Summary

Este cuestionario en español se enfoca en la química analítica, cubriendo una variedad de temas como valoraciones volumétricas, análisis gravimétricos, mediciones de pH, y electrodos, esenciales para la comprensión de métodos cuantitativos. También incluye información sobre constantes de equilibrio y reacciones redox.

Full Transcript

## TEMA 6 CUESTIONARIO 1. Mediante un análisis volumétrico se pueden realizar valoraciones: a. Sólo ácido-base, complexométricas, y de oxidación-reducción. b. Ácido-base, de precipitación, complexométricas, y de oxidación-reducción. c. Sólo ácido-base y complexométricas. d. Sólo ác...

## TEMA 6 CUESTIONARIO 1. Mediante un análisis volumétrico se pueden realizar valoraciones: a. Sólo ácido-base, complexométricas, y de oxidación-reducción. b. Ácido-base, de precipitación, complexométricas, y de oxidación-reducción. c. Sólo ácido-base y complexométricas. d. Sólo ácido-base y de oxidación-reducción. 2. Para que el análisis gravimétrico de un analito sea adecuado debe ser selectivo, produciendo un sólido purificable, no higroscópico, y además: a. Que tenga la constante de solubilidad muy alta y sea difícil de filtrar. b. Que tenga la constante de solubilidad baja y sea fácil de filtrar. c. Que tenga la constante de solubilidad alta y sea fácil de filtrar. d. Que sea fácil de filtrar, el valor de la constante de solubilidad no es relevante. 3. ¿Cuál de los siguientes equipos se utiliza en los análisis gravimétricos? a. Bureta. b. pH-metro. c. Balanza analítica. d. Gravímetro. 4. Indique cuál de las siguientes características NO debe reunir una sustancia para ser patrón primario: a. Tener un grado de pureza elevado. b. Ser estable frente a los agentes atmosféricos. c. Tener un peso equivalente razonablemente alto. d. Ser hidroscópico. 5. Escoja el patrón primario adecuado en una volumetría ácido - base para normalizar ácidos: a. Tetraborato de sodio. b. Cloruro de potasio. c. Carbonato de calcio. d. Tetraoxalato de potasio. 6. ¿Cuál es la propiedad que define a las disoluciones tampón? a. Cambian drásticamente su pH. b. Mantienen relativamente estable su pH. c. Siempre son ácidas. d. Siempre son alcalinas. 7. ¿Cómo se deben cuidar y manejar los electrodos en mediciones de pH? a. Sumergirlos en disolventes orgánicos para lavarlos y limpiarlos. b. Limpiar con productos abrasivos. c. Almacenar en disoluciones ácidas. d. Seguir las instrucciones del fabricante y calibrar regularmente. 8. En un análisis volumétrico, la disolución de concentración conocida se llama: a. Analito. b. Agente valorante. c. Indicador. d. Matriz. 9. El funcionamiento de este instrumento se basa en la medición de un potencial de una disolución: a. Espectrofotómetro. b. pH-metro. c. Conductímetro. d. Voltímetro. 10. Indique para cuál de los siguientes analitos en medio acuoso resulta más adecuada la utilización de técnicas potenciométricas: a. Fluoruros. b. Cromo (VI). c. Dioxinas. d. Plomo. 11. El procedimiento habitual para la determinación de la DQO utiliza dicromato potásico ($K_2Cr_2O_7$) en exceso en medio ácido, en presencia de sulfato de plata ($Ag_2SO_4$) y añadiendo sulfato mercúrico ($HgSO_4$). ¿Cuál es la razón para añadir el sulfato mercúrico? a. Para eliminar las interferencias de los cloruros. b. Como catalizador de la reacción. c. Como regulador del pH. d. Para asegurar el medio ácido. 12. ¿Cuáles de los siguientes métodos cuantitativos de análisis no está clasificado como técnica volumétrica? a. Precipitación. b. Volatilización. c. Redox. d. Ácido - base. 13. Señale cuál de las siguientes características del proceso de reacción no es deseable cuando se pretende usar un método volumétrico: a. Se trata de una reacción ácido - base. b. La constante de equilibrio es baja. c. Se conocen las proporciones molares de la reacción. d. La reacción es rápida. 14. Cuál de las siguientes afirmaciones para una determinación gravimétrica NO resulta imprescindible que se cumpla: a. El precipitado producido debe tener una composición definida y ser puro. b. El precipitado producido debe ser muy insoluble. c. La precipitación debe ser selectiva, es decir, precipita únicamente el analito de interés. d. El precipitado producido debe ser filtrado con facilidad para que el método no sea excesivamente lento o no pueda llevarse a cabo. 15. Uno de los objetivos que tiene la calcinación de un precipitado obtenido en una determinación gravimétrica es: a. Eliminar la humedad. b. Eliminar impurezas. c. Eliminar el agua ocluida. d. Evitar procesos de oxidación/reducción. 