Tema 5 Técnicas PDF
Document Details
Uploaded by PrincipledPurple6272
Universidad de Málaga
helenaa09
Tags
Summary
This document contains information regarding psychology evaluation techniques, specifically self-observation. It discusses the application and relevance of self-observation techniques in psychology.
Full Transcript
Tema-5.pdf helenaa09 Tecnicas de Evaluacion Psicologica 2º Grado en Psicología Facultad de Psicología y Logopedia Universidad de Málaga Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la t...
Tema-5.pdf helenaa09 Tecnicas de Evaluacion Psicologica 2º Grado en Psicología Facultad de Psicología y Logopedia Universidad de Málaga Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Tema 5 La Autoobservación 1. Introducción La contribución más relevante de la modificación de conducta procede de su insistencia en la recogida de datos observables en ambientes naturales. Cuatro son los métodos de evaluación de los que hace uso la modificación de conducta: - Observación directa de la conducta-problema en el ambiente natural - Medidas de autoinforme (inventarios, escalas de conducta, entrevista...) - Medidas fisiológicas - Role-playing (representación simulada de la conducta como si fuera real) De estos cuatro métodos, la observación directa es el más característico de esta orientación y el que se ha utilizado con prioridad sobre los demás. A pesar de ser la observación directa de la conducta el método más recomendable y representativo de la modificación de conducta, en ocasiones su utilización es inviable o poco práctica: 1. Es poco económico desde el punto de vista del esfuerzo y de la dedicación que exige. El clínico no puede desplazarse materialmente detrás de cada uno de sus clientes y verificar qué conductas manifiestan, en qué tipo de situaciones y con qué resultado 2. Aunque el problema anterior pudiera resolverse, se da el caso de ciertos tipos de conducta que son inaccesibles a la observación directa de los demás, debido bien a su carácter íntimo (por ejemplo, no se puede registrar la conducta de un cliente con eyaculación precoz) o a su carácter encubierto o inobservable (por ejemplo, pensamientos obsesivos, fantasías...) En muchos casos el evaluador suele decidirse por entrenar al cliente para que realice una observación cuidadosa de su propia conducta La autoobservación se convierte en una interesante combinación entre las técnicas de autoinforme y métodos de observación. El hecho de poner a una persona a la vez como sujeto y objeto de observación, determina diferencias importantes entre esta técnica y la observación realizada por otras personas. ¿En qué casos está indicado usar la autoobservación? - Cuando se trata de conductas íntimas y privadas (conductas sexuales, ciertas pautas de interacción familiar o conyugal). - Conductas poco evidentes a observadores externos (sentimientos de timidez, ligera agresividad, reacciones psicosomáticas). - Conductas encubiertas, inaccesibles a la observación por otros (tomar decisiones, pensar, fantasear). a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5184497 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - En todos aquellos casos en los que se considere que la autoobservación puede ayudar a aumentar la motivación del cliente a iniciar y seguir el tratamiento. - En todos los casos en que el uso de la observación externa resulte anti- económica o inviable. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2. Definición de autoobservación Se entiende por autoobservación un doble proceso consistente, por un lado, en atender deliberadamente a la propia conducta y, por otro, en registrarla mediante algún procedimiento previamente establecido. Como método de evaluación, la autoobservación se utiliza ante todo para: - Identificar la conducta problema y obtener una línea base de la misma - También como V.D. (variable dependiente) para evaluar los efectos del tratamiento. 3. Procedimientos y técnicas de autoobservación 3.1. Qué parámetros utilizar en la autoobservación El primer requisito que debe cumplir la autoobservación es el de proporcionar una información adecuada sobre la conducta-problema. Situaciones con la que nos podemos encontrar: a) El paciente no ofrece más que una indicación vaga de los problemas que le aquejan (por ejemplo, sentimientos difusos de malestar, reacciones negativas hacia sí mismo...) ¿Qué hacer? · Recoger una información bastante amplia sobre lo que se ha llamado los A-B-C de la conducta: (antecedente-conducta-consecuentes) · Aspectos topográficos de la respuesta: frecuencia, intensidad, duración · Los sucesos internos y externos que la desencadenan (antecedentes) y la mantienen (consecuentes) b) En otros casos, el cliente viene con una idea clara de su problema (por ejemplo, comer en exceso, dejar de fumar, etc.), y la autoobservación se puede centrar en identificar aspectos más específicos de la conducta. Es muy importante asegurarse que el paciente identifica correctamente la conducta que tiene que observar, comprende el método de registro y reconoce la importancia de recoger datos fiables durante todo el proceso. Según las características de la conducta a observar, puede pedirse al cliente que registre: - La ocurrencia de ciertos sucesos (frecuencia): La ocurrencia de ciertos sucesos (frecuencia), por ejemplo, persona que quiere dejar de fumar se le puede pedir que registre el número de cigarrillos que se fuma al día. - La duración de la conducta: La duración de la conducta, por ejemplo, a una persona que necesita incrementar el tiempo de estudio, se le pide que anote el tiempo total de estudio dedicado cada día. - La intensidad: por ejemplo, a una persona con dolores frecuentes de cabeza, se le pide que anote la intensidad de los mismos en una escala que va desde “moderado” hasta “severo”. c) Los sucesos internos no se pueden reducir fácilmente a los parámetros de frecuencia y duración, puesto que no tienen un comienzo ni un fin claro, y la intensidad de su efecto puede no ser un criterio suficiente para su evaluación. En estos casos, es mejor que el a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5184497 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Tecnicas de Evaluacion Psico... Banco de apuntes de la cliente anote la presencia o ausencia de los pensamientos en intervalos regulares de tiempo, calificando a la vez su intensidad o el malestar que le producen (por ejemplo, pensamientos negativos). d) A veces, en lugar de medidas directas de la conducta, se toma como medida el resultado de estas acciones; por ejemplo: las notas o el peso perdido. Hay que tener cuidado porque la información puede estar sesgada. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Estas medidas son muy útiles para confirmar con un criterio externo la adecuación y veracidad de las autoobservaciones, pero hay que tener en cuenta que muchas veces son producto no sólo de la conducta que hemos observado, sino también de otras que pueden interferir y confundir los resultados. 3.2. Técnicas Las técnicas que podemos utilizar para llevar a cabo la autoobservación son: - Técnicas de papel y lápiz: son las más utilizadas. Hay que destacar los registros diarios de conducta y los gráficos o dibujos que se suelen utilizar con niños. - Dispositivos mecánicos: son medios mecánicos sencillos: · Contadores de respuesta: son dispositivos de muñeca en los que se registra la ocurrencia de determinadas conductas · Miniabacos: son pulseras anchas de cuero en las que se insertan cuentas que el individuo va pasando a medida que observa la ocurrencia de la conducta. Si se quiere distinguir distintos tipos de conducta, pueden ponerse las cuentas de distinto color, forma o tamaño, de modo que el recuento posterior sea cómodo y fácil · Palillos o monedas de poco valor y fichas de plástico: objetos fácilmente transportable en un bolsillo e irlos pasando a otro cada vez que se de la conducta a observar. Posteriormente, traslada la información a un registro o gráfico. - Técnicas cronométricas: Se usa cuando interesa conocer la duración temporal de la conducta (por ejemplo, número de horas de estudio). Ejemplo: relojes, cronómetros o similares. - Técnicas electrónicas: Magnetófonos, vídeos, registros de actividad fisiológica, etc. Son útiles pero aparatosas y producen con facilidad efectos reactivos 4. Indicaciones prácticas para enseñar a los clientes a utilizar la autoobservación Son diversos los autores que han elaborado normas y consejos prácticos para asegurar que los clientes recojan de manera adecuada los datos de autoobservación. Mahoney (1977) recomienda que cuando el cliente se niega a “cuantificar su vida”, primero hay que hacerle preguntas muy específicas sobre sus conductas pasadas, de modo que resulte muy evidente la inadecuación de la memoria humana para retener aspectos concretos y conductas. Hay conductas que efectuamos de modo automático sin ser conscientes de la secuencia de acontecimientos que las desencadenan, por ejemplo: fumar, picar, etc., son conductas que muchas veces pasan inadvertidas para quienes las realizan. Por tanto, fiarse de las estimaciones generales y a posteriori de los clientes, no ofrece ninguna garantía. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5184497 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. PRIMERO: CONVENCER DE LA UTILIDAD DE SU USO Una vez que el cliente quede “convencido” de la necesidad de la autoobservación, Mahoney recomienda realizar una autoobservación con demandas mínimas y luego se le irá incrementando la complejidad. ¿Y si no se registra o se hace de forma irregular? En los casos más difíciles en los que los clientes no traen las anotaciones requeridas, una alternativa sería el uso de un contrato. Incluiría: - La meta general a conseguir - La especificación de los criterios de conducta a observar - El intervalo de observación - Un refuerzo contingente al cumplimiento de la autobservación - El castigo en caso de su no realización Por otro lado, Kanfer (1980) indica una serie de reglas prácticas para enseñar a los clientes a utilizar la autoobservación: - Discutir con el cliente la importancia de la recogida de datos - Especificar claramente la clase de conductas que se tienen que observar y sus parámetros (frecuencia, duración, intensidad, etc.) - Seleccionar una técnica de registro que sea fácilmente transportable y que no altere la conducta del cliente - Enseñar al cliente a representar lo anotado de forma gráfica - Practicar durante la sesión, y con ejemplos concretos, todo el proceso indicado 5. La precisión de la autoobservación Una vez conseguido que el cliente traiga los autorregistros hay que plantearse hasta qué punto los datos recogidos son fiables, válidos y precisos. En este campo, la cuestión fundamental que se ha planteado es la validez de criterio, es decir, en qué medida los datos recogidos mediante la autoobservación coinciden con los obtenidos por otros métodos, especialmente las observaciones hechas por otros o con productos “objetivos” y mensurables de la conducta. El examen de la literatura sobre la autoobservación revela una falta de acuerdo entre los autores a la hora de considerar su adecuación como método evaluativo Algunos autores han informado de coeficientes de acuerdo del orden de 0,90 entre autoobservación y observaciones externas. Otros autores han indicado coeficientes de acuerdo muy bajos. Nelson (1977) analiza los distintos estudios y llega a la conclusión de que hay variables que pueden mejorar la precisión en la autoobservación: - El conocimiento por parte de la persona que autoobserva de ser observada a la vez por otros. - Si las respuestas que se observan son motoras, más que verbales y están valoradas positivamente - Si el programa de registro es continuo más que variable - Si la autoobservación no se ve interferida por otras respuestas concurrentes - Si los clientes han sido entrenados adecuadamente en autoobservación a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5184497 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 6. La reactividad en la autoobservación Uno de los sesgos más importantes que comprometen la fiabilidad y la validez de la autoobservación, es la reactividad. Ésta sesga los datos al ofrecer el cliente una línea base que no se corresponde exactamente con su conducta habitual en ausencia de la autoobservación. La reactividad puede mejorarse parcialmente manejando: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1. Las variables que incrementan la precisión (ya vistas) 2. Reduciendo las variables que incrementan la reactividad De acuerdo con Kazdin (1974), Nelson (1977) y McFall (1977), algunas de las variables que aumentan la reactividad de la autoobservación, son: - La motivación: La motivación de los clientes para iniciar un cambio en sus conductas: más motivados, más reactividad (por ej: fumadores habituales motivados a dejar de fumar, redujeron el nº de cigarrillos al día al observar dicha conducta, mientras que la autoobservación no produjo efectos con sujetos poco motivados). - Secuencia temporal: La secuencia temporal en que se realiza la autoobservación. La autoobservación puede producir más efectos reactivos si se observa antes de realizar la conducta que una vez realizada. Ejemplo: es lo mismo registrar la conducta de fumar cuando se inicia el deseo de fumar que cuando se ha fumado el cigarrillo). - Número de conductas observadas: La reactividad se incrementa si se observa una sola conducta. - Visibilidad de la técnica: cuanto mayor sea su evidencia para el cliente, se convertirá en un estímulo discriminativo para la conducta apropiada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5184497 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.