Tema 5 - La sangre-1.pptx (Resumen)
Document Details
Uploaded by SweepingFreeVerse4668
Universidad Europea de Madrid
Tags
Summary
Este documento presenta información sobre la sangre, incluyendo su composición, funciones y el proceso de hematopoyesis. Se detallan conceptos como los glóbulos rojos y blancos, así como las plaquetas y su función. El documento también explora la regulación de la eritropoyesis y los valores analíticos relacionados con el contenido sanguíneo.
Full Transcript
LA SANGRE Definición Composición Funciones Hematopoyesis Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plaquetas 1. DEFINICIÓN “Es una suspensión de ELEMENTOS FORMES y otras sustancias en un líquido que llamamos PLASMA” ...
LA SANGRE Definición Composición Funciones Hematopoyesis Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plaquetas 1. DEFINICIÓN “Es una suspensión de ELEMENTOS FORMES y otras sustancias en un líquido que llamamos PLASMA” 2. COMPOSICIÓN La sangre tiene un componente líquido y elementos formes Plaquetas PLASMA 55% (Suero =plasma sin fibrinógeno) Capa Leucocitos leucocitaria ELEMENTOS FORMES 45% Glóbulos rojos 2. COMPOSICIÓN DEL PLASMA (55%) AGUA 90% ELECTROLITOS: Cationes; sodio, potasio, calcio, magnesio, manganeso, hierro, zinc, cobre, cobalto, molibdeno, vanadio, cromo. Aniones; cloruro, bicarbonato, fosfato, carbonato, sulfato, yoduro. NUTRIENTES Glucosa Aminoácidos Plasma sanguíneo 2% Colesterol Triglicéridos Folatos, hidroxicobalamina, carotenos. SUSTANCIAS DE DESECHO Ácido úrico Nitrógeno ureico Creatinina Bilirrubina 2. COMPOSICIÓN DEL PLASMA (55%) PROTEINAS PLASMÁTICAS (8%) 54% Albúmina 38% Globulinas 1, 2, β1, β2, γ 7% Fibrinógeno FUNCIONES Presión oncótica (albúmina) Coagulación (fibrinógeno) Transporte (hormonas, lípidos, bilirrubina, fármacos) Inmunidad (γ-globulinas) Amortiguación ácido-base (unión con H+) 3. FUNCIONES DE LA SANGRE Respiratoria: Transporta gases, O2 y CO2 F. TRANSPORTE Nutritiva: Lleva sustancias que alimentan a las células Excretora: Transporta las sustancias de deshecho F. DEFENSA Inmunitaria o de defensa Hemostática: Coagulación Termorreguladora F. REGULADORA Regulación equilibrio ácido-base TRANSPORTE DEFENSA REGULACIÓN 4. HEMATOPOYESIS “Proceso de formación de los elementos formes (células sanguíneas)” Médula ósea roja 4. HEMATOPOYESIS CFU-E: Unidad formadora de colonias eritroides Células progenitoras CFU-Meg: Unidad formadora de colonias megacariciticas Células precursoras: blastos CFU-GM: Unidad formadora de colonias de granulocitos- Elementos formes Célula madre pluripotencial macrófagos Células tisulares Célula madre mieloide Célula madre linfoide HEMATOPOYESIS Célula madre pluripotenciaria Célula madre mieloide o linfoide Unidades Formadoras de Colonias Células progenitoras: UFC (excepto linfocitos T y B) Células precursoras (blastos) Factores estimuladores Elementos formes (glóbulos rojos y plaquetas) Célula madura 4. HEMATOPOYESIS: Factores de crecimiento hematopoyético Célula precursora pluripotencial Precursor linfocítico Precursor mieloide Factores estimuladores de colonias Factores estimuladores de colonias trombopoyetina eritropoyetina GM-CSF G-CSF (filgastina) M-CSF Linfocito B Linfocito T eritrocito plaquetas basófilo eosinófilo neutrófilo monocito El hematocrito es el porcentaje del volumen de la sangre ocupado por los glóbulos rojos (eritrocitos) Plaquetas PLASMA Leucocitos Capa leucocitaria ELEMENTOS FORMES Glóbulos rojos Varón 45% ¿Razones? Mujer 40% 5. GLÓBULOS ROJOS o ERITROCITOS Varón 5.4 millones/μl Mujer 4.8 millones/μl 44% del volumen sanguíneo MORFOLOGÍA DE LOS GLÓBULOS ROJOS Los eritrocitos tienen forma de discos bicóncavos Proceden de la diferenciación de los reticulocitos y en dicho proceso pierden el núcleo. Por tanto, son células ANUCLEADAS Membrana plasmática, resistente y flexible. No se rompen al pasar por capilares En su membrana existen ANTIGENOS que son los determinantes de los grupos sanguíneos Son color rojo: HEMOGLOBINA 7μm 5. GLÓBULOS ROJOS o ERITROCITOS Los eritrocitos tienen forma de discos bicóncavos 7μm Los eritrocitos son muy deformables 5. GLÓBULOS ROJOS o ERITROCITOS CARACTERÍSTICAS DE LOS ERITROCITOS: No tienen núcleo No sintetiza proteínas Contiene algunos enzimas anhidrasa carbónica glucolísis anaerobia Contiene hemoglobina 5. GLÓBULOS ROJOS o ERITROCITOS REGULACIÓN DE LA ERITROPOYESIS Hipoxia: Retroalimentación negativa Eritropoyetina (EPO) Necesita vitamina B12 y ácido fólico Ácido fólico Vitamina B12 5. GLÓBULOS ROJOS o