Summary

Este documento describe el desarrollo craneofacial y el cuello, incluyendo los arcos faríngeos y sus destinos. Se explica la formación de la cara, el cuello y los huesos relacionados. También menciona la inervación de las estructuras mencionadas.

Full Transcript

7. DESARROLLO CRANEOFACIAL Y CUELLO: ARCOS FARÍNGEOS Y DESTINOS ® En torno a la 4°-5° semana del desarrollo aparecen los arcos faríngeos (o branquiales), unidad que va a formar parte de la génesis de la cabeza, cuello y cara. Células de la cresta neural migran hacia las futuras regiones de la cabeza...

7. DESARROLLO CRANEOFACIAL Y CUELLO: ARCOS FARÍNGEOS Y DESTINOS ® En torno a la 4°-5° semana del desarrollo aparecen los arcos faríngeos (o branquiales), unidad que va a formar parte de la génesis de la cabeza, cuello y cara. Células de la cresta neural migran hacia las futuras regiones de la cabeza y el cuello para formarlos. Por fuera los arcos faríngeos están revestidos por epiectodermo. Entre arco y arco el epiectodermo que se hunde hacia dentro se llama hendidura (cleft). En la cara interna, los arcos están revestidos por endodermo. Las invaginaciones internas se llaman bolsas (pouch). El punto donde se conectan hendiduras y bolsas se llaman membranas, que quedan también entre un arco y arco. Todos los arcos tienen mesénquima (células de tipo mesodérmico), una arteria, un cartílago y un nervio. El mesénquima son células mesodérmicas con origen diverso. El mesénquima de cada arco proviene de: Mesodermo somítico ​ Mesodermo lateral ​ Cresta neural pan a Los arcos faríngeos o braquiales son homólogos estructurales de las branquias de los peces. Misma estructura diferente función. Inicialmente hay 6 arcos, pero en realidad del 4º al 6° lo vamos a considerar como un único arco porque el 5° arco desaparece enseguida. PRIMER ARCO FARÍNGEO: Inervación: nervio trigémino, 5° NC (V). Consiste en: Una porción dorsal, el proceso maxilar superior Una porción ventral, el proceso maxilar inferior, que contiene el cartílago de Meckel. El cartílago de Meckel sirve de guía para la creación de la mandíbula, que inicialmente es endocondral pero después es reemplazada por intermembranoso. Posteriormente, el cartílago de Meckel desaparece, excepto dos porciones que se mantienen para formar el yunque y el martillo. El mesénquima origina el premaxilar superior, el maxilar superior, el hueso cigomático y parte del hueso temporal. También contribuye a la formación de la dermis de la cara. Entre la musculatura del primer arco encontramos los músculos de la masticación. Primer arco: todo lo que aparece en naranja. La boca primitiva o estomodeo está rodeada por el primer arco. La boca secundaria o adulta embolsa a la boca primitiva. El primer arco forma un arco alrededor de la boca primitiva para formar la boca adulta. Proceso maxilar superior: lo naranja de arriba, el pequeño. Proceso mandibular o inferior: lo naranja de abajo. opuc oninorarum otic capsule manchonar aron marillarg mandibular arch: -hyoid arch ​ heart ​ arch 3, 4 & 6 ​ primordia El primer arco da: Encías Paladar Mandíbula Maxilar Dientes maxilares y mandibulares Nariz Elementos esqueléticos de la cara Músculos de masticación Epitelio de revestimiento de todas estas estructuras Epitelio faríngeo y laríngeo También va a dar 2 huesos del oído medio: martillo y yunque. Todas estas estructuras irán inervadas por el nervio trigémino (5° NC). El primer arco dará lugar a toda la cara prácticamente. Cada arco faríngeo está inervado por un par craneal propio: ​ 1º arco: 5° par craneal (trigémino) NC V ​ 2° arco: 7º par craneal (facial) NC VIII ​ 3ª arco: 9° par craneal (glosofaríngeo) NC IX ​ 4º-69 arco: 10° par craneal (vago) NC X El tubo amarillo es el endodermo y va a dar el sistema digestivo y respiratorio. Alrededor del endodermo primitivo de la faringe, están los vasos de los arcos faríngeos. Todos los vasos faríngeos van a evolucionar para dar todas las salidas de la aorta. Aortic arch. Desarrollo del oído medio: La primera hendidura (cleft) y la primera bolsa (pouch) van a evolucionar conforme crecen los primeros arcos para formar parte del oído. La primera hendidura es el conducto auditivo externo actualmente. El destino de la primera membrana es el tímpano. La cara externa es ectodérmica y proviene de la primera hendidura y la cara interna es endodérmica y proviene de la primera bolsa. Son como dos fondos de saco que se