TEMA 5: El Modelo Biopsicosocial PDF
Document Details
Uploaded by GratifiedMotif
Universidad de Extremadura
Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz
Tags
Related
- Animal Models in Biomedical Research PDF
- Introducción a la Medicina (Unidad I, Semana 3) - 2024 PDF
- Patient-Centered, Family-Focused, Community-Approach to Health PDF
- Stress and Health: Biological and Psychological Interactions PDF
- DENT1006 - Preventive Medicine & Introduction to Public Oral and Dental Health PDF
- Clase 8 - Medicina Centrada en la Persona PDF
Summary
Este documento analiza los modelos biomédico y biopsicosocial en la medicina. Explica las características de cada modelo, sus diferencias y similitudes. Ofrece una visión general de ambos modelos y su importancia en la práctica médica actual.
Full Transcript
Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA TEMA 5: EL MODELO BIOPSICOSOCIAL Profesor Dr. Francisco Buitrago Domínguez 5.1. ELEMENTOS DE L...
Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA TEMA 5: EL MODELO BIOPSICOSOCIAL Profesor Dr. Francisco Buitrago Domínguez 5.1. ELEMENTOS DE LA MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA La MFC se caracteriza por: Integrada (asistencia, promoción, prevención, rehabilitación, reinserción). Integral (bio-psico-social). Continuidad. Longitudinalidad. Activa. Accesible. Polivalente. Basada en equipos interdisciplinarios. Comunitaria y participativa (OMS, Otawa, Yakarta, Bankoff). Programada-Evaluable. Docente e investigadora. 5.2. CONSIDERACIONES PREVIAS En el encuentro médico-paciente, la postura con la que el médico se acerca al paciente que solicita su ayuda depende del modelo teórico en el cual haya sido entrenado durante la carrera o la residencia. En la mayoría de los casos el modelo teórico de práctica clínica no se ha hecho explícito durante la formación académica. Según sea ese modelo teórico, el médico tendrá una determinada idea acerca de la enfermedad y del sujeto/objeto donde asienta, y se comportará de manera diferente en el encuentro clínico. En la práctica clínica, se aplican dos modelos conceptuales: Modelo biomédico: es el modelo predominante porque la medicina es una ciencia. Tiene su origen en enfocar al hombre como una máquina. Modelo biopsicosocial. Ambos modelos son complementarios y no excluyentes, pues la propuesta final es integradora. Esto se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX. El modelo biomédico es el predominante desde hace siglos y el modelo biopsicosocial se lleva a cabo desde hace unos 30 años, desde que se produjeran cambios en la Biomedicina. 1 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA MODELO BIOMÉDICO El modelo biomédico es la base conceptual dominante en la Medicina moderna. Tiene su fundamento en el pensamiento de René Descartes, que consiste en la perdurable influencia que ha ejercido en el pensamiento médico el dualismo (paralelista) cartesiano, cuya idea se basa en la tajante separación mente-cuerpo. Es un modelo positivista y reduccionista. El “positivismo” dice que el conocimiento auténtico es el procedente del método científico, este parte de un evento o suceso, con la elaboración de una hipótesis. El “reduccionismo” dice que las partes más complejas del organismo se pueden conocer mediante el análisis de las partes más pequeñas; por ejemplo, un tejido se puede analizar descomponiéndolo en sus células, compartimentos celulares, proteínas o enzimas. Se basa en la metáfora mecanicista de la biología y de los seres vivos, que considera al ser humano y al resto de seres vivos como máquinas extremadamente complejas y precisas pero que a veces fallan, siendo la enfermedad el fallo de la máquina, al igual que puede estropearse el motor de un coche o un electrodoméstico. El objetivo del médico es: Diagnosticar mediante diferentes técnicas (integración de hallazgos clínicos, de laboratorio e histológicos) dónde está el error de la “máquina”. Aplicar un tratamiento que corrija la alteración de ese mecanismo específico. PUNTOS ESENCIALES DEL PARADIGMA CARTESIANO (R. DESCARTES, 1596-1650): Los fenómenos complejos se pueden conocer por el método analítico o reduccionista, si somos capaces de descomponerlo en sus distintos componentes. Es decir, que para entender un problema complejo tenemos que desmenuzarlo en sus distintos componentes mas sencillos. Sólo son válidos los fenómenos repetibles por otros observadores, es decir, si un fenómeno es válido no sólo lo tengo que considerar yo válido sino también una serie de observadores. El observador examina el campo de su interés con la certeza de que hay una separación clara entre su campo personal (lo que él observa) y el fenómeno observado. Las relaciones de causalidad son simples y lineales, como las predicciones sobre el comportamiento del objeto (con un método adecuado se puede predecir cualquier fenómeno). En el paradigma cartesiano no hay sitio para la incertidumbre, y cuando ésta existe es porque no se han empleado los métodos adecuados para diagnosticar el problema. Es posible formular leyes perfectas y completas (causalidad, efecto, magnitud) y una predicción perfecta. La objetividad del observador se logra prescindiendo de lo subjetivo. Es decir, para observar algo objetivamente tenemos que olvidarnos de nuestros prejuicios y otros pensamientos. 