Tema 6 Ilustración PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Tema 1. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen y la época de la Ilustración PDF
- Tema 1. El siglo XVIII. El Antiguo Régimen y la época de la Ilustración PDF
- Ilustración Europea Del Siglo XVIII - PDF
- Resumen del Siglo de las Luces (Capítulo 13) PDF
- Resumen del Siglo de las Luces - Capítulo 13 - PDF
- El Siglo XVIII: Una Época de Cambios en Europa (PDF)
Summary
This document presents an overview of the Enlightenment, highlighting key aspects such as scientific advancements, technological innovations, and the shift in philosophical and social thought. It delves into the impact and consequences of the Enlightenment on various aspects of life.
Full Transcript
Tema 6: EL SIGLO DE LAS LUCES ============================= El siglo XVIII se denominó el **Siglo de las Luces** porque la luz se asocia a la razón. Se intentó terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo. La razón aplicada a la investigación da un gran **desarrollo científico**...
Tema 6: EL SIGLO DE LAS LUCES ============================= El siglo XVIII se denominó el **Siglo de las Luces** porque la luz se asocia a la razón. Se intentó terminar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo. La razón aplicada a la investigación da un gran **desarrollo científico**: se mide el meridiano terrestre, se analiza la composición del aire, se instituye el sistema decimal, se clasifican los seres vivos, se descubren vacunas.... Los **inventos y adelantos técnicos** (máquina y barco de vapor, el gas del alumbrado, el pararrayos, etc.) preparan el camino a la era industrial. Pero las mayores conmociones se producen en las **ideas** y **creencias**. Este movimiento de revisión y cuestionamiento ideológico, literario y crítico se conoce como ***Ilustración***. La Ilustración ============== La Ilustración se originó en la filosofía inglesa, pero adquiere su forma definitiva en **Francia** y de allí se extiende al resto de Europa y América. Escritores, pensadores y científicos cuestionan la política, la ciencia, la religión, las costumbres tradicionales, y defienden **nuevas ideas y valores**: la tolerancia, la igualdad, la libertad, el derecho a gobernarse democráticamente... En **política** se pasa del despotismo ilustrado al parlamentarismo y a la subordinación del poder religioso. Pensadores como Rousseau proclaman que todos los hombres nacen libres con idénticos derechos y que es el pueblo quien debe delegar el poder en sus gobernantes. La **religión** es sistemáticamente atacada por filósofos y escritores quienes predican que el destino del hombre es la felicidad en la tierra y que para alcanzarla hay que abandona la ignorancia. El pensamiento de los ilustrados influirá en la independencia de Estados Unidos (1776), en la Revolución francesa (1789) y en la posterior marcha de la humanidad. Los géneros literarios ====================== Los ilustrados persiguen la expresión de los sentimientos, ya que escapan a la razón y por ello no gustan de la **poesía**. Creen que la **novela** tiende a caer en lo inverosímil y por ello tampoco es su género preferido, prefieren las que adoptan la forma de memorias o de cartas, abundan las novelas de educación y las libertinas. Más digno les parece el **teatro** por su capacidad para representar la realidad y para educar, aunque sus resultados fueron mediocres. El género preferido fue el **ensayo** al tratar todo tipo de contenidos y dar cabida al espíritu crítico. Los ilustrados someten a la sociedad de su época a un análisis y una **crítica corrosiva**. La finalidad didáctica del ensayo contamina a los demás géneros, hasta a la poesía. El Prerromanticismo =================== Se califica de **prerrománticos** a autores que conjugan en sus obras los principios de la Ilustración con algunas actitudes nuevas: valoran más los **sentimientos** que la razón, las emociones que las ideas. Se entusiasman con lo **auténtico, sencillo y natural**: la vida rustica y primitiva, la sociedad patriarcal, los paisajes agrestes, etc.; lo contrario al progreso y cultura neoclásica. Rechazan lo que coarta la **libertad** de las personas. De ahí su individualismo, su indiferencia ante las normas del clasicismo y de la Ilustración, la rebeldía ante las leyes, las costumbres sociales y el buen gusto de las generaciones anteriores. EL ENSAYO ========= El barón de **Montesquieu** (1689-1755) fue un noble con conocimientos profundos de política, jurídica y ciencia. Tras viajar por Europa se recluyó a pensar y redactar sus escritos. En el que más empeño puso fue en *El espíritu de las leyes,* tratado político donde reflexiona sobre las circunstancias a que han de ajustarse las leyes en cada país y donde se muestra partidario de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Su libro más literario ha sido *Cartas persas.* Contiene la supuesta correspondencia que de dos persas refugiados en Francia intercambian con amigos de su país y entre ellos mismos. La perspectiva de unos extranjeros, que se asombran de lo que ven o les cuentan, le permite al autor dar una imagen muy crítica de las costumbres, instituciones, creencias de la sociedad francesa. El estilo es claro y elegante, con frases breves, pero cargadas de intención. Los enciclopedistas =================== Para *ilustrar* al pueblo y hacerlo partícipe del progreso, los ilustrados crearon la Enciclopedia, la empresa cultural más importante de la Ilustración francesa. Consta de 28 volúmenes que recogen en orden alfabético la historia del progreso humano en las ciencias, las artes y el pensamiento. Su publicación se prolongó, no sin problemas de censura, desde 1751 hasta 1772. La obra fue planeada y dirigida por el matemático D´Alambert (1717-83), y por el escritor Diderot (1713-84), colaboraron los mejores intelectuales del momento: Montesquieu, Voltaire, Rosseau... Sus revolucionarios juicios sobre todo tipo de asuntos dan lugar a numerosas controversias y fueron el fermento de la Revolución francesa. LA NOVELA EN FRANCIA Características =============== Como la novela es ficción, o sea, no realidad ese **género** no fue bien visto por ser **poco serio y perjudicial** para los lectores. A pesar de ello pocos escritores se abstuvieron de cultivarlo y muchas novelas tuvieron su repercusión en el público. Se pueden agrupar en: - - - - Voltaire ======== Es el pseudónimo de François Marie Arouet (1694-1778), uno de los intelectuales más influyentes del s. XVIII. Defensor de la tolerancia, el progreso, la igualdad, las libertades políticas e individuales del ciudadano, etc.; ideas que abrirán las puertas a la Revolución francesa y a una nueva etapa de la humanidad. Escribió tratados históricos y filosóficos, tragedias, ynovelas cortas. Consideraba la novela como un género superficial, plagado de amoríos y de aventuras extravagantes, por lo que quiso darle consistencia ideológica; así nacieron los **relatos filosóficos**: narraciones irónicas y disparatadas, pero cargadas de sentido para hacer meditar a los lectores. Destaca:*Cándido*, usa el género de aventuras para satirizar amargamente las teorías filosóficas de moda, la justicia, las prácticas religiosas, los gobiernos, etc. En *El ingenuo* contempla a la "civilizada" Francia desde la visión de un "salvaje" recién llegado a ella Rousseau ======== Jean Jacques **Rousseau** (1712-78) es el escritor que más ha influido en la evolución de las ideas en Europa. Nacido en Ginebra, llevó una vida errante por Francia e Inglaterra. Aclamado y perseguido acabó su vida en la pobreza. En sus *Discursos y en el Contrato social* nos dejó sus opiniones sobre el progreso que para él no es sinónimo de decadencia o deshumanización y sobre la sociedad que ahoga al individuo. En sus novelas filosóficas *Emilio* y *La nueva Eloísa,* vertió sus ideas sobre educación, religión y moral, organización social y sus experiencias y desventuras sentimentales. La fuerza de la pasión entre una joven y su preceptor, la idealización de la vida rural y el trágico fin de la protagonista hacen de esta novela un antecedente del Romanticismo. Dio a la novela forma epistolar, lo que le permite ahondar en los sentimientos de los personajes. Su éxito fue enorme. Saint-Pierre ============ Bernardin de **Saint-Pierre** (1737-1814) siguió las ideas de Rousseau y vivió apartado de la sociedad y se empleó en empresas filantrópicas que fracasaron. En *Pablo y Virginia,* el relato de los trágicos amores de dos jóvenes en una exótica isla del Pacífico le sirve para poner en evidencia varias grandes verdades, como que nuestra felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y a la virtud. Esta novela destaca por la habilidad en la composición, los matices psicológicos de los personajes, la presencia de la naturaleza y la armonía de estilo. La ternura de los sentimientos, la bondad natural de los protagonistas, su desprecio por la civilización y su admiración por la naturaleza salvaje le imprimen un claro espíritu prerromántico. LA NOVELA EN INGLATERRA ======================= En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida el más moderno de los géneros literarios, la novela que alcanza un cultivo, una calidad y un éxito extraordinarios. Algunos hechos explican este fenómeno: - - - La herencia de Cervantes ======================== A la hora de buscar modelos, los escritores ingleses se fijan en Cervantes, cuyo Don Quijote fue objeto en este siglo de numerosas interpretaciones e imitaciones. De la novela cervantina toman: - - - Primera mitad de siglo ====================== El siglo de la novela inglesa se inicia con dos extraordinarias obras como *son Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver*. Del contraste entre el realismo de los protagonistas, típicos burgueses del siglo XVIII, y los mundos fabulosos a donde se ven trasladados, surge la crítica social que subyace en ambos relatos. Defoe ===== Daniel Dafoe (1660-1731) fue periodista, pero es más conocido por ser el autor de *Robinson Crusoe* (1719); basándose en un hecho real (la supervivencia de un marinero escocés, Alexander Selkirk, durante siete años en una isla a 700 kilómetros de la costa de Chile), Defoe construye un viaje imaginario, una **alegoría de la existencia** y en una recreación del proceso evolutivo