TEMA 8 Oposiciones 2024 PDF
Document Details
Uploaded by UnlimitedSurrealism
Tags
Summary
This document provides an overview of education for health, focusing on habits for rest, hygiene, and childhood activities. The text elaborates on the prevention of accidents, first aid, and childhood illnesses, including criteria for educational interventions. It discusses the importance of linking health education with other curriculum components and promotes a holistic approach to educating children about health.
Full Transcript
TEMA 8 EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN A lo largo de...
TEMA 8 EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. INTRODUCCIÓN A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, las siglas EI para referirnos a Educación Infantil y las siglas EPS(Educación para la salud) Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, aunque este tiene una relación con los demás temas objeto de estudio, tiene una relación más directa con los temas relacionados con los transversales, que sientan bases teóricas sobre aspectos básicos y claves de esta etapa educativa. Estos temas son el 9 sobre la alimentación y el tema 10 sobre el desarrollo afectivo-sexual. La importancia de vincular y desarrollar la Educación para la Salud en la escuela se refleja a nivel legislativo en el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Crecimiento en Armonía , en el bloque III de los saberes básicos “Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno. ”. El tema se compone de seis puntos fundamentales: Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso. ·Actitudes y hábitos referidos a la higiene. ·Actitudes y hábitos referidos a la actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. Una vez realizada esta pequeña introducción, pasaremos a tratar el primer epígrafe del tema. En el siguiente tema vamos a dar mucha importancia a los conocimientos que debe tener el educador a la hora de una buena salud para los niños de infantil. la Educación para la salud no debe tratarse como una materia específica, al margen de las otras, sino de manera globalizada, introduciéndola en todas las áreas curriculares. 1 El primer apartado de este tema es muy importante para que el profesorado se sitúe en el concepto de salud y así poder relacionar este tema transversal con su Programación Didáctica y situaciones de aprendizaje. 1. –EDUCACIÓN PARA LA SALUD. · Según la OMS la salud es el completo bienestar físico, psíquico y social. Necesita ser desarrollado como cualquier otro valor y ser objeto de educación. La educación para la salud es aquella educación que pretende desarrollar hábitos y costumbres sanas en los alumnos, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de bienestar físico y social... · Su tratamiento en infantil es muy importante porque se inculcan hábitos en edades tempranas, lo que posibilita su mejor adquisición y porque favorece la autonomía del niño. La EPS en el currículo Como mencionamos en la introducción, la EPS no debe tratarse como una materia específica, al margen de las otras, sino de manera globalizada, introduciéndola en todas las áreas curriculares. Es importante que los contenidos en torno a la EPS reflejen problemas de salud que existen actualmente en los centros escolares, y que en ocasiones impide que la actividad escolar siga su desarrollo. Asuntos como el insuficiente desayuno que realizan los niños antes de ir al colegio; escaso número de horas de sueño, etc.; traen como consecuencia la falta de atención imprescindibles para un normal desarrollo escolar. También tratará otros problemas como la pediculosis, la obesidad, las caries (propios de la escasez de hábitos alimenticios y de higiene), van a ser, junto con temas otros temas de salud de igual importancia (educación sexual, medio ambiente, prevención de accidentes…); los contenidos básicos a desarrollar. Los primeros responsables de la educación de los niños son sus padres, pero la temprana edad en la que se escolarizan actualmente y el gran número de horas que pasan en los centros educativos, puede llegar a diez horas si participa en programas de acogida por la mañana, comedor escolar y actividades extraescolares de tarde, obligan a una actuación planificada y de colaboración. Esto requiere comunicación entre la familia y la escuela, información de los programas que se desarrollan en cada espacio, las formas de vida, las conductas y las normas de comportamiento. La familia ha de conocer y completar los programas formativos de la escuela y evitar el entrar en contradicciones, de forma que lo que se hace en la escuela tenga continuidad en la familia y viceversa. 