Resumen Tema 1 Economia PDF
Document Details
Uploaded by SelfDeterminationClearQuartz7859
Universidad Rey Juan Carlos
Tags
Summary
Este documento es un resumen del tema 1 de un curso de economía del 2º grado en Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. El resumen detalla conceptos básicos de economía como la definición de economía según Robbins y el método científico en economía.
Full Transcript
RESUMEN-TEMA-1eco.pdf lma_19 Principios de Economía 2º Grado en Periodismo Facultad de Ciencias de la Comunicación. Campus de Fuenlabrada Universidad Rey Juan Carlos Reservados todos los derechos. No se permite la...
RESUMEN-TEMA-1eco.pdf lma_19 Principios de Economía 2º Grado en Periodismo Facultad de Ciencias de la Comunicación. Campus de Fuenlabrada Universidad Rey Juan Carlos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365432 RESUMEN TEMA 1: ECONOMÍA 1. CONCEPTO Y MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES 1932, Robbins → economía = ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos. La economía es una ciencia, la define el método de conocimiento, que se basa en la formulación de hipótesis contrastables. Utiliza el método científico. Busca construir teorías y modelos para explicar y predecir la realidad. Las fases generales del método científico son: enunciar la teoría → recogida de daros → comparar las predicciones con la realidad → valoración de la teoría según el grado de éxito de sus explicaciones y predicciones. La economía es una ciencia social, es decir, su objeto de análisis es el comportamiento humano. Son más difíciles que las ciencias naturales debido a dos razones: la complejidad del comportamiento humano y la imposibilidad de realizar experimentos controlados. - Complejidad del comportamiento humano → difícil deducir leyes sociales que sean universalmente aplicables. La economía se ocupa de una parcela del comportamiento humano que se supone regida por la racionalidad. Las predicciones económicas fallan por la imposibilidad de tener en cuenta todos los factores. Cuando consumimos para cubrir nuestras necesidades obtenemos utilidad. Utilidad = satisfacción o bienestar por el consumo de un bien. Puede ser marginal (satisfacción por el consumo de la última unidad de bien) o total (suma de las utilidades que vamos acumulando). Un factor de complejidad es que las propias predicciones influyen en el comportamiento de los agentes económicos → profecías que se autocumplen y profecías que se autoniegan. - Imposibilidad de realizar experimentos controlados → contrastación de hipótesis es mucho más lenta y difícil. Para adoptar modelos razonablemente sencillos tienen que adaptar supuestos simplificadores y suponer que el resto de las variables secundarias se mantienen constantes. Asimismo, la escasez es un concepto central en economía. Los medios o recursos son siempre de alguna forma escasos en relación a los fines o necesidades humanas. El problema económico surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, escasos en relación a las necesidades que se plantean. El hecho de que sean limitados implica necesidad de elegir → hay que decidir qué bienes producir y con qué tecnologías. Las decisiones económicas que toma el Estado se reflejan en los PGE. Las elecciones económicas no siempre se refieren al uso de los recursos monetarios, sino que la utilización del tiempo o de los recursos naturales también son problemas económicos. La economía se ocupa de analizar las decisiones que toman los individuos en relación a una serie de recursos escasos con los cuales deben satisfacer unas necesidades que son en principio ilimitadas. El coste de oportunidad es el coste de cualquier actividad expresado en términos de la mejor opción a la que renunciamos. 2. INSTRUMENTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO Modelo económico → es una representación formal y simplificada de la realidad económica que se construye para explicar las relaciones entre los fenómenos económicos. Ceteris paribus → suponiendo que todo lo demás permanece constante. Relación funcional → relación de dependencia entre dos variables. Si al aumentar una variable, aumenta la otra, están positivamente relacionadas y tendremos una función con pendiente positiva. Si al aumentar una variable, disminuye la otra, están negativamente o inversamente relacionadas. Proposiciones positivas y normativas → una proposición positiva es una afirmación que se refiere a los hechos y puede ser verdadera o falsa; mientras que una proposición normativa se refiere a juicios de valor. Bienes → todo aquello material o inmaterial que permite satisfacer una necesidad humana. Bienes libres son aquellos ilimitados; mientras que los bines económicos son aquellos que existen en cantidad limitada en relación a las necesidades, es decir, están afectados por el principio de escasez. Factores de producción → todos los elementos necesarios para producir bienes y servicios. Diferenciamos entre recursos naturales, trabajo (“capital humano”) y capital (“capital fijo o activos reales”). Frontera de posibilidades de producción → hay que tomar como punto de partida el concepto de elección racional. Las empresas eligen racionalmente tratando de obtener los máximos beneficios posibles. Tienen un conjunto de alternativas denominado “conjunto de oportunidades”. Hay límites. Cuando los límites vienen dados por la cantidad de dinero, se habla de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11365432 restricción presupuestaria. Existen restricciones de tiempo. Si pensamos en las decisiones de una sociedad en su conjunto, pueden ser la cantidad de recursos disponibles o el estado de la tecnología. La FPP (“curva de producción” o “curva de transformación”) se utiliza para analizar conjuntos de oportunidades y representa las posibilidades de una sociedad en su conjunto. Las diferentes combinaciones de bienes se denominan “posibilidades de producción”. La FPP representa las diferentes combinaciones máximas que una economía puede producir con los recursos y la tecnología disponible. Buscamos las combinaciones máximas porque no puede haber despilfarro, se busca la eficiencia. Los puntos de la frontera representan las posibilidades máximas, por debajo estaremos despilfarrando y los puntos exteriores representan combinaciones imposibles de obtener. Todas las combinaciones de la FPP son eficientes por definición. Conceptos relacionados con la FPP: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Mejora de Pareto: consiste en pasar de un punto ineficiente a uno eficiente mediante la mejoría de los dos productos, sin que disminuya uno para mejorar otro. - Ley de los rendimientos marginales decrecientes: si añadimos dosis sucesivas de un factor variable sobre un factor fijo, el rendimiento es cada vez menor. Se da cuando la FPP es cóncava. Las FPP cóncavas se caracterizan porque los costes de oportunidad de un bien en términos de otros crecen conforme aumenta el nivel de producción. Existen otras FPP además de la cóncava: la FPP recta (costes de oportunidad constantes) y la convexa (costes de oportunidad decrecientes). La FPP se puede desplazar a la izquierda y a la derecha. Un desplazamiento a la izquierda implica una reducción del abanico de posibilidades de producción de la economía; mientras que un desplazamiento a la derecha significa una ampliación del conjunto de posibilidades de producción. 3. SISTEMAS ECONÓMICOS Un sistema económico se define por: - Función de asignación → qué bienes se producen y cómo producirlos. - Función de distribución → para quién van destinados esos bienes. - Función de estabilización → se preocupa porque haya estabilidad. Un viaje directo al cielo en cada mordisco - Celestial Burgers