ERITROCITOS VALORES ANALÍTICOS RELACIONADOS CON LOS ERITROCITOS Varón Mujer Hematocrito (%) 45 40 Nº eritrocitos (mill./microlitro) 5.4 4.8 Hemoglobina (g/dL) 16 14 Volumen corpuscular medio (VCM) 87 87 Hemoglobina corpuscular media (HCM) 29 29 La vida media de un eritrocito en plasma es de 120 días médula BAZO Hierro Hemo bilirrubina higado Recuento reticulocitos: bilis Mide la tasa de eritropoyesis (0.5-1% de los GR) intestino 6. GLÓBULOS BLANCOS: LEUCOCITOS MORFOLOGÍA DE LOS GB GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS 5 000-10 000/μL Granulocitos: vesículas en citoplasma Neutrófilos 50-70 % Eosinófilos 1-4 % Basófilos 0.4 % Agranulocitos: No se tiñen los gránulos Monocitos 2-8 % Linfocitos 20-40 % 7. INMUNIDAD Los leucocitos defienden al organismo de los agentes invasores El sistema inmune es específico, le permite distinguir entre lo endógeno y lo exógeno. Funciones: 1. Proteger frente a agentes invasores: patógenos. Bacterias Virus Hongos Parásitos 2. Eliminar restos celulares (eritrocitos, células muertas). 3. Reconocer y eliminar células con un crecimiento anormal. Funcionamiento incorrecto del sistema inmune: 1.Respuestas incorrectas. Enfermedades autoinmunes, el sistema inmune detecta algo propio como ajeno. Ej. Diabetes mellitus tipo 1. 2. Respuestas hiperactivas. El sistema inmune responde de forma desmesurada ante el agente exógeno. Ej. Alergias. 3. Falta de respuesta. Inmunodeficiencias. RESPUESTA INMUNITARIA Pasos: 1. Detección e identificación del patógeno. 2. Comunicación de la invasión a otras células del sistema inmune. 3. Coordinación de la respuesta. 4. Destrucción o inactivación del patógeno. TIPOS DE INMUNIDAD NATURAL o INNATA- INESPECÍFICA neutrófilos y monocitos = fagocitos/ NK Inflamación (eosinófilos y basófilos) Fiebre https://www.youtube.com/watch?v=cwputi8wE7w ADQUIRIDA – ESPECÍFICA linfocitos T y B “Memoria inmunitaria” Vacunación Inmunidad innata El organismo se expone por primera vez a un organismo extraño y dispone de mecanismos de defensa para eliminarlo CARACTERÍSTICAS DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA Es específico para cada agente invasor La resistencia a un invasor se desarrolla después de haber estado expuesto una vez a él La resistencia frente al agente invasor es específica y tiene memoria Las células del sistema inmune adaptativo son los linfocitos T y B Linfocitos: capacidad de memoria 8. PLAQUETAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PLAQUETAS Proceden de la división de los megacariocitos en la médula ósea. Son fragmentos celulares. Están siempre presentes en la sangre, pero sólo se activan al producirse una lesión en las paredes de los vasos sanguíneos. Fundamentales en la hemostasia: proceso que permite mantener la sangre dentro de los vasos. Lo opuesto sería la hemorragia. Fases: 1.Vasoconstricción. 2.Formación del tapón plaquetario. 3.Coagulación. 1. VASOCONSTRICCIÓN Contracción del músculo liso de las paredes de los vasos Se produce por sustancias liberadas por el propio endotelio, como la serotonina. Se reduce el flujo sanguíneo y la presión dentro del vaso temporalmente. HEMOSTASIA Cuando se produce una rotura de la pared debe repararse lo antes posible Pero al mismo tiempo debe impedirse que se obstruya la luz del vaso 2. Formación del tapón plaquetario Se forma en unos segundos. Las plaquetas se adhieren al tejido dañado y se activan. Fomentan la vasoconstricción y favorecen la adhesión de más plaquetas (agregación plaquetaria). Puede ser suficiente para reparar vasos pequeños. FORMACIÓN DEL TAPÓN PLAQUETARIO 1. Adhesión plaquetaria 2. Reacción de liberación plaquetaria 3. Agregación plaquetaria 3. COAGULACIÓN MECANISMO DE LA COAGULACIÓN En vasos más grandes o en casos de una lesión mayor, tras la formación del tapón plaquetario se desencadena la cascada de la coagulación. Dicha cascada culmina con la formación de una red proteica de fibrina, que refuerza y compacta el tapón formando el coágulo. COAGULACIÓN La regulación de la hemostasis es crucial, puesto que si es demasiado débil, se producirá un sangrado excesivo, mientras que si el coágulo crece desmesuradamente o se queda adherido al vaso ocasionará un trombo, que puede bloquear el vaso e impedir el flujo sanguíneo. Retracción del coágulo Una vez formado el coagulo, se aproximan las zonas lesionadas y se comienza a reparar la pared del vaso por el propio crecimiento del tejido. El coágulo se disuelve por la acción de la plasmina, que disuelve la red de fibrina.