Tema 6: Necesidades educativas especiales de la Sobredotación intelectual PDF
Document Details
![OptimisticNovaculite6475](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-9.webp)
Uploaded by OptimisticNovaculite6475
University of Huelva
Cristina Romero
Tags
Summary
Este documento extraído del Grado de Psicología 2024-25, tema 6, explora las necesidades educativas especiales asociadas con la sobredotación intelectual, incluyendo la inteligencia y altas capacidades. Además, describe las características, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de este alumnado, así como el proceso de detección.
Full Transcript
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS ÍNDICE Necesidades educativas especiales de la DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE Sobredotación intelectu...
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS ÍNDICE Necesidades educativas especiales de la DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE Sobredotación intelectual 1. Altas capacidades intelectuales. Conceptualización 1.1.-Inteligencia y altas capacidades Bloque 2: 1.2.-Aclaración de términos Evaluación e Intervención de 2. Características Aretxaga et al., 2013 2.1.-Características generales Dificultades de Aprendizaje (DA) 2.2.-Estilo de aprendizaje Apartados: 2 (pp.10-12), 3 (pp.19-27), 6 (pp.30-45) 2.3.-Motivaciones e intereses 2.4.-Características cognitivas 2.5.-Creatividad e imaginación Tema 6 2.6.-Disincronía o asincronía Necesidades educativas especiales de la 2.7.-Características sociales y emocionales Sobredotación intelectual 2.8.-Características diferenciales (de género) 3. Cómo reconocer al alumnado con altas capacidades intelectuales 3.1.-¿Por qué es importante la detección? GRADO DE PSICOLOGÍA. 2024-25 3.2.-¿Cuál es la finalidad de la detección? 4º CURSO 3.3.-El proceso de detección 3.4.-Herramientas Profª. Cristina Romero 3.5.-Estrategias de identificación en el aula e indicadores por etapas 3.6.-Perfiles de niños y niñas con altas capacidades intelectuales Profª. Isabel Castillo 1.- Altas capacidades intelectuales. 1.- Altas capacidades intelectuales. Conceptualización Conceptualización 1.1.- Inteligencia y Altas capacidades 1.1.- Inteligencia y Altas capacidades Hablar de capacidades intelectuales supone hablar de inteligencia. Las investigaciones actuales sobre la inteligencia y las aportaciones de las neurociencias están transformando los antiguos conceptos “estático” y “Cada vez son más abundantes los estudios unitario de la inteligencia, hacia una concepción neuropsicológicos que ofrecen resultados sobre la más dinámica, cambiante y desarrollable a lo largo configuración y funcionamiento cerebral de las de la vida, que incluye además distintos “tipos de personas con altas capacidades, caracterizadas inteligencia”. por: Por ello, se está cuestionando el CI como medidor una mayor eficiencia neural de funcionamiento de la inteligencia y como predictor del éxito que comporta la activación selectiva y simultánea académico. de las zonas relacionadas con la resolución de la tarea, menor consumo metabólico cortical, mayor mielinización y riqueza de redes sinápticas” (Sastre, 2011, p. 5) 1.- Altas capacidades intelectuales. 1.- Altas capacidades intelectuales. Conceptualización Conceptualización 1.1.- Inteligencia y Altas capacidades 1.2.- Aclarando términos La conceptualización de la labor educativa referente a la atención y gestión del alumno con altas capacidades viene recogida en la Frecuentemente se usan como sinónimos los términos específicos de Ley Orgánica de Educación (2006) que superdotación, talento, precocidad, prodigio, genio, bien dotado, etc.; reconoce sus especiales características y sin embargo, la finalidad de la detección es mejorar la intervención y, necesidades en su artículo 76: el etiquetado, no aporta beneficios a la respuesta educativa. “corresponde a las administraciones educativas Para realizar intervenciones ajustadas a las características particulares de quien adoptar las medidas necesarias para identificar al sobresale por sus altas capacidades intelectuales, es necesario ser rigurosos en alumnado con altas capacidades intelectuales y la detección de las necesidades de todo el alumnado. valorar de forma temprana sus necesidades. Así mismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades”. 1.- Altas capacidades intelectuales. 1.- Altas capacidades intelectuales. Conceptualización Conceptualización 1.2.- Aclarando términos 1.2.- Aclarando términos Superdotado Superdotado La configuración cognitiva de la superdotación se caracteriza por la combinación de todos los La configuración cognitiva de la superdotación se caracteriza por la combinación de todos recursos intelectuales, lo que posibilita un elevado nivel de eficacia en cualquier forma de los recursos intelectuales, lo que posibilita un elevado nivel de eficacia en cualquier forma procesamiento y gestión de la información. de procesamiento y gestión de la información. Este nivel de eficacia cognitiva de los superdotados se muestra: https://www.youtube.com/watch?v=6-GYpA4mCbk suelen tener buena memoria, gran capacidad de atención y concentración, https://www.youtube.com/watch?v=X2K877RByT4 flexibilidad cognitiva, facilidad para afrontar situaciones novedosas y adaptarse a los cambios https://www.youtube.com/watch?v=KwpgaGfmGRk son capaces de establecer interconexiones entre informaciones y contextos diferentes, https://www.fundacionelmundodelsuperdotado.es/pr desarrollar nuevos conceptos y percepciones y propuestas o soluciones innovadoras. emios-fundacion-mundo-superdotado-2016/ Además, presentan una personalidad equilibrada, con niveles elevados de autoestima y confianza en sus propios recursos, si el entorno ha favorecido la satisfacción de sus necesidades. https://www.youtube.com/watch?v=jipZVKHYaW4 1.- Altas capacidades intelectuales. 1.- Altas capacidades intelectuales. Conceptualización Conceptualización 1.2.- Aclarando términos 1.2.- Aclarando términos Precocidad El talento Manifiesta un mayor desarrollo evolutivo a una edad más temprana que los niños/as de su El talento, responde a los conceptos de especificidad y diferencias cuantitativas. misma edad cronológica. Se caracterizan por altos rendimientos en alguna o algunas áreas específicas. Pueden presentar También pueden adquirir conocimientos o manifestar destrezas antes de lo esperado para su edad. una elevada capacidad en un ámbito, aspecto cognitivo o tipo de procesamiento, y sin embargo, mostrar un rendimiento medio o incluso algo bajo en otras áreas o dimensiones. La precocidad es una característica muy frecuente entre los niños y niñas con altas capacidades pero no siempre es así ya que puede darse alta capacidad sin haber manifestado precocidad alguna. Castelló y Battle (1998) los clasifica en: Talentos simples y múltiples: matemático, lógico, social, creativo, verbal El alumnado que presenta una precocidad en cualquier área del desarrollo debe ser atendido desde Talentos complejos: académico y artístico‐figurativo. el contexto escolar sin esperar a que finalice su maduración. Tienen buenos recursos de tipo verbal, lógico y de gestión de memoria Destacan porque absorben gran cantidad de información y tienen alto rendimiento escolar. 1.- Altas capacidades intelectuales. Conceptualización 1.2.- Aclarando términos ÍNDICE Necesidades educativas especiales de la Sobredotación intelectual 1. Altas capacidades intelectuales. Conceptualización 1.1.-Inteligencia y altas capacidades 1.2.-Aclaración de términos 2. Características Aretxaga et al., 2013 2.1.-Características generales Apartados: 2 (pp.10-12), 2.2.-Estilo de aprendizaje 3 (pp.19-27), 6 (pp.30-45) 2.3.-Motivaciones e intereses 2.4.-Características cognitivas 2.5.-Creatividad e imaginación 2.6.-Disincronía o asincronía 2.7.-Características sociales y emocionales 2.8.-Características diferenciales (de género) 3. Cómo reconocer al alumnado con altas capacidades intelectuales 3.1.-¿Por qué es importante la detección? 3.2.-¿Cuál es la finalidad de la detección? 3.3.-El proceso de detección 3.4.-Herramientas 3.5.-Estrategias de identificación en el aula e indicadores por etapas 3.6.-Perfiles de niños y niñas con altas capacidades intelectuales 2.- Características de Altas Capacidades 2.- Características de Altas Capacidades 2.1.- Características generales 2.2.- Estilo de aprendizaje El estilo de aprendizaje tiene relación con los canales sensoriales preferidos en el procesamiento de la información: visuales, auditivos, táctiles… El alumnado con altas capacidades es heterogéneo, al igual que el resto de la Los alumnos con ACI, pueden: población. Las características siguientes interactúan entre sí y con el medio cultural Aprender más rápido, con más facilidad y de forma diferente a sus compañeros/as. y social, posibilitando un mayor o menor desarrollo en algunas de ellas. Enfrentarse a contenidos más complejos que las personas de su edad. Mostrar gran capacidad de atención y observación hacia las personas o las cosas. Poseer un alto nivel de energía, capacidad de concentración y persistencia. Ocuparse de varios temas a la vez y pueden enfocar un problema desde ópticas diferentes. Manifestar un buen potencial de aprendizaje y con poco esfuerzo obtienen un alto rendimiento Realizar un aprendizaje inductivo, es decir, tienen gran facilidad para relacionar la información obtenida en diferentes contextos y extraer conclusiones. 2.- Características de Altas Capacidades 2.- Características de Altas Capacidades 2.3.- Motivaciones e intereses Muestran una amplia gama de intereses 2.4.- Características cognitivas y preocupaciones de forma temprana (creación del universo, muerte, trascendencia, lo que está bien o mal, la justicia, extinción de especies como los dinosaurios, biografías de personas relevantes, colecciones…) Manifestar un alto grado de motivación, entendida como el compromiso con la tarea y la persistencia en la resolución de problemas. Sentir gran curiosidad y ganas de aprender. Presentar una mayor motivación intrínseca. Cuestionar problemas de la vida real. Preocuparse por problemas éticos. 2.- Características de Altas Capacidades 2.- Características de Altas Capacidades 2.5.- Creatividad e imaginación 2.6.- Disincronía o asincronía En los ACIs, la creatividad es una característica muy significativa que puede observarse desde Esta característica se refiere a un desarrollo no homogéneo o desequilibrado de las áreas: social, muy temprana edad y puede manifestarse de muy diferentes maneras y grados J. J. Terrassier (1994) diferencia dos tipos de disincronía: Debe abordarse de una manera global, La interna que se refiere al desarrollo no homogéneo desde una perspectiva cognitiva, entre la capacidad más puramente cognitiva y el lenguaje, emocional, física/sensorial e intuitiva. la psicomotora y la emocional. Ej: desarrollo cognitivo precoz pero no a nivel social. Es importante recordar que pueden enfocar su creatividad hacia el mundo artístico y figurativo: La externa o social a la discrepancia entre el música, escultura, pintura, teatro, niño/a y la escuela, la familia y las amistades. pero también hacia la investigación, mecánica, Así, podemos encontrar a ACIs que leen perfectamente pero que escriben mal, que hablan inventos, utilizaciones diferentes a las habituales, correctamente pero no pueden comunicarse con compañeros de su edad (mejor con mayores), trabajos de clase, manera de vestir, juegos etc. o con menor madurez emocional o física que lo esperado para su edad. 2.- Características de Altas Capacidades 2.- Características de Altas Capacidades 2.7.- Características sociales y emocionales 2.7.- Características sociales y emocionales Estas características hacen referencia a los siguientes aspectos: Contrariamente a la creencia histórica de que los ACIs eran emocionalmente débiles, inestables,.., las investigaciones recientes revelan la superioridad emocional de estas personas respecto a sus Intensidad emocional demuestra una vida interior rica y compleja, congéneres en lo que se refiere a la madurez emocional, el autoconcepto, la asertividad, etc. plena de emociones profundas y esto hace que las personas disfruten de la vida, sientan pasión por aprender,… Intensidad sensorial, se manifiesta mediante una alta capacidad sensorial y de Desde la psicología, hasta las neurociencias, placer/displacer elevados ante los sonidos, el ruido, la música, los olores, los sabores, Sternberg (1999), H. Gardner (2005), Damasio (2005), entre las texturas, los colores, la belleza... otros/as, han subrayado la importancia e influencia que tienen las emociones en el desarrollo cognitivo, para valorar las Independencia de creencias y opiniones ante las demás personas o ideas vigentes en la consecuencias de nuestros actos, para sociedad lo que puede manifestar como obstinación o rebeldía. planificar los comportamientos o para la secuenciación. Desarrollo moral y del sentido de la justicia desde pequeños, con opiniones y valores propios. Sentido agudo de la crítica respecto a sí mismos/as y con los demás. Manifestando disconformidad ante la mediocridad, la ambigüedad, la exigencia de calidad. 2.- Características de Altas Capacidades 2.- Características de Altas Capacidades 2.7.- Características sociales y emocionales 2.8.- Características diferenciales de género Estas características hacen referencia a los siguientes aspectos: Sentido del humor que puede ser elaborado, irónico, inteligente e incluso corrosivo. Buscan el aspecto lúdico, divertido de las cosas y de las situaciones. Al no ser siempre comprendido, puede ser malinterpretado como protagonismo, llamadas de atención …o mostrarse “repelentes” Perfeccionismo entendido como una necesidad de realizar bien las tareas, de conseguir logros, de mejorar, perseverar. Tendencia al control interno de la conducta y a modificar el comportamiento conforme a las diferentes demandas sociales, cognitivas y/o emocionales que surgen en situaciones específicas. Calero (2007) lo llamaría autorregulación. Posibilidad de manifestar estados de inquietud, impaciencia o ansiedad, tics, gran actividad física, a veces generada por una gran sed de conocimientos ÍNDICE Necesidades educativas especiales de la 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI Sobredotación intelectual 3.1.- ¿Por qué es importante la detección? 1. Altas capacidades intelectuales. Conceptualización 1.1.-Inteligencia y altas capacidades 1.2.-Aclaración de términos 2. Características Aretxaga et al., 2013 2.1.-Características generales Apartados: 2 (pp.10-12), Existe controversia 2.2.-Estilo de aprendizaje 3 (pp.19-27), 6 (pp.30-45) entre los autores 2.3.-Motivaciones e intereses sobre la 2.4.-Características cognitivas identificación, 2.5.-Creatividad e imaginación o no, de los ACIs. 2.6.-Disincronía o asincronía 2.7.-Características sociales y emocionales 2.8.-Características diferenciales (de género) 3. Cómo reconocer al alumnado con altas capacidades intelectuales 3.1.-¿Por qué es importante la detección? 3.2.-¿Cuál es la finalidad de la detección? 3.3.-El proceso de detección 3.4.-Herramientas 3.5.-Estrategias de identificación en el aula e indicadores por etapas 3.6.-Perfiles de niños y niñas con altas capacidades intelectuales 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.2.- ¿Cuál es la finalidad de la detección? 3.3.- El proceso de detección 3.3.1.- Características del proceso La detección del alumnado con altas capacidades intelectuales es necesario para: Será un proceso en el que se utilicen estrategias y herramientas diversificadas, que atiende a Conocer su perfil: los recursos intelectuales que dispone, aptitudes, rendimiento, estilo de su desarrollo emocional y social y a su creatividad, y en el que participen todos los agentes de aprendizaje, intereses, visión de futuro, características personales y emocionales… la comunidad educativa y la familia: Responder lo más adecuada y tempranamente a sus necesidades. Multidimensional, considerando al alumnado en su Desarrollar su potencial y sus competencias. globalidad: capacidades intelectuales, sociales, emocionales,... Sin olvidar su heterogeneidad: supone que no tiene por qué Proporcionar el máximo acceso al aprendizaje y favorecer el desarrollo emocional mostrar alto rendimiento en todas estas dimensiones. del alumnado. Identificar las barreras para el aprendizaje y la participación. Contextualizada, que recoja todos los aspectos Cuantitativa (test y pruebas estandarizadas, y entornos (social, educativo, familiar). Facilitar la evolución natural que posibilite una vida más feliz en la comunidad, un calificaciones escolares,…) y cualitativa comportamiento ético y responsable. (informes y observaciones del profesorado, información de las familias, nominaciones de Normalizada, con el fin de detectar iguales, autoinformes). las variables que pueden favorecer o dificultar la satisfacción de sus necesidades. 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.3.- El proceso de detección 3.3.- El proceso de detección 3.3.2.- Procedimiento 3.3.3.- Tareas de los diferente agentes ante la detección -Al comienzo del curso: El profesorado realizará la detección con la evaluación inicial del alumnado al comienzo de ciclo o -La familia: el juicio de padres/madres tiene gran importancia en la detección y evaluación, curso escolar y contará: principalmente porque su información ayuda a definir las capacidades y áreas de interés. Con la información de la familia, informes de otros profesionales, información de cursos anteriores, cuestionarios de identificación, indicadores u otras herramientas. -El profesorado: son los idóneos para recoger datos e información valiosa, para el bienestar Con la ayuda de otros profesionales de la propia escuela (orientador/a, consultor/a...) y de los bio-psico-social de este alumnado y para evitar la “sobredotación encubierta” que supone servicios de apoyo. que pasen desapercibidos. -Durante el curso: -Los compañeros/as o iguales Incluso con la aplicación de medidas generales, el profesorado puede detectar alumnos/as que destaquen significativamente por sus habilidades, capacidades, rendimiento y/o alta creatividad, y -El propio alumno/a ACI puedan necesitar otro tipo de medidas complementarias que necesitarán la Evaluación Psicopedagógica. -Los asesores externos y otros agentes que puedan aportar datos e información de interés Legalmente, la petición de evaluación psicopedagógica debe realizarse a través del tutor/a con el conocimiento y permiso de la familia y o representantes legales, y en su caso, del propio alumno/a. 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.3.- El proceso de detección 3.3.- El proceso de detección 3.3.4.- La Evaluación Psicopedagógica 3.3.4.- La Evaluación Psicopedagógica Tras la evaluación, según sus resultados, deben adoptarse las actuaciones educativas pertinentes Es similar a la EP para otras evaluaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, e igualmente, es necesaria la aportación de todos los agentes implicados La adopción de medidas de respuesta educativa. Actualmente, la escolarización de este alumnado se realiza en centros docentes de carácter ordinario y dentro de su propio grupo. Para poder prestarles una atención educativa adecuada, los centros han de adaptar sus condiciones y articular la respuesta requerida en función de sus peculiaridades, características y necesidades. Las decisiones que tome el centro a este respecto, forman parte de las medidas de atención a la diversidad que se establezcan en los correspondientes Proyectos Educativos. Para consulta, ver el documento siguiente a partir de pag. 17 : http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700381a/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1367/AACC.pdf 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.4.- Herramientas o instrumentos 3.5.- Estrategias de identificación en el aula e indicadores por etapas Anexos del manual: La conclusión de la literatura científica sobre el tema es: En Educación Infantil emergen, muchas veces de forma temprana, una serie de fenómenos CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (3 - 4 AÑOS) CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (5 A 8 AÑOS) cognitivos CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES (9-14 años) en Educación Primaria, estos fenómenos se van instalando, puliendo y perfeccionando en Educación Secundaria, si todo va bien, se cristalizaría en un perfil cognitivo capaz de Cuestionarios y escalas de observación para el profesorado. Cuestionario para compañeros/as. alcanzar logros y producciones de gran calidad. Cuestionario de autoconocimiento por etapas y autobiografía. Cuestionario para padres/madres. 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.- Cómo reconocer al alumnado ACI 3.6.- Perfiles de niños y niñas con ACI 3.6.- Perfiles de niños y niñas con ACI 1. Alumnado exitoso o con un buen rendimiento académico. se adaptan bien a la escuela, no 5. Niños/as desafiantes o creativos/as. Su creatividad es divergente y no utilizan medios habituales. plantean problemas y representan aproximadamente el 90% de los identificados. Pueden plantear problemas al cuestionar las normas y la autoridad pudiendo incluso desafiar al profesorado. Su sentido del humor puede ser incisivo y corrosivo, parecen no tener tacto en las relaciones 2. Niño/a con bajo rendimiento escolar. difíciles de identificar porque rinden muy por debajo de sus con los demás. posibilidades, o incluso fracasan, temporalmente o durante todo el período de escolarización, pudiendo deberse a factores emocionales, sociales, de inadaptación curricular, etc. 6. Alumnado autónomo. Trabajan de manera autónoma, con buen rendimiento académico, buenas relaciones, son aceptados y pueden ser líderes. Saben solicitar lo que necesitan, aprovechan la escuela para 3. Niñas o niños doblemente identificados o con algún déficit asociado. su déficit o problema satisfacer sus necesidades y aceptan los riesgos con facilidad. Con equilibrio e ideas propias, personalidad, (auditivo, de lenguaje, motórico, emocional…), puede ocultar sus altas capacidades. La tendencia a alegría y buen autoconcepto. trabajar más los déficits que sus capacidades evitan que puedan mostrar estas. 7. Niños y niñas provenientes de otras culturas y/o medio social desfavorecido. A pesar de que 4. Niñas y niños que pasan desapercibidos. Frecuentemente pasan inadvertidos para ser aceptados en todas las culturas y medios sociales existe la misma proporción de personas con altas capacidades, se por los demás. Se da en la adolescencia y es más difícil su identificación en las niñas que en niños. identifican menos, ya que la cultura imperante en la escuela puede serles ajena o no incluir capacidades de la cultura propia. EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE Bloque 2: Evaluación e Intervención de Dificultades de Aprendizaje (DA) Tema 6 Necesidades educativas especiales de la Sobredotación intelectual GRADO DE PSICOLOGÍA. 2020-21 4º CURSO Profª. Cristina Romero