerza. Hay localizaciones anatómicas que no tienen entrada en las tablas de Extracción, como es el caso de la mama; en estos casos, aunque se use una fuerza para su realización, se codificarán como Escisión X Diagnóstica. La fuerza para obtener la muestra, en general, puede ser en forma de: - Raspado o legrado (legrado-biopsia), como el legrado biopsia de endometrio; el raspado diagnóstico de córnea o de pleura. - Cepillado (cepillado-biopsia), de frecuente utilización en estructuras del árbol respiratorio (ver tabla 0BD) o tubo digestivo (ver tabla 0DD). - Aspiración (punción-aspiración), en la que la muestra de tejido se obtiene utilizando la fuerza de la aspiración. Se incluyen aquí todas las biopsias realizadas mediante punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de ganglios linfáticos, de hígado, o de estructuras biliares. (*) Hay casos pág. 22 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 en la que se puede realizar una PAAF sobre una estructura anatómica que no existe en el procedimiento Extracción, como PAAF de mama, que debe codificarse como Escisión X Diagnóstica. (*) Insistimos, si se aspira líquido se codificará como Drenaje. - Biopsia de médula ósea: se codifica como Extracción X Diagnóstica por el tratamiento de estructura anatómica especial que la clasificación le confiere. En la punción biopsia de médula ósea se suele utilizar una aguja gruesa (trócar, trucut) para obtener además de médula ósea líquida un cilindro de estructura medular intacta. Si solo se realiza una aspiración para obtener médula líquida no se codifica como Extracción, sino como Drenaje X Diagnóstico. ▪ Valor Z Ninguno, que está presente en la mayoría de las localizaciones anatómicas, cuando el objetivo es extirpar la estructura anatómica, como la fleboextracción o stripping de una vena varicosa, la facoemulsificación del cristalino (sin implante simultáneo de LIO), la obtención no diagnóstica de médula ósea, la decorticación de cuerdas vocales en el edema de Reinke o el legrado endometrial terapéutico; o también cuando el objetivo es realizar un desbridamiento no escisional de determinadas estructuras anatómicas, como piel, tejido subcutáneo y fascia, músculos, tendones, bursas, ligamentos, y huesos. 1.11 NORMATIVA DE CODIFICACIÓN QUE AFECTA AL PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION Aparte de las normas generales de codificación, el tipo de procedimiento Extracción comparte con otros tipos la normativa específica de codificación de biopsias B3.4a y B3.4b que ya se han comentado con el tipo de procedimiento Escisión ENTRADAS EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO Como posibles entradas en el índice alfabético tenemos: El propio término Extracción, que consideraremos como la entrada principal. ▪ Sinónimos de extracción para la CIE-10-ES Procedimientos que dirigen al término principal: Abrasión - véase Extracción Avulsión - véase Extracción Stripping - véase Extracción ▪ Términos que referidos a determinadas estructuras anatómicas también significan Extracción, y proporcionan los primeros dígitos del código: Aspiración y Legrado (A&L), no obstétrico - véase Extracción, Endometrio 0UDB Dermoabrasión - véase Extracción, Piel y Mama 0HD Frenicoexeresis - véase Extracción, Nervio, Frénico 01D2 Neurexeresis - véase Extracción, Sistema Nervioso Central y Nervios Craneales 00D - véase Extracción, Sistema Nervioso Periférico 01D pág. 23 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 ▪ Dos entradas que pueden significar extracción y también escisión, y cuya elección dependerá de que para su realización se utilice una fuerza o un instrumento cortante: Flebectomía - véase Escisión, Venas Inferiores 06B - véase Escisión, Venas Superiores 05B - véase Extracción, Venas Inferiores 06D - véase Extracción, Venas Superiores 05D Legrado - véase Escisión - véase Extracción ▪ La extracción del cristalino por facoemulsificación, que es una extracción, pero que se considera Sustitución si se implanta una lente intraocular en el mismo acto quirúrgico (se analizaran en el tipo de procedimiento Sustitución): Facoemulsificación, Cristalino - Con implante de LIO - véase Sustitución, Ojo 08R - Sin implante de LIO - véase Extracción, Ojo 08D ▪ Entradas en las que el término principal, con determinado modificador significa Extracción: Desbridamiento - No escisional - véase Extracción pág. 24 Profª I. Ranchal Illescas SISTEMAS INFORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN SANITARIA CFGS Doc. y Adm. Sanitarias, 2023/25 BIBIOGRAFÍA file:///C:/Users/Asus/Downloads/DEFINITIVO_CUADERNOS%20CODIFICACION%20CIE-10- ES_NUMERO_4_5346248016766575774%20(3).pdf http://documentacionclinicahupr.blogspot.com/search/label/Boletines%20Codificaci%C3%B3n https://eciemaps.mscbs.gob.es/ecieMaps/documentation/boletines.html https://telepsicologa.com/wp-content/uploads/2020/11/PARTE-5-CIE-10.pdf https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188 https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/UT_MANUAL_DIAG_2016_pr ov1.pdf pág. 25

Use Quizgecko on...
Browser
Browser