Control de Síntomas: Dolor PDF

Summary

Este documento ofrece una introducción al control de síntomas: dolor. Describe diferentes tipos de dolor y enfoques de tratamiento. Discute la importancia de la evaluación del dolor y la comunicación con el paciente.

Full Transcript

TEMA 9. CONTROL DE SÍNTOMAS: DOLOR EL DOLOR Association for the Study of Pain (IASP): “Una sensación o experiencia desagradable, sensorial y emocional que se asocia a una lesión tisular verdadera o potencial”. Síntoma frecuente en pacientes, puede afectar hasta...

TEMA 9. CONTROL DE SÍNTOMAS: DOLOR EL DOLOR Association for the Study of Pain (IASP): “Una sensación o experiencia desagradable, sensorial y emocional que se asocia a una lesión tisular verdadera o potencial”. Síntoma frecuente en pacientes, puede afectar hasta al 96% de ellos. Causas del dolor en pacientes: enfermedad, tratamientos, otras causas no directamente relacionadas con la enfermedad base del paciente (artrosis, etc.) Prevalencia del dolor en pacientes terminales de cáncer: o 20-50% en el momento del diagnóstico. o 70-80% en fases avanzadas de la enfermedad. Los pacientes pueden experimentar dolor crónico producido por la enfermedad terminal y dolor agudo relacionado con el cáncer o con otra patología. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS. El dolor es más que una sensación nociceptiva e incluye aspectos relacionados con la personalidad, afectividad, emociones y relaciones psicosociales. La naturaleza multidimensional del dolor requiere un modelo de intervención multifactorial que incluya medidas farmacológicas, psicoterapéuticas y rehabilitadoras, entre otras. Los aspectos psíquicos y físicos del dolor están íntimamente relacionados. La comunicación con el paciente y su familia es determinante para el éxito del tratamiento La evaluación de la intensidad del dolor se puede realizar mediante una escala validada. Hay que tener en cuenta: Evaluar detalladamente el dolor: o Intensidad o Causas o Cronología o Repercusiones en el paciente y su familia. Revaluar continuamente: o Respuesta analgésica o Aparición de efectos secundarios de la medicación. Abordaje paciente y familia: o Técnicas psicosociales y tratamientos o Analgésicos adecuados. No usar de forma conjunta opioides potentes y débiles. Instruir al paciente y a su familia sobre las pautas a seguir en caso de dolor irruptor, respuesta analgésica insuficiente o aparición de efectos secundarios. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR. Según la duración: 1. Agudo: producido por estímulos nociceptivos somáticos o viscerales de inicio brusco y corta duración. 2. Crónico: dolor que persiste, sea cual sea su intensidad, más de un mes. 3. Irruptor: dolor de intensidad moderada o intensa que aparece sobre un dolor crónico. Puede ser de inicio inesperado o previsible. Según su fisiopatología: 1. Dolor NOCICEPTIVO: Causado por la activacion de los receptores del dolor. 2. Dolor visceral: causado por infiltración, distensión o compresión de órganos dentro de la cavidad torácica o abdominal. Puede tener un componente referido y manifestarse en lugares distantes al órgano que lo origina. 3. Dolor somático: se produce por la estimulación de los receptores del dolor en las estructuras musculoesqueléticas profundas y cutáneas superficiales. Por ejemplo, el dolor óseo metastático 4. Dolor NEUROPÁTICO: Causado por lesión directa de estructuras nerviosas. 5. Dolor MIXTO: Coexistencia de varios de los mecanismos anteriores en un mismo paciente. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS. Escalera analgésica: Uso universal y elevado porcentaje de alivio del dolor. Algunos autores proponen añadir un cuarto escalón en caso de persistencia del dolor a pesar del uso correcto de la escalera, incluido el uso de la vía subcutánea y de los adyuvantes. Técnicas instrumentales Administración epidural de opioides Bloqueos simpáticos Otras técnicas de analgesia quirúrgica. La administración epidural de analgésicos es una técnica especialmente controvertida y poco evaluada hasta ahora. La administración espinal de morfina es eficaz y puede valorarse en estos casos. 1. Primer escalón: →DOLOR LEVE a. Analgésicos no opioides (AINES, metamizol y paracetamol). b. Los AINES y el paracetamol se han mostrado eficaces frente a placebo. 2. Segundo escalón: → DOLOR MODERADO posible a. Opioides débiles; codeína, dihidrocodeína y tramadol. pregunnta b. Los AINES son la primera opción en el dolor de etiología ósea, como es el caso de las metástasis. 