Tema 8. ADM - Amplitud de Movimiento - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
IES Ítaca
Tags
Summary
Este documento presenta una descripción de la amplitud de movimiento (ADM), incluyendo conceptos como flexibilidad y elasticidad. Se exploran los diferentes métodos de estiramiento, tanto estáticos como dinámicos, y los grados de desarrollo de la ADM. También se detallan los factores que influyen en la ADM y los objetivos del entrenamiento para mejorarla. Se incluyen métodos como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y la técnica de estiramiento estático de Bob Anderson. El documento es una guía educativa enfocada en la ADM y sus factores que afecta al entrenamiento.
Full Transcript
TEMA 8 AMPLITUD DE MOVIMIENTO DEFINICIÓN Y CONCEPTOS FLEXIBILIDAD – Capacidad que tiene el cuerpo para estirarse, elongarse y doblarse sin llegar a romperse. – Está relacionada con la movilidad y extensibilidad de los tejidos. Definición: Amplitud de movimiento de una articulac...
TEMA 8 AMPLITUD DE MOVIMIENTO DEFINICIÓN Y CONCEPTOS FLEXIBILIDAD – Capacidad que tiene el cuerpo para estirarse, elongarse y doblarse sin llegar a romperse. – Está relacionada con la movilidad y extensibilidad de los tejidos. Definición: Amplitud de movimiento de una articulación o conjunto de articulaciones, que refleja la capacidad de las estructuras musculotendinosas para estirarse dentro de las limitaciones propias de la articulación. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS AMPLITUD DE MOVIMIENTO (ADM) – Sinónimo de movilidad articular. – Estimar la ADM de una articulación en un plano es una valoración cuantitativa. Definición: Valoración cuantitativa del arco de movimiento articular en una determinada articulación al realizar un movimiento cualquiera o al alcanzar una posición determinada. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS ELASTICIDAD – A mayor nivel de elasticidad, mayor ha de ser la fuerza aplicada para producir cierto grado de estiramiento o deformación. – Antagonismo flexibilidad-elasticidad. Definición: Capacidad de un tejido o de una articulación para volver a la longitud inicial o posición no forzada una vez cesen las fuerzas que los mantenían deformados. Manifestaciones de la ADM AMPLITUD DE MOVIMIENTO FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD Factor determinante: VELOCIDAD DE EJECUCIÓN Trabajo flexibilidad Posiciones estáticas (sin movimiento). Movimientos articulares lentos (velocidad media o baja). Trabajo de elasticidad Movimientos rápidos o muy rápidos (CEA). Factores limitantes de la ADM Estructurales Tipo de articulación. Tejido muscular. Tejido conectivo. Sistema musculotendinoso, ligamentos y fascia. La piel. La edad. Otros factores El sexo. La temperatura. El calentamiento. La hora del día. El trabajo habitual y las costumbres sociales. El equilibrio muscular. El estrés y la tensión muscular. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO Optimizar la ejecución motora en sus aspectos cualitativo y cuantitativo. (calidad del movimiento) Optimizar la capacidad de rendimiento coordinativo y técnico. Prevenir lesiones. Optimizar la recuperación. Psicorregulación (relajación psíquica) Mantener la actitud corporal y simetría muscular del deportista TIPOS Y VARIEDADES DE ESTIRAMIENTO TIPOS Y VARIEDADES DE ESTIRAMIENTO ESTÁTICO: sin presencia de movimiento Amplitud alcanzada de forma gradual y mantenida hasta el final del tiempo del estiramiento. DINÁMICO: en presencia de movimiento articular Amplitud alcanzada de forma repetida, con fases de estiramiento-acortamiento, por la fuerza de la musculatura, de forma voluntaria y velocidad media o acelerada. TIPOS Y VARIEDADES DE ESTIRAMIENTO ACTIVO: Amplitud alcanzada mediante movimientos realizados por el propio individuo. PASIVO Amplitud alcanzada por la intervención de algún agente externo al individuo, especialmente otras personas. CINÉTICO: El grado de movilización de la articulación y estiramiento se realizan mediante tensiones de tipo explosivo balístico Diferencia con el activo: la alta o muy alta velocidad de ejecución GRADOS DE DESARROLLO DE LA ADM - ADM ABSOLUTA. Capacidad máxima de elongación de las estructuras músculo-ligamentosas. - ADM DE TRABAJO. Grado de elongación alcanzado en el transcurso de la ejecución real de un movimiento - ADM RESIDUAL Nivel de elongación, siempre superior al de trabajo, que el deportista debe desarrollar para evitar rigideces que puedan afectar a la coordinación dinámica general. Se entrena como medida preventiva de lesiones. GRADOS DE DESARROLLO DE LA ADM MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO METODOS ESTÁTICOS STRECHING (Técnica de estiramiento estático de Bob Anderson). 