de la humanidad: la lucha contra un medio hostil, la dedicación a la caza, la agricultura y el pastoreo; el culto a la divinidad; los problemas de convivencia\... Robinson personifica al **hombre moderno**: enérgico, independiente, capaz de doblegar la naturaleza; pero también radicalmente solitario, desconfiado y huidizo ante sus semejantes. La primera persona, el detallismo de la vida cotidiana, el estilo claro y directo dotan a la novela de un **realismo** propio de la novela moderna. Swift ===== **Jonathan Swift** (1667-1745) fue un hombre disconforme con la época que le tocó vivir, defendía la libertad política, religiosa y de pensamiento, frente a los abusos de cualquier poder. Su obra más conocida es *Viajes de Gulliver* (1726). El propósito de la obra es satirizar la sociedad británica y al ser humano en general; a través de los viajes del protagonista por cuatro países imaginarios (Liliput, el país de los enanos; Brobdignang, el de los gigantes; la isla volante de Laputa, donde satiriza agriamente a filósofos, sabios y escritores; y el país de los houyhnmhs, caballos parlantes civilizados y virtuosos que contrastan con los yahoos, los seres humanos, degenerados e irracionales), nos da una visión profundamente pesimista y escéptica de la condición humana. Otra novela importante de Defoe es *Moll Flanders* (1722), que narra la vida de la protagonista desde su nacimiento en la cárcel hasta su ascenso social a base de astucia. Se la ha calificado de novela picaresca, pero un estudio profundo de la personalidad de la protagonista no la califica de tal. Segunda mitad de siglo ====================== En la segunda mitad del siglo se avanza un paso más: el género narrativo se convierte en el relato de una **aventura interior**, en el análisis de los cambiantes estados de ánimo, sobre todo en la mujer, en cuanto al sentimiento amoroso. Para ellos se prefiere una forma autobiográfica o epistolar. La importancia que le dan a los sentimientos hace de ellos auténticos **prerrománticos**. Richardson ========== El pionero en reducir al máximo la acción externa e interesarse por los procesos anímicos es Samuel **Richardson** (1689-1761), un impresor carente de formación intelectual que se dedicó a la literatura a partir de los cincuenta años. Cuando se le encargó la confección de un conjunto de cartas (forma epistolar) que sirvieran de modelo a lectores poco cultivados, Richardson comprendió que tenía en sus manos la posibilidad de construir innumerables historias con las que satisfacer las necesidades lectoras de su tiempo. Sus obras fundamentales, entre las que destacan *Pamela* (1740) y *Clarissa* (1748) se centran en el tema del ascenso social de una muchacha pobre, consejos prácticos para las jóvenes y en la finalidad moral. El autor elige la forma epistolar para poder ofrecer, con más naturalidad y sin intermediarios, la complejidad sentimental de sus protagonistas femeninas. *Pamela* está formada por las cartas que una sirvienta joven, bella y virtuosa dirige a una amiga; en ellas le cuenta su tenaz resistencia a los intentos de seducción del señorito, quien, convencido de las virtudes de la joven, consentirá finalmente casarse con ella (*final feliz*). Cierta carga erótica asegura el éxito a estas obras. Fielding ======== La novela de Henry **Fielding** (1707-54) representa, frente a Richardson, la ingenua alegría de vivir opuesta a la falsamente virtuosa; su primera obra, [Shamela] (1741) es claramente una parodia de *Pamela* de Richardson. La parodia y sátira de estas novelas continuará en las obras fundamentales de Fielding, *Joseph Andrews (*1742) y *Tom Jones* (1749), relatos "masculinos" de acción y aventuras. Los personajes, encarnaciones de la bondad, aunque con debilidades, viven numerosos incidentes hasta que el destino acaba premiándolos con el descubrimiento de su origen noble y la unión con una joven de la misma categoría. El individuo sigue siendo el centro de la novela, pero a Fielding le interesa la sociedad que lo rodea. Sterne ====== **Laurence Sterne** (1713-1768), un excéntrico clérigo anglicano, es el autor de *Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy*, uno de los libros más curiosos de la literatura universal. No es una autobiografía al uso, a pesar de lo que anuncia el título, pues el narrador permanece en el vientre de su madre durante buena parte de la obra y, cuando ésta acaba, no tiene más allá de cinco años. Tampoco es una novela tradicional, sino más bien una parodia de novela, que se va haciendo sobre la marcha, sin ajustarse a un plan preconcebido. Los episodios y diálogos, muchas veces banales, entre unos curiosos personajes, son interrumpidos con frecuencia por las digresiones del narrador o de los supuestos lectores. Hay, además, un manifiesto desprecio por la cronología (saltos temporales hacia atrás o hacia delante), juegos tipográficos (páginas en negro, capítulos en blanco, garabatos que reproducen los vaivenes de la narración\...), citas en latín o en francés, juegos de palabras, etc. Esta descarada burla de la escritura misma convierte a Sterne en un **claro precursor de la novela experimental** del s. XX.