3. Tercer escalón: → DOLOR GRAVE a. Opioides potentes. (morfina, oxicodona, fentanilo…) b. El fármaco de elección es morfina, que puede utilizarse por vía oral, IM, IV o SC (con posibilidad de usarla en bombas de infusión). Tratamientos específicos: DOLOR NEUROPATICO: Existe evidencia consistente sobre la eficacia de los antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina. Los antiepilépticos (carbamazepina, gabapentina, pregabalina) también se han mostrado eficaces. Existe evidencia sobre la eficacia de los opioides. La capsaicina tópica es moderadamente eficaz, pero presenta problemas de tolerancia local. Ante la sospecha de un dolor de origen neuropático, los antidepresivos tricíclicos son la primera opción. En caso de intolerancia pueden utilizarse los antiepilépticos. DOLOR IRRUPTOR: La dosis recomendada de morfina en el dolor irruptor es 1/6 de la dosis total diaria de morfina. Está demostrada la eficacia del fentanilo oral transmucosa. El estudio que lo compara con la morfina oral muestra un alivio más rápido del dolor con fentanilo. DOLOR OSEO METASTASICO: El dolor es la causa más común de presentación de las metástasis óseas. Se estima que dos tercios de las metástasis radiológicas cursan con dolor. Las metástasis óseas son muy comunes en las neoplasias de próstata, mama y pulmón. La quimioterapia depende del tumor original. Las pautas usadas habitualmente en los tumores de mama y próstata alivian el dolor asociado a las metástasis óseas. La calcitonina no se ha mostrado eficaz en el dolor metastásico. Los bisfosfonatos en pacientes con metástasis óseas, cáncer de próstata y de mama consiguen un alivio del dolor y disminución del consumo de analgésicos. TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS. Relajación Musicoterapia Psicoterapia Terapia ocupacional Fisioterapia T.E.N.S (Estimulación nerviosa percutánea). Hipnosis Acupuntura ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA. Cuidados ante el dolor del paciente en fase terminal Enfermería desempeña un papel fundamental en el cuidado y tratamiento del paciente con dolor. El tener un contacto más continuo e intenso con el enfermo hace que se establezcan relaciones de mayor cercanía y cordialidad, por consiguiente, la relación terapéutica es más eficaz. Estar familiarizada con los tratamientos farmacológicos y otros métodos no invasivos para favorecer, y a veces, coordinar la actuación del equipo. La actuación de enfermería ante el dolor debe estar protocolizada con una serie de pautas detalladas, aunque esto no debe impedir la flexibilidad, ya que el dolor es una experiencia subjetiva y cambiante. Valorar el dolor del paciente: Identificar las características del dolor (cantidad, cualidad, factores psicosociales, sociales y medioambientales) para determinar las medidas más adecuadas para aliviarlo. No juzgar el dolor que el paciente dice tener: McCaffery define el dolor como “lo que el paciente dice que es y no lo que otros piensan que debería ser”, siempre creer al enfermo. Administrar el analgésico prescrito por él médico, que se hará a horas fijas o a demanda. Evitar la desesperanza, reafirmando al paciente que si persiste el dolor siempre se le pondrá más medicación o se usarán otras alternativas para que se le controle. Insistir al enfermo que avise pronto cuando aparezca el dolor, ya que es más efectivo el analgésico si se administra prontamente. Verificar que el paciente toma la medicación correctamente. Comprobar que las palomillas o agujas tipo mariposa que se emplean para la administración de medicación subcutánea se rotan de lugar de punción cada 7 días o antes si fuese necesario. Reconocer los efectos secundarios del tratamiento. Fomentarle combatir el aburrimiento Iniciar conjuntamente el tratamiento farmacológico y las medidas generales. Utilizar en cada caso la vía adecuada para cada fármaco. Hacer que el enfermo adopte las posiciones más adecuadas para evitar el dolor. Intentar reducir los factores que disminuyen el umbral del dolor: ansiedad, insomnio, miedo, tristeza, cansancio, depresión, abandono social, etc. pregunta examen Proporcionar una atmósfera adecuada, prestando atención a los detalles: luz, temperatura, olores, música, colores, fotografías, posters, plantas, etc.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser