Metodología de Investigación Prehistórica PDF

Summary

This document provides an overview of the methodology of prehistoric research, focusing on the different kinds of archaeological evidence (like artifacts, ecofacts, and structures) and issues in field research and data analysis. It also discusses various kinds of archaeological sites and the problems related to surveys and fieldwork.

Full Transcript

**[TEMA A2]** **[INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA ]** El **registro arqueológico** es un conjunto de vestigios materiales directos e indirectos derivados de la vida humana en el pasado, y los procesos que actuaron sobre ella. Tiene distintas categorías de evidencias arqu...

**[TEMA A2]** **[INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA ]** El **registro arqueológico** es un conjunto de vestigios materiales directos e indirectos derivados de la vida humana en el pasado, y los procesos que actuaron sobre ella. Tiene distintas categorías de evidencias arqueológicas: - **Artefactos**: objetos muebles utilizados, modificados o confeccionados por el ser humano. Resultan de la actividad intencional del humano. Ejemplos: arpones, lanzas, puntas de flecha... - **Ecofactos**: restos orgánicos medioambientales, no artefactuales. No han sido elaborados por el ser humano, pero aportan información sobre la actividad humana. Restos de animales, plantas, sedimentos... - **Estructuras**: elementos inmuebles (no portátiles) de un yacimiento o paisaje modificados por el ser humano. - **Manuports**: objetos naturales que los humanos han trasladado, pero no han sido transformados. Formas curiosas de la naturaleza transportadas a los yacimientos, o materias primas. - **Geofactos**: objetos líticos que se asemejan a los artefactos, pero que no fueron transformados. - **Arte rupestre**. La cultura material se refiere al conjunto de huellas distintivas, materiales, simbólicas o espirituales, distintivas de un grupo social, también incluyendo las manifestaciones artísticas, modos de vida, creencias... Se diferencian varias industrias que caracterizan a los cazadores recolectores: Industria lítica (piedra tallada), Industria ósea (hueso, asta) y manifestaciones simbólicas. Además de ello se diferencian varios tipos de útiles: - Utensilio útil: objeto antropomórficamente transformado, que esta destinado al uso manual y doméstico. - Útil tipo: reúne una serie de características morfológicas, técnicas o estilísticas establecidas en su definición, y que se diferencian de los demás útiles en una clasificación tipológica. - Fósil guía/director: artefacto característico de un tecno complejo o fase más compleja. - Tecno complejos: término empleado en los estudios del Paleolítico como sinónimo de tradiciones técnicas de largo alcance. Por ejemplo: Industria Achelense (cultura arqueológica). - Yacimiento arqueológico: agrupación especialmente definida y funcionalmente significativa de vestigios materiales de actividades humanas desarrolladas en el pasado: - Campamentos más o menos grandes. - Campamentos base. - Altos de caza. - Santuarios. Hay varios tipos de **yacimientos**. Se clasifican en función de las condiciones de conservación: en posición primaria o en posición derivada/secundaria. La integridad de un yacimiento puede verse alterada por la actuación de diversos procesos postdesposicionales. Además, también se clasifican en función de su posición topográfica: en cuevas, abrigos (minas), al aire libre y subacuático. Por último, se clasifican en función de la exposición o no, de los restos encontrados: en superficie o en estratigrafía. 1. [LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE LA PREHISTORIA] Los yacimientos se han encontrado a base de lugares que nunca desaparecieron, hallazgos fortuitos y proyectos de investigación: 1. Planteamiento del problema (hipótesis). 2. Recogida y registro de datos: recogida preliminar de información (bibliografías, museos, mapas...) y también por la prospección. \* 3. Tratamiento y análisis de datos. 4. Interpretación y síntesis. 5. Publicación de los datos. \* Prospección: inspección superficial (trabajo de campo), y batida del terreno, además de un reconocimiento aéreo. Habrá distintos tipos de prospección: - Prospección superficial: delimitación de la zona. - Marco natural. - Delimitación cultural. - Delimitación arbitraria (límites administrativos). - Trabajo de gabinete previo: - Consulta de información específica (bibliografías, informes arqueológicos, revisión de los materiales en museos). - Consulta de documentación antigua. - Consulta con especialistas. - Encuestas orales. - Mapas: - Topográficos (actuales y antiguos). - Geológicos. Georreferenciación: sistema normalizado de coordenadas geográficas o de trabajo de campo. Para la identificación de un yacimiento, habrá que obtener datos de carácter científico-técnico: características generales del yacimiento (extensión, materiales, estructura, época, invenciones realizadas, publicaciones, etc.). Además, se necesitarán datos de **carácter legal-administrativo**: - ¿Cómo definir lo que encontramos? - Tipo de hallazgo: hallazgo aislado/concentración de objetos/yacimiento. - ¿Qué material recogemos? - Denominación. - No hacer pública la ubicación, para evitar el destrozo de los restos encontrados. 2. [PROBLEMAS DE LA PROSPECCIÓN ] La **prospección superficial** puede causar problemas para sesgar los resultados de los datos encontrados del un yacimiento. Uno de los primeros problemas es en función de las características del propio yacimiento, como la inadecuada definición de lo que es un yacimiento, o los hallazgos aislados o dispersos en amplias superficies. Además de la existencia de diferencias en el tamaño y características de los yacimientos, como las funciones o la cronología. Se tendrá en cuenta los tipos de evidencias de diferentes grupos sociales. Por ejemplo: los cazadores y los pastores nómadas dejan menos evidencias o más dispersas, que agricultores o comunidades urbanas asentadas. También influye la función de la metodología de prospección, como el tamaño y la forma de las unidades del muestreo, la intensidad y cobertura de la prospección, o la preparación de los prospectores para reconocer las evidencias arqueológicas. Las características del terreno también están presentes, como las condiciones de **accesibilidad** y de **visibilidad**, además de la época del año de las condiciones climáticas que se presentan. Se presentarán problemas en la interpretación de los yacimientos. Generalmente no nos indica su funcionalidad ni actividades concretas desarrolladas, ni tampoco su potencia estratégica. Su extensión en área puede quedar enmascarada por procesos culturales como trabajos agrícolas, y esto provoca una dispersión de los restos. No todo son problemas, también existen una serie de ventajas frente a todo este asunto. Una de ellas son los estudios regionales que se han llevado a cabo, como el patrón de asentamiento en un área determinada, además de cambios según las distintas épocas, etc. Se crea un método no destructivo para las prospecciones sobre zonas sobre la que no se puede repetir las investigaciones o los estudios. Por último, económicamente es más asequible que la excavación (la prospección superficial).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser