Tema 5 Periodismo Científico PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento explora las diferencias entre el lenguaje científico y el literario, destacando la importancia de la precisión en el periodismo científico y cómo estructurar un texto periodístico a partir de un texto científico. Se proporciona información sobre la divulgación científica y ejemplos de figuras clave en este campo.
Full Transcript
Redacción en periodismo científico Periodista y divulgador: dos profesiones muy diferentes La divulgación: 1) Su objetivo es traducir al lenguaje literario y/o audiovisual el lenguaje científico. 2) La ejercen los científicos, aunque a veces contratan periodistas para ello 3...
Redacción en periodismo científico Periodista y divulgador: dos profesiones muy diferentes La divulgación: 1) Su objetivo es traducir al lenguaje literario y/o audiovisual el lenguaje científico. 2) La ejercen los científicos, aunque a veces contratan periodistas para ello 3) No busca el contrapoder o vigilar a los gobernantes o científicos, sino explicar mejor la ciencia 4) Para un divulgador todo el dinero invertido en ciencia siempre es escaso Ejemplos de divulgadores científicos: Juan Luis Arsuaga, Carl Sagan y David Attemborough. Los divulgadores son científicos que escriben sobre ciencia para todos los públicos o que dirigen documentales científicos para televisión. El periodismo científico 1) También traduce al lenguaje literario/audiovisual de los textos científicos. 2) La ejercen los periodistas, aunque a veces también los científicos. Cada vez menos los científicos porque el periodismo es una profesión regulada 3) Busca, además de divulgar la ciencia, ejercer de vigilante, de perro guardián de los gobiernos y de la sociedad. 4) Un periodista científico se plantea si el dinero invertido en ciencia obtiene resultados o si sería mejor invertirlo en otro sector social o cultural Técnicas de redacción en periodismo científico Las diferencias entre el lenguaje científico y el literario son las siguientes : 1) El lenguaje científico tiende a un sistema de signos como el de las matemáticas o la lógica simbólica. Su ideal es el lenguaje universal como la “characteristica universalis” que Leibniz había comenzado a proyectar a fines del siglo XVIII. Es decir, puede escribirse un texto científico extenso sin necesidad de usar términos del vocabulario del lenguaje literario. Cualquiera que observe lo que queda escrito en el encerado tras una clase de química orgánica o de mecánica cuántica comprobará que es muy difícil conocer el idioma materno con el que habitualmente se comunica el profesor que acaba de impartir esa clase. Síntesis del colesterol Síntesis de la vitamina C Parte de la demostración del teorema de Fermat y geometría Einstein y la teoría de la relatividad Demostración de la teoría de la relatividad Diferencias entre lenguaje científico y literario 2) Comparado con el lenguaje científico, el literario suele resultar deficiente en ciertos aspectos. Abundante en ambigüedades, como cualquier otro lenguaje histórico, está lleno de homonimias (términos que se escriben igual pero significan cosas diferentes como banco para sentarse o banco de crédito), polisemias (una expresión con varios significados: gato animal y gato herramienta para subir pesos) categorías arbitrarias e irracionales, como el género gramatical. ¿Por qué hay colores como azul o verde que no admiten género de “azula” o “verda” y otros como rojo y blanco sí? Son misterios de la tradición de la lengua, pero no hay explicación científica. 3) Otras expresiones literarias son claramente anticientíficas. Por ejemplo, en el vocabulario de la mayoría de las lenguas actuales aún se habla de “puesta de Sol”, de “salida de Sol”, “levante” o “poniente”; cuando en realidad, desde Galileo, sabemos con certeza que el Sol no se mueve alrededor de la Tierra. Para el lenguaje literario “masa” y “peso” pueden ser sinónimos, cuando desde la física sabemos que la masa es la cantidad de materia y el peso es la fuerza que ejerce el campo gravitatorio sobre esa materia Diferencias entre lenguaje científico y literario El lenguaje literario está transido de accidentes históricos, de recuerdos, de asociaciones, en una palabra, es sumamente connotativo; es decir, los significados cambian en función de cómo se diga, quién lo diga o en qué contexto se diga algo. 5) En el lenguaje literario existen los sinónimos y ello hace compleja las traducciones de una lengua a otra. Por ejemplo, la palabra inglesa nasty puede significar asqueroso, desagradable, sucio, etc. Pero no es lo mismo llamar a alguien asqueroso que desagradable. (Podemos tener casos de libros estupendos en su lengua de origen y al ser deficientemente traducidos, han perdido parte de su calidad). Esto no ocurre jamás en ciencia porque para ello existen los tecnicismos, que se define como un término científico que no admite sinónimos. No existe sinónimos para gen, para mitocondria o para protón. Y, por supuesto, una ecuación matemática o una reacción química, que son lenguajes propios, jamás producen confusión si se aprende bien ese lenguaje. 6) Además el lenguaje literario dista mucho de ser meramente un conjunto de palabras. Tiene su lado expresivo, conlleva el tono y la actitud del que habla o del que lo escribe; y no declara o expresa simplemente lo que dice, sino que quiere influir en la actitud del lector, persuadirle y, en última instancia, hacerle cambiar. 7) En el lenguaje literario se hace hincapié en el signo mismo, en el simbolismo fónico de la palabra. Para llamar la atención sobre él se han inventado técnicas de todas clases, como el metro, la aliteración y las escalas fónicas; es decir, la poesía tiene un alto valor en literatura; pero en ciencia queda cursi. La figura del emisor secundario Diferencias estructurales entre un texto científico y uno literario-periodístico Las ciencias naturales publican sus resultados en artículos de revistas que siguen el método científico. Las noticias periodísticas o un relato literario tienen otra estructura discursiva. En realidad existe un ejercicio de traducción de mensajes pero también de los contextos del mensaje. La noticia periodística El discurso de la noticia periodística se descompone en: 1) Un lead (también llamada entradilla) que es un párrafo muy breve entre el titular y el cuerpo de la noticia, que debe responder a las preguntas clave: qué, quién, por qué, cuándo, dónde y cómo. 2) Un relato, el cuerpo de la noticia el cual, a su vez, se integra con episodios y conclusiones. Este relato puede estar dominado por un hecho anecdótico –de nula trascendencia científica-, como sucede, a veces, en la literatura. El artículo científico 1) Sumario: establece un índice de lo que abordará el artículo. (en periodismo, sumario significa destacar tipográficamente una idea) 2) Introducción: aborda por qué se ha elegido este tema para su investigación. Señala los fundamentos y los objetivos. 3) Antecedentes: explica todas las investigaciones similares que se han llevado a cabo con anterioridad e intenta establecer en qué se diferencia la del científico que escribe el artículo. 4) Método: es la parte más importante de todo artículo científico. La ciencia moderna es consciente de que su gran triunfo, más que sus resultados, es su metodología. El denominado “método científico”. Para el periodista (o para el escritor o el cineasta) esto es irrelevante, porque sólo busca resultados. El método no es noticia, porque, habitualmente, la metodología es similar a no ser que exista una innovación en la propia metodología. 5) Materiales: enumera todos los instrumentos, sustancias químicas, etc. usados, de forma que el experimento pueda ser fácilmente reproducido. En el caso de investigaciones médicas los materiales pueden ser sus pacientes. 6) Resultados: son los hallazgos concretos obtenidos tras la aplicación de la metodología con los materiales utilizados. 7) Conclusiones: se refiere a la aportación principal del hallazgo. En qué confirma o desmiente las investigaciones precedentes. 8) Discusión: suele referenciar y contextualizar qué significan esos resultados en un marco más amplio, referido sobre todo a la teoría general. También puede abordar qué deficiencias puede tener la investigación objeto del artículo y consejos y líneas de investigación futuras para confirmar o desmentir los resultados. La noticia periodística En Periodismo científico… a) El “por qué” identifica los antecedentes del hecho noticioso, los estudios y las observaciones previas que permitieron detectar un problema no resuelto en un determinado campo de la ciencia. b) El “para qué” señala el significado del hecho noticioso, sus posibles consecuencias, sus aplicaciones, sean prácticas o como un paso en el avance hacia nuevos problemas y se asocia claramente con la discusión. c) El “cómo” apunta tal vez a lo que diferencia al periodismo especializado de la mera transmisión de información. El cómo es el relato que cuenta de forma periodística la argumentación del artículo de un científico. Cómo elaborar un texto literario a partir de uno científico Transformar un texto científico en uno periodístico, divulgativo o literario constituye un reto importante, no solo para periodistas o escritores de divulgación sino para profesores y para los propios alumnos Pasos para transformar un texto científico en uno periodístico a) El primer paso, después de leer el texto científico cuidadosamente, debe ser entresacar tres o cuatro ideas esenciales de las que se va a ocupar, olvidándose del resto. a) No debe olvidarse que la divulgación, como todo discurso con lenguaje literario, no pretende la racionalización de un hecho, sino la persuasión. Esta persuasión –sobre todo si queremos que haga efecto en una gran masa- tiene que hacerse en función de pocas ideas y datos. b) Esto, tal vez no sea el ideal, pero es cómo funciona la mente humana. Es decir, de entre toda la información existente en ese trabajo elaborado por el científico, el periodista, el escritor, el profesor o el divulgador tiene que hacer una selección y escoger solamente unos puntos concretos, relevantes, ya que en el discurso destinado a grandes audiencias no todo puede tener cabida. c) Tampoco debe olvidar el divulgador –sobre todo si, además, es periodista o profesor- que se enfrenta a un mundo de conocimientos y no de sucesos; por tanto, no todo es noticia, ni toda la información científica debe ser tratada como si lo fuera. A veces los científicos –y sus gabinetes de prensa- se empeñan en vender un resultado a los medios que no cumple con los valores de la noticia, aunque sea del máximo interés para la ciencia. Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news | Revista Prisma Social