Tema 6. Intervención Educativa PDF
Document Details

Uploaded by ReadablePromethium3564
Tags
Related
- Dificultades en Lectura, Escritura y Matemáticas: Estudio de Caso
- Intervenciones Educativas PDF
- Tema 61. Dificultades en la Adquisición del Lenguaje Escrito: Intervención Educativa. PDF
- Psicología Educativa - Unidad 7 - PDF
- Psicología Educativa PDF
- Necesidades Educativas Derivadas de Limitaciones Sensoriales y Orientación Familiar (PDF)
Summary
Este documento presenta un resumen del Tema 6 sobre Intervención Educativa, cubriendo temas como las características del aprendizaje significativo, estrategias de aprendizaje, motivación y estrategias motivadoras generales.
Full Transcript
TEMA 6 INTERVENCIÓN EDUCATIVA Contenidos 1. Características del aprendizaje significativo. 2. Estrategias de aprendizaje Introducción al concepto de adolescencia 3. Motivación académica Tema 6: 4. Estrategias motivadoras gene...
TEMA 6 INTERVENCIÓN EDUCATIVA Contenidos 1. Características del aprendizaje significativo. 2. Estrategias de aprendizaje Introducción al concepto de adolescencia 3. Motivación académica Tema 6: 4. Estrategias motivadoras generales Intervención educativa 1. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNFICATIVO Conceptos Aprendizaje→ Adquirir y construir conocimientos. Aprendizaje escolar → Producido en las instituciones escolares como consecuencia de la instrucción programada llevada a cabo por el profesorado. Resultados de aprendizaje→ Consecución de los objetivos planteados en la instrucción. Resultados de desarrollo→ Progresión de habilidades y procesos cognitivos más complejos. Tema 6: Intervención educativa 1. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNFICATIVO La concepción constructivista del aprendizaje 1. El alumno como agente decisivo de su propio aprendizaje→ Selección de información y construcción nuevos conocimientos a partir de lo que sabe. 2. El rol del profesor como estructurador y guía de la construcción del conocimiento del alumno. 3. Imposibilidad de sostener una relación lineal entre el comportamiento del profesor y el aprendizaje del alumno. Tema 6: Intervención educativa 1. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNFICATIVO Exigencias aprendizaje significativo Significatividad Lógica. Información nueva debe seguir lo racional, es decir, secuencia clara, con detalles para que puedan asimilar la información. Significatividad psicológica. Para la asimilación de los contenidos los alumnos necesitan poseer unos esquemas de conocimientos que le ayudan a relacionar e interpretar la información que se le presenta. Por muy clara y ordenada que esté la información nueva, si no dispone de esos esquemas no podrá comprenderla. Tema 6: Intervención educativa 1. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNFICATIVO Tipos de aprendizaje significativo Aprendizaje representacional. Aprendizaje de vocabulario (niños/as pequeños o aprendizaje lengua extranjera). Más cercano al aprendizaje mecánico. Aprendizaje conceptual. La formación de conceptos requiere de un aprendizaje por descubrimiento que implica la generalización y comprobación de hipótesis de partida. Aprendizaje proposicional. El alumno relaciona el nuevo concepto con los ya existentes. Tema 6: Intervención educativa 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Clasificación Conscientes e intencionales→ adaptar las decisiones al contexto específico Cognitivas: interactúan con los materiales de aprendizaje o Memorizando: repetición. o Estableciendo relaciones entre conocimientos precios y nuevos (elaboración)→ resumen. o Estructura organizativa nueva a una información→ Mapas conceptuales. Metacognitivas. Procesos de reflexión→ autopercepción de los propios conocimientos (cómo pensamos, en que momento y por qué). Tema 6: Intervención educativa 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Actuaciones que favorecen el aprendizaje Tener en cuenta conocimientos previos, intereses, expectativas y motivaciones del alumnado. Características culturales e individuales. Planificar y prevé procedimientos que permitan un seguimiento del progreso individual de los alumn@s. Incorporar evaluación formativa o Profesorado: Obtener información sobre conocimientos previos, discernir donde se encuentran los alumnos en la construcción significativa del aprendizaje, tomar conciencia y ayudar para seguir progresando. o Alumnado: Información sobre su propio aprendizaje→ asumir progresivamente el control del mismo. Tema 6: Intervención educativa 2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Actuaciones que favorecen el aprendizaje Centros educativos y las aulas deberían centrarse en la comunidad Establecer vínculos entre lo que los alumnos aprenden en los centros educativos y lo que aprenden en el contexto familiar, social y comunitario. Finalidad de articular ambos tipos de aprendizaje. Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN (Deci y Ryan, 1985; 2000; Ryan y Deci, 2000, 2002) COMPORTAMIENTO Más autodeterminado Menos autodeterminado TIPO DE Regulación Regulación Regulación Regulación Regulación REGULACION Desmotivación Intrínseca Integrada Identificada Introyectada Externa TIPO DE MOTIVACIÓN MOTIVACION INTRÍNSECA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA DESMOTIVACIÓN MOTIVACION AUTÓNOMA MOTIVACION CONTROLADA DESMOTIVACIÓN (Aelterman et al., 2012; Vansteenkiste et al., 2006; 2009; 2010) Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Teoría de la Autodeterminación (TAD: Deci y Ryan, 1985; 2000), es una de estas macro-teorías que intenta dar respuesta a por qué una persona realiza alguna actividad. La TAD establece un continuo motivacional en el que integra diferentes niveles de autodeterminación en función del tipo de motivación que desarrolle cada persona. En la cúspide de este termómetro motivacional se encuadraría la motivación intrínseca. Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Motivación intrínseca: La actividad produce placer, satisfacción y disfrute por el mero hecho de realizarla. Este tipo de motivación es posible por sí sola exclusivamente en un período lactante, ya que cuando la persona alcanza madurez y raciocinio aparecen otro tipo de intereses extrínsecos (Deci, 1975; Deci y Ryan, 1985). En este segundo eslabón de motivaciones extrínsecas existirían un conjunto de regulaciones. o Regulación integrada o Regulación identificada o Regulación introyectada o Regulación externa Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Regulación integrada. Está presente cuando la propia actividad está inmersa en el estilo de vida de la persona, en la que se ponen de manifiesto características que tienen que ver con los valores, las metas, las necesidades personales y la identidad (Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2000). Este tipo de regulación no es característico en niños y adolescentes, ya que en estas etapas no se llegan a integrar los diferentes aspectos que configuran el estilo de vida y la personalidad (Vallerand y Rosseau, 2001). Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Regulación identificada. Tipo de motivación en la que la persona percibe que la actividad que lleva a cabo es favorable, encontrando beneficio por el hecho de realizarla, pese a que no esté totalmente autodeterminado a hacerla. La regulación de los comportamientos resultan autónomos, pero la decisión de participar en la actividad viene dada por una serie de beneficios externos y no por el placer y la satisfacción inherentes a la propia actividad (Ntoumanis, 2001). Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Regulación introyectada. Es un constructo que se define por el sentimiento de culpa y ansiedad que están presentes en una persona cuando no realiza la propia actividad. Además, en este tipo de regulaciones puede estar presente otra característica de este subnivel, el orgullo. El individuo siente que “tiene” o que “debe”, pero en ningún caso que “quiere” practicar cierta actividad (Ntoumanis, 2005). Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN En el último escalón extrínseco, encontramos la regulación externa, que lleva a un sujeto a desarrollar cualquier actividad por el motivo de obtener algún tipo de premio a cambio, ya bien sea éxito y/o dinero, sin ningún tipo de interiorización, o bien por la penalización consecuente de no desarrollarlo (Deci y Ryan, 2000). Por último, dentro del continuo motivacional que establece la TAD, está la desmotivación, que es la total ausencia de regulaciones intrínsecas y extrínsecas de una persona para realizar algo, no sabiendo muy bien el porqué de su dedicación a la propia actividad, lo que conlleva a comportamientos desadaptativos. Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Cual es el motivo, esa es la clave Regulación 1. A mi me gusta ayudar porque cuando voy por la calle me dicen mira Externa este hombre/mujer que bueno es que siempre está colaborando. 2. Si me gusta ayudar porque he sido “mala persona” durante todo este Regulación tiempo y quiero reconciliarme conmigo mismo, porque me siento mal Introyectada 3. Si me gusta ayudar porque si, porque creo que es bueno y me siento Regulación bien Identificada 4. Si me gusta ayudar porque es mi forma de vivir estoy en ONG, y lo he Regulación incorporado a mi vida y es importante para sentirme feliz Integrada Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN La TAD explica que condicionantes pueden favorecer la aparición de una motivación autodeterminada. La TAD plantea que los diferentes niveles de autodeterminación están determinados por el grado de satisfacción de tres nutrientes psicológicos (Ryan y Deci, 2002). Estos nutrientes para el desarrollo y funcionamiento óptimo son lo que la TAD denomina como necesidades psicológicas básicas (NPB), entendiéndolo como algo innato, universal y esencial para la salud y el bienestar (Deci y Ryan, 2002; Ryan y Deci, 2000). Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Necesidades psicológicas básicas Autonomía Competencia Relaciones Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Hace referencia al deseo de las personas de actuar eficazmente con el ambiente que le rodea, así como sentirse competente en Necesidad producir resultados esperados e intentar de prevenir los resultados no esperados. competencia Cuanto mayor sea los niveles de competencia mayores serán los niveles de autodeterminación. (Deci y Ryan, 2000); Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Hace referencia al deseo de las personas de ser el origen de sus comportamientos. Necesidad Este sentimiento es lo que las teorías atribucionales de conocen como “Locus de causalidad interno” Autonomía (DeCharms, 1968), entendiendo que cuanto mayor sea la autonomía percibida por los individuos mayores serán los niveles de autodeterminación. (Deci y Ryan, 2002; Reeve, 2006); Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Hace referencia a la sensación por parte del sujeto de una conexión con los individuos significativos Necesidad del entorno social de relación Cuanto mayor sea los niveles de relación mayores serán los niveles de autodeterminación. (Bryan y Solmon, 2007; Deci y Ryan, 2008) Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN FACTORES SOCI ALES M EDI ADORES TI PO DE M OTI VACI ÓN CONSECUENCI AS NI VEL GLOBAL AUTONOM Í A COM PORTAM ENTALES TI PO DE M OTI VACI ON FACTORES Autónoma COM PETENCI A COGNI TI VAS GLOBALES Controlada RELACI ONES Desmotivación AFECTI VAS SOCI ALES NI VEL CONTEXTUAL AUTONOM Í A COM PORTAM ENTALES TI PO DE M OTI VACI ON FACTORES Autónoma COM PETENCI A COGNI TI VAS CONTEXTUALES Controlada RELACI ONES Desmotivación AFECTI VAS SOCI ALES NI VEL SI TUACI ONAL COM PORTAM ENTALES AUTONOM Í A TI PO DE M OTI VACI ON FACTORES COM PETENCI A Autónoma COGNI TI VAS SI TUACI ONALES Controlada RELACI ONES Desmotivación AFECTI VAS SOCI ALES M odelo Jerárquico de la M otivación (Vallerand 1997, 2001, 2007) Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN El modelo jerárquico de la motivación fue desarrollado con la finalidad de aclarar y mejorar la TAD. Trata explicar los factores determinantes de la motivación y las consecuencias en los diferentes niveles en los cuales se pueden desarrollar los diversos tipos de motivación. Los diferentes tipos de regulación motivacional aparecen en el individuo en tres niveles de generalidad, que son el nivel situacional (o estado), el nivel contextual (o esfera de la vida) y el nivel global (o personalidad). Tema 6: Intervención educativa 3. MOTIVACIÓN Nivel Global Nivel Contextual Nivel Situacional Se refiere a la motivación Se refiere a la motivación en un Se refiere a como se que se establece de forma contexto determinado, como desarrolla la motivación general en la vida de una puede ser el deporte, el trabajo, el en una situación persona colegio. La importancia de específica. establecer este nivel radica en que una misma persona puede mostrar diferentes orientaciones motivacionales en función del contexto en el que se encuentre (Gillet et al., 2010) Tema 6: Intervención educativa 4. ESTRATEGIAS MOTIVADORAS GENERALES Despertar la curiosidad del alumnado. Mostrar la relevancia y utilidad específica del contenido→ como pueden aplicarlos. Promover el interés durante el desarrollo de la actividad→ Adecuada comprensión. Cuidar la forma de interacción con los alumnos. Potenciar la participación el alumnado. Mostar una actitud de escucha y atención hacia el alumnado o Mirar con atención y asentir. o Retomar intervenciones para enlazar y continuar la exposición. o Reformular la respuesta de los alumnos cuando es incompleta o incorrectas destacando y minimizando los errores. o No descalificar al alumnado. Tema 6: Intervención educativa 4. ESTRATEGIAS MOTIVADORAS GENERALES Elogiar y valorar las respuestas de los alumnos→ aspectos intrínsecos o Cuidado con realizar el público→ clima competición. o Valoración de manera personal. o Forma impersonal la conducta. Prestar atención a las características y a la forma de presentar las tareas escolares. Atender a las dimensiones de la evaluación. Facilitar y promover el trabajo cooperativo. Tema 6: Intervención educativa