1. El movimiento se inicia con un estiramiento fácil, hasta sentir una tensión moderada (sin dolor). Mantener durante 10’’-30” de forma relajada. 2. Un segundo paso (opcional) sería avanzar hacia un nuevo límite de “estiramiento evolucionado”, manteniéndose esa nueva posición de 10’’ a 30” más. 3. Durante todo el proceso se controla la respiración, recuperándose la posición inicial de forma lenta y progresiva. ESTIRAMIENTOS ESTÁTICOS. Sus ventajas son (según Weineck): 1. Las ganancias de flexibilidad son mayores que con los métodos dinámicos. 2. Protege la movilidad articular. 3. Eleva la capacidad individual para asumir carga muscular. 4. Disuelve tensiones musculares existentes. 5. Optimiza la prevención de lesiones. 6. Presenta menor riesgo de lesión que los métodos dinámicos, y un mayor aumento momentáneo de la capacidad de estiramiento. Indicaciones generales sobre su práctica (según Weineck). 1. Su trabajo debería ir precedido de un calentamiento de 5 minutos como mínimo. 2. La intensidad de su trabajo debería incrementar en el transcurso de los estiramientos, evitando toda elongación forzada. 3. La posición de estiramiento debería adoptarse de forma lenta y continuada, manteniéndose durante al menos 10’’, para no provocar la activación de los husos tendinosos. Cuando la tensión muscular alcanza un umbral crítico, que puede poner en peligro el músculo se produce esta activación (reflejo miotático inverso), que provoca la relajación muscular... 4. Durante el estiramiento la respiración ha de ser tranquila y profunda. Durante la fase de inspiración aumenta el tono corporal por tanto el estiramiento le debemos realizar en la fase de espiración ya que en esta el tono muscular MÉTODOS DINÁMICOS ESTIRAMIENTOS DINÁMICOS. Incluye ejercicios gimnásticos que amplían los límites normales mediante rebotes y movimientos oscilantes. Su ventaja radica en que determinados grupos musculares se estiran mediante activación de sus antagonistas, los cuales se fortalecen. Su desventaja radica en que se logran menos ganancias que con los métodos estáticos y el mayor riesgo de lesión si carecemos de cuidado a la hora de practicarlo. MÉTODO MIXTO FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP) Técnica mixta de estiramiento basada en la alternancia de contracciones musculares y estiramientos. Consiguen los mayores aumentos en la ADM. Características: Favorece o acelera el mecanismo neuromuscular mediante la estimulación de los propioceptores. Involucran a los reflejos de estiramientos para conseguir la relajación muscular. Implican mayor actividad eléctrica muscular. https://www.youtube.com/watch?v=gfJ2rEE7L4w MÉTODO MIXTO Mantener-relajar (HR – hold-relax) 1. Pre-estiramiento pasivo del grupo muscular a estirar por parte del instructor. 2. El ejecutor realiza acción isométrica (3-4 seg.) contra la fuerza del instructor seguida de una acción casi máxima (4-6 seg.) 3. El ejecutor se relaja (3-4 seg.). 4. El instructor fuerza la articulación hasta el límite articular pasivo (normalmente es superior al anterior). Eficaz cuando la ADM es reducida o hay dolor con el movimiento dinámico activo. MÉTODO MIXTO Contracción-relajación (CR – contract-relax) 1. Preestiramiento pasivo submáximo del instructor de 4-6 seg. 2. El ejecutor realiza una contracción concéntrica de los músculos antagonistas de 4-6 seg. mientras el instructor asiste el movimiento 3. El ejecutor relaja unos segundos disminuyendo a la vez la ADM. 4. El ejecutor realiza un estiramiento pasivo forzado de 10 seg. mediante tracción. Preferible al HR cuando la ADM no presenta restricciones y no hay dolor al movilizar la articulación. DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD Según el objetivo dentro de la sesión. El trabajo de flexibilidad supone, para muchos deportes, un objetivo principal de entrenamiento, mientras que en otros es un elemento o cualidad complementaria. Las principales funciones del trabajo de flexibilidad son: En el calentamiento: preparación para el ejercicio. -Se trabajará en base a métodos dinámicos. -Este trabajo será fundamental para la prevención de lesiones y optimizar el rendimiento. Como parte principal. - Es necesario un calentamiento apropiado, para así aumentar la temperatura corporal y disminuir la viscosidad de los músculos. No olvidar, tampoco, crear un ambiente apropiado. - Es muy importante elegir los métodos más adecuados para conseguir el objetivo marcado, ya que, de no ser así, se podrá comprometer la estabilidad de ciertas articulaciones. Como vuelta a la calma. - Sirve para llevar al músculo a su longitud inicial tras el esfuerzo. - Favorece una recuperación muscular acelerada. - La técnica más útil son los estiramientos estáticos. - Realizar los estiramientos suaves tras entrenamientos intensos (por si hay pequeñas roturas)