16. Indicar qué propiedad deben tener las membranas de los electrodos selectivos de iones: a. Máxima solubilidad en las disoluciones del analito. b. Presentar conductividad eléctrica. c. Ser irreversibles. d. Presentar un potencial variable en el tiempo. 17. Indicar el valor de la constante de equilibrio del agua también llamado producto iónico del agua $K_w$ a 25ºC: a. $10^{-7}$ b. $10^{-10}$ c. $10^{-14}$ d. $10^{-1}$ 18. Los métodos de detección de microorganismos basados en la determinación de la impedancia eléctrica se fundamentan en el cambio de conductividad eléctrica del medio de cultivo debido a: a. El aumento de unidades formadoras de colonias. b. Los productos metabólicos generados en la actividad de los microorganismos. c. El aumento de temperatura producto de la actividad de microorganismo. d. La disminución de la capacidad conductiva del sustrato utilizado. 19. La ley de conservación de la materia se refiere a que: a. La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. b. La cantidad combinada de la materia y energía en el Universo es fija. c. No hay un cambio observable en la cantidad de materia durante una reacción química ordinaria. d. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera. 20. Una curva de titulación ácido – base es una gráfica de: a. pH frente cantidad de ácido o base añadida. b. Constante de ionización frente cantidad de ácido o base añadida. c. Cantidad de indicador frente cantidad de ácido o base añadida. d. pH contra cantidad de indicador. 21. Los indicadores para titulaciones ácido - base: a. Son compuestos inorgánicos que tienen diferentes colores en soluciones de distinta acidez. b. Se emplean para determinar en qué punto termina la reacción de titulación. c. Las respuestas A y B son verdaderas. d. Las respuestas A y B son falsas. 22. En las determinaciones gravimétricas el proceso de digestión del precipitado consiste en: a. Añadir un exceso de reactivo precipitante. b. Enfriar rápidamente el precipitado formado. c. Mantener en reposo y en caliente el precipitado formado en el seno de la disolución. d. Disolver el precipitado formado. 23. En una curva de valoración de una volumetría ácido - base el punto de máxima pendiente coincide con: a. El punto de equivalencia de la reacción de valoración. b. El valor de la constante de equilibrio de la reacción. c. El valor de la constante de disociación del agente valorante. d. El valor de la constante de disociación del analito. 24. Un ácido fuerte diprótido ($pK_1$ = 3 y $pK_2$ = 10) de concentración 0,1 M se valora con hidróxido sódico 0,1M. La curva de valoración presentará: a. Dos puntos de inflexión. b. Un solo punto de inflexión. c. Ningún punto de inflexión nítido. d. Tres puntos de inflexión. 25. El electrodo normal de hidrógeno es un electrodo de referencia al que se le asigna un valor de potencial de: a. 0,00 V a cualquier temperatura. b. 0,10 V a 25°C. c. 0,20 V a 25ºC. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 26. La polarografía es una técnica electroquímica que se basa en el empleo de: a. Un electrodo de trabajo de gotas de mercurio. b. Un electrodo auxiliar de platino. c. Un electrodo de referencia de calomelanos. d. Un electrodo de trabajo inerte. 27. Un electrodo selectivo de iones fluoruro se caracteriza por: a. Tener una membrana que es un cristal sólido. b. Tener una membrana líquida. c. Tener una disolución interna de HCI 0,1M. d. Ser un electrodo basado en sales de plata. 28. Tenemos tres recipientes cerrados de igual capacidad. En uno introducimos 2 g de nitrógeno, en otro 2 g de metano y en otro 2 g de amoniaco, todos son gases y están a la misma temperatura. ¿En qué recipiente hay mayor presión?, teniendo en cuenta: C = 12, H = 1, N = 14 a. El recipiente que contiene amoniaco. b. El recipiente que contiene nitrógeno. c. El recipiente que contiene metano. d. Todos los recipientes tienen la misma presión. 29. En la neutralización de 2 moles de ácido clorhídrico con 1500 mL de hidróxido de calcio 2M, la cantidad máxima de cloruro de calcio que se puede obtener es: a. 2 moles. b. 0,5 moles. c. 1 mol. d. 1,5 moles. 30. Si 100 mL de una solución de ácido sulfúrico de concentración 0,1 M se diluye a 1 litro, es válido afirmar que, para neutralizar la solución diluida se necesitan 2 litros de una solución de hidróxido sódico de concentración: a. 0,005 M. b. 0,1 M. c. 0,05 M. d. 0,01 M. 31. En las siguientes reacciones redox: $CuO (s) + H_2 (g) \rightleftharpoons Cu (s) + H_2O (g)$ $Zn (s) + 2 HCI (ac) \rightleftharpoons ZnCl_2 (ac) + H_2 (g)$ Indique la opción correcta: a. El óxido de cobre actúa como reductor y el ácido clorhídrico se reduce. b. El cobre se oxida y el cinc se reduce. c. El óxido de cobre actúa como oxidante y el cinc actúa como reductor. d. El óxido de cobre se oxida y el ácido clorhídrico actúa como oxidante. 32. El ion amonio $NH_4^+$, es un ácido débil que se disocia parcialmente de acuerdo con el siguiente equilibrio: $NH_4^+ (ac) + H_2O (l) \rightleftharpoons NH_3 (ac) + H_3O^+ (ac)\ \Delta{}H = +52,2\ kJ$ Una vez alcanzado el equilibrio indique qué respuesta es la correcta: a. Al añadir una pequeña cantidad de base fuerte se aumenta la concentración del ácido débil, $NH_4^+$. b. Al añadir una pequeña cantidad de ácido fuerte se disminuye la concentración del ácido débil, $NH_4^+$. c. Al añadir una pequeña cantidad de NaCl se aumenta la concentración del ácido débil, $NH_4^+$. d. Al elevar la temperatura de la disolución disminuye la concentración del ácido débil, $NH_4^+$. 33. El Tiosulfato sódico es patrón secundario, ¿qué patrón primario se usa para su estandarización? a. Cloruro sódico. b. Carbonato sódico. c. Oxalato sódico. d. lodato potásico. 34. Indique cuál de las siguientes determinaciones es un método gravimétrico: a. Determinación de magnesio por complexometría con Ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA). b. Determinación de bicarbonato sódico por volatilización de dióxido de carbono. c. Determinación de cloruros por método Mohr. d. Determinación de nitrógeno por Kjeldahl. 35. De cuatro disoluciones, A, B, C y D, conocemos los siguientes datos: A: $[OH^-]$ = $10^{-13}$ M B: pH = 3 C: pH = 10 D: $[H_3O^+]$ = $10^{-7}$ M Ordénelas de menor a mayor acidez. a. C < A <B<D b. C < D <B<A c. D < C <A<B d. A <B<D<C 36. Una disolución reguladora HA/A⁻, de concentración total 0,2 M y de pH = pKa se diluye diez veces. La disolución resultante tendrá, respecto a la disolución inicial: a. La misma capacidad amortiguadora. b. Mayor capacidad amortiguadora y mayor pH. c. La misma capacidad amortiguadora y mayor pH. d. Menor capacidad reguladora y mismo pH. 37. En relación a una sustancia patrón primario seleccione la respuesta correcta: a. Son materiales higroscópicos y su concentración se determina por pesada. b. Su concentración no es estable con el tiempo. c. Se podría determinar su concentración mediante el empleo de métodos absolutos. d. El hidrógenoftalato de potasio y el hidróxido de sodio son patrones primarios. 38. Indicar cuál de los siguientes compuestos se utiliza como reductor: a. Dicromato potásico. b. Ácido sulfuroso. c. Ácido nítrico. d. Permanganato potásico. 39. En un análisis gravimétrico para determinar el $Al^{3+}$, presente en una disolución, se ha añadido un tampón $NH_3/NH_4^+$ que proporciona un pH de 8,5 - 9 suficiente para que precipite todo el $Al^{3+}$ como $Al(OH)_3$, para cuantificar el $Al^{3+}$ presente: a. Pesaremos directamente el precipitado de $Al(OH)_3$. b. Redisolveremos el precipitado y haremos una volumetría ácido-base. c. Calcinaremos el $Al(OH)_3$ para que pase a $Al_2O_3$ que es lo que pesamos. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 40. Indique cuál de los siguientes compuestos químicos no es patrón primario: a. Ftalato ácido de potasio. b. Carbonato sódico. c. Permanganato potásico. d. Ninguna es correcta. ### RESPUESTAS | P | R | P | R | | ----: | :---- | ----: | :---- | | 1 | B | 21 | B | | 2 | B | 22 | C | | 3 | C | 23 | A | | 4 | D | 24 | A | | 5 | A | 25 | A | | 6 | B | 26 | A | | 7 | D | 27 | A | | 8 | B | 28 | C | | 9 | B | 29 | C | | 10 | A | 30 | D | | 11 | A | 31 | C | | 12 | B | 32 | D | | 13 | B | 33 | D | | 14 | A | 34 | B | | 15 | C | 35 | B | | 16 | B | 36 | D | | 17 | C | 37 | C | | 18 | B | 38 | B | | 19 | C | 39 | C | | 20 | A | 40 | C |

Use Quizgecko on...
Browser
Browser