encaran. El recorrido que hace la primera bolsa corresponde con la trompa de Eustaquio o el receso auditivo interno, lo que conecta con la faringe. SEGUNDO ARCO FARINGEO: Inervación: nervio facial, 7° NC (VII). El cartílago de Reichert del segundo arco origina el estribo, la apófisis estiloides del hueso temporal y parte del hueso hioides. Lo más significativo de este arco es la formación de los músculos de la expresión facial. Estos músculos están inervados por el nervio facial (7° NC). El endodermo del segundo arco da la formación de la glándula tiroides (conducto tirogloso). La formación de las papilas gustativas de la región anterior lingual viene dada por el segundo arco. Botones gustativos. La inervación gustativa (amargo, dulce, salado) de la región lingual viene dada por el nervio facial., TERCER ARCO FARÍNGEO: Inervación: nervio glosofaríngeo, 9° NC (IX). El cartílago del tercer arco produce una porción del hueso hioides. La musculatura se limita a los músculos estilofaríngeos, inervados por el nervio glosofaríngeo (9° NC). CUARTO AL SEXTO ARCOS FARÍNGEOS: Inervación: nervio vago, 10° NC (X). Los cartílagos de ambos arcos se fusionan para formar los cartílagos de la laringe (tiroides, cricoides...). Mantienen un correlato topográfico, es decir, los cartílagos superiores provienen del 4° arco y los inferiores del 6°. La laringe es la encargada de la separación entre la vía digestiva y la vía aérea y también de la fonación. Para estas funciones se necesita musculatura. Tanto la inervación de la musculatura laríngea (movimiento) como la sensibilidad laríngea irán inervadas por el nervio vago (10° NC). Formación de la lengua: A la vez que se van formando los arcos, van creciendo estructuras internas como la lengua (semana 4). El primer arco empieza a formar unos repliegues linguales: dos prominencias linguales laterales y una prominencia medial, el tubérculo impar. Son crecimientos de la propia pared que salen hacia la línea media. La cara interna del arco de origen endodérmico es la que empieza a formar este proceso. Una segunda prominencia medial, la cópula o promminencia hipobranquial, se forma a partir del mesodermo del segundo arco, tercer arco y parte del cuarto arco. Por último, una tercera prominencia medial, formada por la parte posterior del cuarto arco, marca el desarrollo de la epiglotis. Justo detrás de esta prominencia se encuentra el orificio laríngeo. Transición lingo-epiglótica es la zona verde. Dado que la mucosa que cubre el cuerpo de la lengua se origina en el primer arco faríngeo, la inervación sensitiva de esta zona proviene del nervio trigémino. La parte posterior o raíz de la lengua se origina en los arcos faríngeos segundo, tercero y parte del cuarto. El hecho de que la inervación sensorial de esta parte de la lengua provenga del nervio glosofaríngeo indica que el tejido del tercer arco es más abundante que el del segundo. La epiglotis y la parte del extremo posterior de la lengua están inervadas por el nervio vago, lo cual indica que se desarrollan a partir del cuarto arco. Cuerpo lingual (2 tercios apicales) está inervado por el nervio trigémino (V). Segundo tramo lingual (tercio caudal lingual) está inervado por el nervio glosofaríngeo (IX). Último tramo lingual está inervado por el nervio vago (X). El endodermo del segundo arco comienza a formar la lengua, pero migra por el centro de la lengua formando un poro o agujero, que dará lugar al agujero ciego. Este agujero está situado en el centro del límite fronterizo entre el primer y el tercer arco. Esa línea divisoria entre un arco y otro se llama surco terminal. El agujero ciego es el lugar donde el endodermo del segundo arco migró y para pasar a formar la glándula tiroides. Al migrar formó una especie de tubo que normalmente desaparece, pero en ocasiones puede permanecer formando el conducto tirogloso o glosotiroideo (5). La inervación del trigémino en la lengua es de tipo sensitiva generalista: frio, calor, tacto, picor, dolor. La inervación gustativa (amargo, dulce, salado) de la región lingual viene dada por el nervio facial (formación papilas gustativas dada por el 2° arco). La lengua se va a rellenar con miocitos. La musculatura de la lengua proviene del mesodermo somítico. La inervación muscular de la lengua proviene del nervio hipogloso (12° NC). Solapamiento entre el nervio facial y el trigémino.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser