Tema 8. Músculatura extremidad superior PDF
Document Details
![HumbleCosine](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-3.webp)
Uploaded by HumbleCosine
Universidad de La Laguna
Ibrahim González Marrero, Luis García Hernández-Abad
Tags
Summary
This document provides information on the muscles of the upper limb, including their organization, innervation, and blood supply. It covers topics such as the muscles of the upper limb, its organization, and the upper limb's innervation. It also includes a section on the venous return of the upper limb.
Full Transcript
Módulo I Tema 8. Sistemas neuromusculares e irrigación de la extremidad superior. Prof. Dr. Ibrahim González Marrero Prof. Dr. Luis García Hernández-Abad Área de Anatomía Humana y Embriología Musculatura del miembro superior Organización cintura escapular A. Músculos autóctonos...
Módulo I Tema 8. Sistemas neuromusculares e irrigación de la extremidad superior. Prof. Dr. Ibrahim González Marrero Prof. Dr. Luis García Hernández-Abad Área de Anatomía Humana y Embriología Musculatura del miembro superior Organización cintura escapular A. Músculos autóctonos de la CE B. Músculos troncozonales: C. Músculos craneozonales: a. Músculos Dorsales: 1. M. Elevador de la Escápula (Retrosoma) 1. M. Esternocleidomastoideo (Cabeza) 2. M. Romboides (Retrosoma) 2. M. Trapecio (Retrosoma) 1. M. Supraespinoso 3. M. Serrato Mayor 2. M. Infraespinoso 4. M. Subclavio 3. M. Redondo mayor 4. M. Redondo menor 5. M. Subescapular b. Músculos Ventrales: 1. M. Pectoral menor 2. M. Pectoral mayor c. Músculos Laterales: 1. M. deltoides. Organización cintura escapular Músculos autóctonos dorsales 1. M. Supraespinoso Se origina en la fosa supraespinosa y se inserta en el troquiter. 1 Acción: Inicia la abducción del brazo hasta los 15º´. 2. M. Infraespinoso Se origina en la fosa y se inserta en la cara posterior del troquiter. 2 3 Acción: rotación externa del húmero. 3. M. Redondo menor Se origina en el borde lateral escapular. Se inserta en el troquiter (húmero). Acción: Es rotador externo del húmero. Organización cintura escapular Músculos autóctonos dorsales 5 4. M. Subescapular Se origina en la fosa escapular, se inserta en el troquín Acción: Rotación interna del húmero. 5. M. Redondo mayor 4 Se origina en el borde lateral de la escápula. Se inserta en el labio interno de la corredera bicipital. Acción: rotación interna del húmero. Organización cintura escapular Músculos autóctonos dorsales 1 M. Supraespinoso 2 M. Infraespinoso 3 M. Redondo menor 4 M. Subescapular 8 M. Redondo mayor Organización cintura escapular Músculos autóctonos ventrales 1. M. Pectoral menor Se origina en las costillas 3ª, 4ª y 5ª. Se inserta en la apófisis coracoides. Acción: protracción. 2 1 2. M. Pectoral mayor Es un músculo muy potente y robusto. Presenta 2 porciones (clavicular y esternocostal). Se inserta en la corredera bicipital. Acción: aductor, rotador interno. Organización cintura escapular Músculos autóctonos laterales 3. M. Deltoides Es un músculo grueso y potente. Presenta tres orígenes, un origen anterior o clavicular, un origen lateral o acromial y un origen posterior o espinal. Se inserta en la ”V” deltoidea de la diáfisis humeral. Acción: Es abductor del brazo. Organización cintura escapular Músculos troncozonales 1. M. Subclavio Origen en 1ª costilla y se inserta en la clavícula. Acción: Tira de la clavícula desciende. 1 2 2. M. Serrato mayor Se origina en las superficies laterales de las costillas de la 1ª hasta la 9ª y se inserta en el borde medial de la escápula. Organización cintura escapular Músculos autóctonos ventrales, troncozonales y laterales 3 M. Pectoral mayor 5 M. Serrato mayor 6 M. Pectoral menor 7 M. Subclavio 11 M. Deltoides Musculatura del miembro superior Organización brazo A) Compartimento anterior: 1. M. Braquial anterior 2. M. Bíceps braquial 3. M. Coracobraquial B) Compartimento posterior: 1. M. Tríceps braquial 2. M. Ancóneo Organización brazo Compartimento anterior 1. M. Braquial anterior (1) Es el músculo más profundo del compartimento anterior del brazo. Se origina en la mitad distal de la superficie anterior del húmero y se inserta en el proceso coronoides y en la tuberosidad del cúbito. Acción: flexor del antebrazo a nivel del codo. 2. M. Bíceps braquial Su nombre se debe a la presencia de dos cabezas, cada 2a 2b una con un origen diferente. La cabeza larga (2a) se origina del tubérculo supraglenoideo de la escápula, mientras que la cabeza corta (2b) se origina en el proceso coracoides de la 1 escápula. Las fibras musculares de ambas cabezas convergen en la tuberosidad radial. Acción: lleva a una flexión y supinación del antebrazo. Organización brazo Compartimento anterior 3. M. Coracobraquial (1) Es el más medial de los músculos en el compartimiento anterior del brazo. Su origen en el proceso coracoides de la escápula. Se inserta en la superficie anterior de la 1 diáfisis del húmero Acción: aductor y flexor del brazo a nivel del hombro. Organización brazo Compartimento anterior 1 Coracobraquial 2 Braquial 3 Bíceps braquial, cabeza larga 4 Bíceps braquial, cabeza corta Organización brazo Compartimento posterior 1. M. Tríceps braquial (1) Se encuentra formado por tres cabezas musculares, cada una con un origen diferente, pero todas con el mismo punto de inserción. La cabeza larga (1a) surge del tubérculo infraglenoideo de la escápula, la cabeza medial (1b) de la superficie posterior del húmero, la cabeza lateral (1c) se origina de la superficie posterior del húmero. Las tres cabezas se unen 1a formando un único tendón, el cual se inserta en el 1c olécranon. Acción: extensión del antebrazo a nivel del codo, extensión y aducción del brazo a nivel del hombro. 1b 2. M. Ancóneo (2) Se extiende entre el epicóndilo lateral del húmero y la superficie lateral del olécranon. Acción: Contribuye con el tríceps braquial en la extensión 2 del codo y además lo estabiliza. Organización brazo Compartimento posterior 1 Tríceps braquial, cabeza medial 2 Tríceps braquial, cabeza lateral 3 Tríceps braquial, cabeza larga Organización brazo Corte transversal 1 M. Tríceps braquial, cabeza medial 2 M. Tríceps braquial, cabeza lateral 3 M. Tríceps braquial, cabeza larga 4 M. Bíceps braquial, cabeza larga 5 M. Bíceps braquial, cabeza corta 6 M. Braquial anterior 11 M. Húmero 14 Art. braquial Musculatura del miembro superior Organización antebrazo A. GRUPO ANTERIOR: B. GRUPO POSTERIOR: 1. Plano Profundo: 1. Plano Profundo: M. Pronador cuadrado. M. Supinador corto. M. Flexor largo del pulgar. M. Abductor largo del pulgar. M. Flexor común profundo de los dedos. M. Extensor corto del pulgar. M. Extensor largo del pulgar. 2. Plano Intermedio: M. Extensor propio del índice. M. Flexor común superficial de los dedos. 2. Plano Superficial: 3. Plano Superficial: M. Extensor común de los dedos. M. Pronador redondo. M. Extensor propio del meñique. M. Flexor radial carpo (palmar mayor). M. Extensor cubital del carpo (Cubital posterior). M. Palmar largo (palmar menor). M. Flexor cubital carpo (cubital anterior). 3. Plano Superficial Externo o Lateral: M. Extensor Radial Corto Carpo (II Radial.) M. Extensor Radial Largo Carpo (I Radial). M. Braquiorradial (Supinador Largo). Organización antebrazo Grupo anterior PLANO PROFUNDO 1. M. Pronador cuadrado 3 Se origina en el cúbito en la cara anterior de la epífisis distal y un poco en su diáfisis. Se inserta en la cara anterior del extremo distal del 2 radio. Acción: pronador de la mano. 2. M. Flexor largo del pulgar Se origina en la cara anterior del radio. Se inserta en la cara palmar de 1 la base de la falange distal del primer dedo. Acción: Flexiona las articulaciones interfalángica y metacarpofalángica del pulgar. 3. M. Flexor común profundo de los dedos Se origina en el cúbito y se inserta en la cara anterior de la base de la falange distal de los dedos del 2º al 5º. Acción: Flexiona las articulaciones interfalángicas, la metacarpofalángica y la mano en general. Organización antebrazo Grupo anterior (plano profundo) 6. M. Flexor profundo de los dedos 7. M. Flexor largo del pulgar 8. M. Pronador cuadrado Organización antebrazo Grupo anterior PLANO INTERMEDIO 1. M. Flexor común superficial de los dedos 1 Es un músculo plano y en el tercio distal del antebrazo parten de él cuatro tendones que discurren por el túnel carpiano. Se origina mediante dos cabezas en tres huesos: cúbito, radio y húmero. Se inserta a nivel de la falange proximal de los dedos II-V. Acción: Su acción es la flexión de las articulaciones interfalángicas, articulaciones metacarpofalángicas, y de la muñeca. Organización antebrazo Grupo anterior (plano intermedio) 5. M. Flexor superficial de los dedos Organización antebrazo Grupo anterior 1 PLANO SUPERFICIAL 1. M. Pronador redondo 2 Se origina mediante dos cabezas: La cabeza humeral y la cabeza cubital. Se inserta en la cara lateral del tercio medio de la diáfisis del radio. Acción: Pronación. 2. M. Flexor radial del carpo (palmar mayor) Se origina en la epitróclea o epicóndilo medial del húmero. Se inserta en la cara anterior de base del segundo metacarpiano. Acción: Es flexor radial y abductor del carpo. Organización antebrazo Grupo anterior 3 PLANO SUPERFICIAL 4 3. M. Palmar largo (palmar menor) Se origina en la epitróclea, medial al origen del músculo flexor radial del carpo. Se inserta en la aponeurosis palmar superficial. Acción: Tensar esa aponeurosis palmar y un ligero componente de flexión palmar. 4. M. Flexor cubital del carpo (cubital anterior) Posee dos orígenes bien diferenciados: en la epitróclea y en el borde posterior cubital. Se inserta en el hueso pisiforme. Acción: Realiza la flexión palmar y aducción de la muñeca. Organización antebrazo Grupo anterior (plano superficial) 1 M Pronador redondo 2 M. Flexor radial del carpo 3 M. Palmar largo 4 M. Flexor cubital del carpo Organización antebrazo Grupo posterior PLANO PROFUNDO 1 1. M. Supinador corto Se origina en el epicóndilo. Se inserta en la epífisis proximal del radio. Acción: Supinador. 2 2. M. Abductor largo del pulgar Se origina en la región posterior del antebrazo caudal al músculo supinador, se inserta en la base del primer 3 metacarpiano. Acción: abducción del pulgar y de manera indirecta la abducción de la mano. 3. M. Extensor corto del pulgar Se origina en la membrana interósea y en el radio. Se inserta en la base de la falange proximal. Acción: extiende la articulación metacarpofalángica del pulgar. Organización antebrazo Grupo posterior PLANO PROFUNDO 4. M. Extensor largo del pulgar Se origina en el cúbito y en la membrana interósea adyacente. Se inserta en la base de la falange distal del 4 primer dedo (dorso). Acción: Extiende la falange distal 5 5. M. Extensor propio del índice Se origina en el tercio distal de la cara posterior del cúbito y en la membrana interósea. Se inserta en la aponeurosis dorsal del dedo índice. Acción: Extensión del dedo índice. Organización antebrazo Grupo posterior (plano profundo) 3 M. Supinador 9 M. Abductor largo del pulgar 10 M. Extensor largo del pulgar 11 M. Extensor corto del pulgar 12 M. Extensor del índice Organización antebrazo Compartimento posterior 1 PLANO SUPERFICIAL 1. M. Extensor común de los dedos 3 Se origina en la cara posterior del epicóndilo. Se inserta en las bases de las falanges medias y distales. Acción: Extensor de los dedos. 2 2. M. Extensor propio del meñique Se origina en el tendón común de los músculos epicondíleos. Se inserta en la falange proximal del V dedo. Acción: Extiende el dedo meñique. 3. M. Extensor cubital del carpo (cubital posterior) Se origina en el borde posterior cubital. Termina en base del V metacarpiano. Acción: Extensión y desviación cubital. Organización antebrazo Grupo posterior (plano superficial) 6 M. Extensor de los dedos 7 M. Extensor del meñique 8 M. Extensor cubital del carpo Organización antebrazo Grupo posterior 3 3 PLANO SUPERFICIAL EXTERNO O LATERAL: 2 2 1. Extensor radial corto del carpo Se origina en el epicóndilo. Se inserta bases del III Metacarpiano. Acción: flexión dorsal y desviación radial. 1 1 2. Extensor radial largo del carpo Se origina más cranealmente en el epicóndilo (cara anterior). Se inserta bases del III Metacarpiano. Acción: flexión dorsal y desviación radial. 3. Braquiorradial (supinador largo) Se origina en el brazo por encima del epicóndilo. Se inserta en la apófisis estiloides del radio. Acción: flexión del antebrazo y supinación. Organización antebrazo Grupo posterior (Plano superficial externo o lateral) 1 Braquiorradial 4 Extensor radial largo del carpo 5 Extensor radial corto del carpo Plexo Braquial Inervación miembro superior SNM colaterales del plexo braquial 3 4 1. M. Serrato mayor (1) (N. Torácico Largo) 2. M. Subescapular (2) (N. Subescapular) 3. M. Redondo mayor (2) (N. Subescapular) 4. M. Subclavio (3) (N. Subclavio) 5. M. Pectoral menor (4) (N. Asa de los Pectorales) 6. M. Pectoral mayor (4) (N. Asa de los Pectorales) 1 4 2 Inervación miembro superior SNM Circunflejo (Axilar) 1. M. Redondo menor 2. M. Deltoides Inervación miembro superior SNM Supraescapular 1. M. Supraescapular 2. M. Infraescapular Inervación miembro superior SNM Musculocutáneo 1. M. Braquial anterior 2. M. Coracobraquial 3. M. Bíceps braquial Inervación miembro superior SNM Mediano A Músculos pronadores: 1. M. Pronador cuadrado 2. M. Pronador redondo B. Músculos flexores de los dedos 3. M. Flexor común profundo de los dedos (1º, 2º, 3º dedo) 4. M. Flexor largo del pulgar 5. M. Flexor común superficial de los dedos C. Músculos flexores del carpo 6. M. Flexor radial del carpo (palmar mayor) 7. M. Palmar largo (palmar menor) Inervación miembro superior SNM Cubital 1. M. Flexor común profundo de los dedos (3º y 4 º dedo) 2. M. Cubital anterior Inervación miembro superior SNM Radial A. Músculos supinadores 1. M. Supinador corto 2. M. Supinador largo B. Músculos extensores del carpo 3. M. Extensor radial Largo carpo (I Radial) 4. M. Extensor radial corto carpo (II Radial) 5. M. Cubital posterior C. Músculos que deshacen la pinza manual 6. M. Abductor largo del pulgar 7. M. Extensor corto del pulgar 8. M. Extensor largo del pulgar 9. M. Extensor propio del índice D. Músculos extensores de los dedos 10. M. Extensor común de los dedos 11. M. Extensor del meñique 12. M. Extensores del brazo E. Músculos extensores del brazo 13. M. Ancóneo 14. M. Tríceps braquial Irrigación del miembro superior La irrigación del miembro superior va a depender de la art. Subclavia (Rama de la aorta). Una vez llega a la región axilar la arteria subclavia pasa a llamarse art. axilar que se continúa hasta el borde distal del músculo redondo mayor, irrigando en su camino el hombro y tercio proximal del brazo. Tras cruzar el tendón del redondo mayor pasa a denominarse arteria braquial o humeral, irrigando los músculos del brazo, el húmero y la articulación del codo. Irrigación del miembro superior Al llegar a la articulación del codo, la art. braquial o humeral se bifurca en 2 ramas: Art. Radial: Recorre el lado radial del antebrazo y hasta entrar en la muñeca, siendo la principal fuente de irrigación para los músculos del compartimiento posterior del antebrazo. Art. Cubital: Recorre el lado cubital del antebrazo y hasta entrar en la muñeca, siendo la principal fuente de irrigación de los músculos del compartimiento anterior del antebrazo. Al llegar a la muñeca ambas arterias se ramifican en ramas superficiales y ramas profundas que entran en la mano y la irrigan. Retorno venoso del miembro superior El retorno venoso de la extremidad superior presenta 2 sistemas: El sistema profundo: Comienza en el arco venoso palmar profundo y superficial, estas drenan en la cara lateral y medial de los antebrazos formando las venas radial y cubital respectivamente acompañando a las arterias con mismo nombre y recorrido. Ambas venas drenan a la vena braquial o humeral profunda. Esta, al llegar a la zona axilar pasa a denominarse vena axilar. Tras pasar la zona axilar, la vena axilar pasa a denominarse vena subclavia, que se une a la vena yugular interna para formar la vena braquiocefálica. Retorno venoso del miembro superior El retorno venoso de la extremidad superior presenta 2 sistemas: El sistema superficial: Comienza en los plexos venosos dorsales, estos a su vez drenan a la vena basílica (medial) y a la vena cefálica (lateral), se localizan superficialmente en el antebrazo. Ambas se anastomosan (vena mediana del codo) a la largo de su recorrido. La vena basílica asciende por la cara cubital, perfora la fascia profunda a nivel del codo termina drenando la vena humeral profunda o braquial (sistema profundo). La vena cefálica asciende por el brazo y termina drenando a la vena axilar (sistema profundo). Vista posterior Vista posterior Vista anterior Retorno venoso del miembro superior El retorno venoso de la extremidad superior presenta 2 sistemas: El sistema superficial: Comienza en los plexos venosos dorsales, estos a su vez drenan a la vena basílica (medial) y a la vena cefálica (lateral), se localizan superficialmente en el antebrazo. Ambas se anastomosan (vena mediana del codo) a la largo de su recorrido. La vena basílica asciende por la cara cubital, perfora la fascia profunda a nivel del codo termina drenando la vena humeral profunda o braquial (sistema profundo). La vena cefálica asciende por el brazo y termina drenando a la vena axilar (sistema profundo).