2 El concepto de salud supera los contenidos de salud física exclusivamente corporal para ocuparse del ocio y tiempo libre, el evitar peligros, potenciar hábitos de higiene o la salud mental. De ahí que también se considera educación para la salud la forma de organizar la clase, los espacios, los materiales, los tiempos, el trabajo, el juego, el descanso, el tono de voz, la forma de relación, la confianza, la seguridad, la motivación y el refuerzo, la potenciación del autoconcepto y la estima personal. Señalamos algunos aspectos de interés: ❖ La organización de los espacios: orden, limpieza, que resulten familiares, alegres, seguros. ❖ La atención al tiempo de descanso. ❖ La alimentación correcta. ❖ Relación afectiva satisfactoria. ❖ Socialización entre todos los alumnos de la clase. ❖ La seguridad en las actividades de clase, de patio, en el juego, con materiales adaptados a la edad y necesidades de los niños. ❖ Asistencia médica cuando el alumno la necesite. ❖ Cumplimiento del calendario de vacunaciones. ❖ Respeto al ritmo individual de los alumnos. ❖ Fomento de hábitos de higiene. · El educador debe tener en cuenta unas condiciones mínimas para crear hábitos: 1. Eliminarán actitudes de sobreprotección. No hay que olvidar que: · Un niño sobreprotegido es inseguro. · La vida es un enfrentamiento constante. Hay que aprender a enfrentarse por sí solo a ella. · No se deben satisfacer inmediatamente caprichos y necesidades. Eso potencia el egocentrismo propio de las edades pequeñas y carecerán sin interesarse por el mundo. 2. Tener presente si el niño está preparado evolutivamente para realizar las habilidades que pretendemos. 3. No pensar que hay inhabilidades innatas (“déjalo, es igual de desordenado que el padre, nunca aprenderá”). Todos los niños pueden seguir un programa pedagógico. 4. Serán más fáciles de crear los hábitos directamente relacionados con la satisfacción o resolución de necesidades propias (vestirse, lavarse...), que los de tipo social (llevar los papeles a la papelera, ordenar una clase...). 5. El adulto debe ser ejemplo (lavado de manos, uso correcto del material, orden, limpieza, tentempié saludable…) 3 6. No hay que hacerle nunca al niño la conducta de que él ya puede y ha aprendido a hacer. 7. Es conveniente dar argumentos para hacerles razonar sobre la importancia de los hábitos. Por supuesto, siempre acordes a su forma de pensar. 8. No recordárselo constantemente. Si se hace así crearemos colaboradores (hacen lo que se le piden), pero no personas responsables. El siguiente apartado que vamos a estudiar es muy importante porque del descanso depende el desarrollo de nuestro alumnado y la atención y motivación en nuestras clases. 2. –ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO. Los hábitos de descanso ayudan a que los alumnos asimilen e interioricen de manera más organizada los contenidos abordados en el aula; ejercitan su independencia del mundo exterior y de sus padres por un tiempo variable dependiendo de la edad y la conducta; permiten que los niños rindan mejor durante la jornada escolar, favorece la división del día en horarios y momentos concretos que sirve de gran ayuda para que los niños tengan una rutina que seguir y, también, fomentan el bienestar integral del individuo (Castañeda, 2012). · La falta de descanso se manifiestan: Muchos problemas de conducta van a proceder de niños cansados y fatigados que tiene a comportarse con manifestaciones tales como: - Excesivos gestos - Inquietud - Irritabilidad - Llanto fácil - Conductas asustadizas Aunque otras veces ese cansancio se pueda manifestar bajo esta sintomatología (menos frecuente): - Déficit de la actividad - Pérdida de interés - Inexpresión - Tendencia a la postración - Facilidad para la distracción · Para evitar el cansancio el maestro debe: - Evitar actividades prolongadas - Ordenar y graduar el trabajo según los ritmos y capacidad de los alumnos. 4 - Incluir sistemas de descanso breves, más que uno sólo breve. · Las situaciones que más fatigas provoca son: - Sobreestimulación de la tele - Asistencia prolongada a Centros Infantiles en las primeras edades - Mala alimentación - Procesos infecciosos - Sueño insuficiente · El niño debe dormir: - Lactantes.................... 16-18 h. - 1-2 años...................... 14-16 h. - 3-4 años...................... 12-14 h. - 4-8 años...................... 11-12 h. · Creación de hábitos correctos en torno al sueño: - Explicarles la necesidad de dormir como sinónimo de descansar. - Es conveniente que satisfagan sus necesidades personales antes de ir a dormir: hacer pis, agua... - Debemos ayudarles a relajarse: contarles un cuento o hacerles recordar un suceso agradable que haya vivido en esos días. - Es mejor que haya oscuridad. Su es difícil conseguirlo, ponerles una luz indirecta, pero nunca directa en la misma habitación, ya que no es saludable. - No ceder a sus miedos (“quédate aquí conmigo”, “no te vayas”). - Que se duerman solos. - Procurar no hacerles depender de un objeto cuando vaya a dormirse: puede dormir mal o crear problemas si un día no duerme en casa. El tercer apartado del tema, tendrá una especial consideración porque debemos conocer el Plan de Contingencia y el Protocolo contra la COVID-19. Debemos tener en cuenta que, aunque ya no estemos en pandemia, la Consejería de Educación ha pedido este curso el plan de contingencia que debemos tener desarrollado en la PGA del centro. 3. –ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS A LA HIGIENE. 5 · La higiene es el conjunto de cuidados que necesita el cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. En Infantil hacemos referencia fundamentalmente a la higiene corporal y del entorno. · Su no adquisición puede tener profundas implicaciones sociales. · Su función es: - Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la colectividad. - Ser un medio importante en la prevención de la enfermedad. · Los aspectos que se trabajan en Infantil son: - Adquisición de hábitos en relación consigo y con el entorno. - Importancia de la higiene para sentirse bien. - Esto implica temas como: utensilios de aseo, utilización de los servicios, la ropa y el calzado, disfrute con las prácticas higiénicas. · Estos aspectos se deben trabajar: - El centro educativo es el marco ideal para la adquisición de muchos de estos hábitos (control de esfínteres, no chupar las cosas...) - Se debe considerar como algo que se puede realizar en grupo (la comida, el cuidado del entorno...) - En su consecución desde el centro, debe participar toda la Comunidad Educativa. - Se debe potenciar como actividad lúdica y no convertirse en obsesión (no a “no ensuciares” sino a saber limpiarse cuando se manchan). · Actividades que se pueden realizar: - La organización diaria, semanal... de las tareas de limpieza de la clase y su entorno (individual y/o colectiva). - Disposición de tiempos y espacios de uso para los alumnos, para que éstos puedan asearse o ser aseados, ir al servicio o ver atendidas sus necesidades. - Aseo colectivo o individual a determinadas horas: antes o después de comer y después de actividades que precisen un aseo posterior. - Actividades de reconocimiento y cuidado del aspecto personal: “jugando ante el espejo”, “disfrazándose y jugar a hacer como...”, “manipulando materiales que manchan”, “atando los zapatos y limpiándolos”, “peinándose, peinando a otros”, “recibiendo atención en las necesidades fisiológicas (cambio, control de esfínteres, limpieza de nariz) o controlándolas autónomamente”. - Estudio de los vestuarios en diferentes momentos del año para distintas actividades. - Ordenación de viñetas entregadas o realizadas por los niños representando distintas acciones. 6 - Recopilar canciones en las que aparezca algún hábito higiénico. - Visitar centros de salud. - Actividades relacionadas con el agua y otros materiales continuos. - Crear un rinconcito de “vida cotidiana” que incluya materiales como: un barreño con agua y jabón, un tendal con ropa, cepillo de mano y recogedor, bayeta, etc. - Añadir cuentos sobre la prevención del coronavirus y la gripe: “Rosa contra el virus” donde el personaje es una niña que explica cómo evitar el coronavirus y cualquier tipo de virus. La actividad física, contenido principal que trabajamos en este apartado, es algo esencial en nuestro alumnado para un óptimo desarrollo. 4. – ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS A LA ACTIVIDAD INFANTIL. La actividad física es elemental e imprescindible en los primeros años de vida, esta debe promover una actitud de confianza en las propias posibilidades de acción y gusto por el ejercicio físico. · La actividad física interviene en el mantenimiento de la buena salud favoreciendo: - Desarrollo de aspectos motrices. - Descarga de conflictos emocionales. - Aumenta la seguridad personal (prevención de accidentes). - Se aprende a aceptar las reglas sociales - Mejora la adquisición del esquema corporal Desde infantil, como apunta el Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Área de Crecimiento en Armonía , en el bloque III de los saberes básicos “Hábitos de vida saludable para el autocuidado y el cuidado del entorno. se trabajará el uso del cuerpo como medio de expresión y conocimiento de sí mismo para que los alumnos identifiquen sus características, posibilidades y limitaciones y desarrollen una buena autonomía y autoestima. · Se debe trabajar: - Con carácter lúdico. - Estableciendo a la vez otros hábitos de salud. - Dentro de una perspectiva globalizada. En el siguiente apartado del tema tendremos en cuenta qué debemos saber para la prevención de accidentes y cómo debemos actuar ante los mismos. 7 5. –PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS. Los accidentes son la causa más frecuente de asistencia sanitaria en la infancia. Muchos de estos accidentes son evitables, basta con conocer las diversas fuentes de riesgo para así poder prevenirlos. Los accidentes más comunes en la población infantil son las caídas y las intoxicaciones · Se trabajará desde un punto de vista positivo, sin crear angustias ni miedos desmesurados. · Es fundamental transmitir seguridad e independencia en el niño. Para evitar intoxicaciones debemos: - Evitar medicamentos al alcance de los niños, situarlos en un lugar elevado y cerrado con llave. Cuando una madre nos de algún jarabe/ antibiótico para su hijo, siempre acompañado de la receta de su pediatra. - Existirá una dependencia en la que el personal de limpieza guarde sus materiales, extremándose las medidas de seguridad para que no queden perdidos por el centro. - Se rechazarán juguetes tóxicos, metálicos, que puedan producir cortes; así como piezas pequeñas de fácil ingestión. - Conocer y tener el máximo cuidado con alergias e intolerancias alimenticias a la hora del tentempié. Para evitar un mayor número de accidentes por caídas es muy importante hacer hincapié en el punto anterior, la actividad física, puesto que un buen control de movimientos las previene. Destacamos los siguientes saberes básicos: - Movimiento y posturas del cuerpo. - Control de movimientos precisos en las actividades lúdicas. - Coordinación y control dinámico general y específico en actividades que implican el ejercicio físico. - Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado. - Aceptación de las reglas que rigen los juegos físicos. · Actividades que podemos hacer en el aula: - Compartir y/o narrar experiencias sobre accidentes infantiles y analizar sus causas y consecuencias. - Hacer resaltar las precauciones que hay que tomar en cada caso. - Dialogar, en asamblea o pequeños grupos, acerca de los peligros que existen en el entorno más próximo. 8 - Organizar un pequeño botiquín de clase entre todos realizando lavado y curas de heridas sencillas. - RCP desde mi cole: iniciativa Española que consiste en enseñar al alumnado a la reanimación cardiopulmonar a través de una canción. - Aprender el número de emergencias 112. - Contactar con ASOCEPA(Asociación de Celiaquía de Las Palmas) para hacer trabajos de investigación y trabajar APB. - Pedir información en ADIGRAN(Asociación de diabéticos de Gran Canaria). · Enfermedades infantiles: Las enfermedades infantiles pueden tener un origen diverso: - Producidas por virus: sarampión, varicela, rubéola, paperas, gripe, poliomielitis... - Producidas por bacteria: tos ferina, difteria, tétano... - Parasitarias: parásitos intestinales, pedioculosis (piojos)... El educador ante estas enfermedades infantiles, deberá tener presente: 1. Cuáles son las vías de contagio. Aunque dependerá de cada enfermedad, éstas suelen ser: - Orales: con emisión de tos, vómito, saliva, aliento... - Fecales: el contacto directo con restos de heces. - Urinarias - Piel y mucosas. - Hemáticas: contacto con la sangre. 2. Periodo de contagio. Éste puede producirse en cualquier fase de la enfermedad: incubación, periodo de desarrollo tal de la enfermedad y convalecencia. Por tanto, mucha atención a la mayoría de los procesos víricos porque en varias ocasiones, una vez curado el sujeto puede seguir siendo portador y producir el contagio. 3. Signos externos de enfermedad. En el aula hay que estar pendientes por si algún alumno presenta algunos de los siguientes síntomas: - Fiebre - Diarreas - Vómitos 9 - Tos persistente Cualquiera de ellos puede evidenciar la incubación de un proceso vírico o bacteriano. 4. Prevención. Ante todas las enfermedades, el mejor antídoto es la prevención. Por ello hay que procurar una higiene esmerada en el aula, los servicios, en la comida, en el propio cuerpo. No obstante, la implantación correcta de las vacunas será imprescindible si queremos evitar la mayoría de las enfermedades infantiles. Procesos víricos como la viruela han sido erradicados por esta razón. Cuando uno de los niños regrese al colegio tras haber padecido una enfermedad, puede relatar al resto de los amigos y amigas, en la asamblea, lo que le ha ocurrido, qué le dolía, a quién consultaron sus padres, qué le mando el pediatra, etc. Conseguiremos que vayan perdiendo el miedo al médico, que confíen en él, sigan sus prescripciones, no se automediquen, a la vez que, vamos conociendo el nombre de algunas enfermedades. Podrán jugar en el rincón de los médicos o de las casitas. Y, por último, expondremos algunas acciones que dejaremos en los diferentes documentos institucionales y en la práctica diaria. 6. –CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA. · El tratamiento de los temas de salud deben estar presente en los diferentes documentos didácticos: En el proyecto Educativo: - Incluir en las señas de identidad del centro un análisis de posibles problemas relacionados con la salud que se detecte en el entorno del centro. - Explicitar claramente los objetivos a trabajar en este tema, estableciendo a la vez estrategias organizativas de actuación en la que se implique toda la Comunidad Educativa. En la Propuesta Pedagógica: Desde todos los apartados de la misma se tendrá presente este tema (los criterios metodológicos más apropiados para su tratamiento, las secuencias de los contenidos más adecuados, la organización del aula y del centro que más propicie hábitos saludables, etc.) En la Programación: - No se tratará de forma independiente sino con carácter globalizador. - Es conveniente que profesionales de la sanidad intervengan en alguna actividad. - Darle importancia a los factores sociales y ambientales que pueden perjudicar la salud (tiempos prolongados en la quietud, actividades demasiado largas,...) 10 - Según la Resolución de 6 de septiembre, en Infantil, para programar los criterios de evaluación establecidos en el currículo para cada uno de los ámbitos de experiencia se pueden flexibilizar, atendiendo a la relevancia que en esta etapa tiene el desarrollo evolutivo del alumnado, especialmente en lo que se refiere a proporcionarle una seguridad afectiva y emocional. - Planificaremos las actividades propuestas en el Proyecto PIDAS, desde los diferentes ejes temáticos. · En definitiva, la educación para la salud recibe el tratamiento de todo tema transversal. En las Situaciones de Aprendizaje: Llevaremos a cabo acciones como el desayuno saludable, tendremos un fructómetro, aprenderemos a interpretar la App Yuka, teniendo en cuenta la puntuación que se le da a los alimentos procesados, realizaremos sesiones de yoga(Súperabuela), aprenderemos a respirar, en la clase existirá un rincón de la calma. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferen- cias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes in- teractivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alum- nado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. 11 CONCLUSIÓN: Una buena educación para la salud debe pretender ante todo que los alumnos desarrollen hábitos sanos, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, y que rechacen pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental. Sin embargo, la tarea de educar para la salud no es sólo patrimonio de la escuela. El ambiente familiar resulta decisivo para los niños, por ello se impone una colaboración permanente entre familia y escuela. La familia y la escuela suponen ámbitos esenciales en la formación de actitudes y conductas favorables al desarrollo de la salud individual y colectiva. Por ello, esta interconexión maestro- familia es esencial para iniciar al niño en el aprendizaje de reglas higiénicas elementales y en la formación de actitudes básicas. Antes de concluir este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alum- nado de 0 a 6 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos son iguales, tienen las mismas oportunidades para desarrollarse en las mismas condiciones? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias característi- cas, intereses, necesidades, familias y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. BIBLIOGRAFÍA: Decreto 196/2022, de 13 de octubre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. 12 Teresa Salvador Llivina, Josep Mª Suelves (2009). Ganar salud en la escuela. Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social. Mantilla Castellanos L., Chahín Pinzón D. (2006). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. *Webgrafía. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela 13