2 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA CARACTERÍSTICAS DEL MODELO BIOMÉDICO El modelo biomédico se basa en las siguientes características: Patologista. La enfermedad es el error de la “máquina” que constituye el cuerpo humano. Es una entidad con vida propia y es la razón/centro del encuentro médico-paciente. Curativo. El objetivo es descubrir y curar enfermedades, interviniendo física o bioquímicamente sobre el cuerpo enfermo para corregir la alteración. La función del médico es tratar y curar las enfermedades. El componente psíquico recibe escasa o nula atención, solo cuando no se le atribuye a otra causa y se transfiere a otros campos como la Psicología. Reduccionista. Se reducen los componentes de la enfermedad a una parte más pequeña. Enfermedades como la diabetes se descomponen hasta llegar a una enzima o una proteína que pueda ser la causa. Objetivo. La relación médico-paciente para ser de calidad debe ser objetivo, pues el sujeto se considera como un objeto. Lo que interesa es el hallazgo radiológico o analítico, no la persona. Separación mente-cuerpo (dualismo paralelista de Descartes). Mente y cuerpo son para- lelas y no influyen nunca una sobre la otra, son independientes. Puedo considerar una depresión como una alteración de la mente humana o como una alteración de los neurotransmisores cerebrales, pero ambas se consideran causas totalmente distintas. Diagnóstico básicamente biológico, con información dura y en la esfera biológica. Si se descarta lo biológico (orgánico), se piensa en lo psicológico, pero generalmente al paciente se le dice que “no tiene nada” o “que son los nervios” pues se desconoce el sufrimiento humano. Atención fragmentada. Se establecen territorios, pues cualquier máquina y por tanto el cuerpo humano se puede fragmentar en distintas partes para estudiarse de forma independiente, y así surgen las especialidades. El tratamiento se realiza con recursos externos al paciente (idealmente pasivo, haciendo caso al médico sin titubear) y a la relación médico-paciente. En definitiva, en el MODELO BIOMÉDICO: El cuerpo humano es una máquina biológica extraordinariamente compleja, que puede ser analizada en sus distintas partes o piezas. La enfermedad es consecuencia de alteraciones concretas de los mecanismos biológicos, los cuales pueden ser estudiados desde las ciencias básicas: la biofísica, la anatomía patológica y, en último término, desde la biología celular y molecular. La función del médico es: o Descubrir, diagnosticar el error llegando al mayor nivel de precisión (integrando hallazgos clínicos con datos bioquímicos, biofísicos o histológicos) e intervenir (física o bioquímicamente) sobre el cuerpo enfermo, con el objetivo de corregir la alteración de un mecanismo específico. o Tratar: Intervenir (física o bioquímicamente) sobre el cuerpo enfermo, con el objetivo de corregir la alteración de un mecanismo específico. 3 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA Obligación del paciente: seguir “pasivamente las instrucciones”. El componente psíquico recibe escasa o nula atención, o bien su problema es transferido a otro ámbito del conocimiento ajeno a la Biomedicina. La atención del médico se concentra en el cuerpo humano como un objeto, en el espacio corporal del individuo (piernas, tubo digestivo…) y sobre todo en aquellas partes o áreas donde se supone que asienta la enfermedad, y no en el paciente que sufre las consecuencias de la enfermedad. Modelo centrado en la enfermedad o bien orientado hacia la enfermedad. Su preocupación prioritaria es conseguir un diagnóstico acertado de la enfermedad y aplicar un tratamiento efectivo, usando métodos científicos. Pero se la suda la parte psicológica del paciente, por si no os había quedado claro. APORTACIONES DEL MODELO BIOMÉDICO Avances espectaculares en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, sin los que no hubiera sido posible la Medicina de hoy en día. A costa de: o Dejar en la sombra variables humanas, psicológicas, sociales o culturales de enfermar. o Tratar de reducirlas a componentes estrictamente biológicos. o Mantenerse ajeno a la naturaleza del sufrimiento del paciente, en cuanto a experiencia personal e intransferible de su enfermedad. En definitiva: Con este planteamiento reduccionista, sin duda muy eficaz desde la perspectiva científica, el médico pierde de vista al propio paciente en su totalidad, a la persona humana, ya que su preocupación se centra abusivamente en la enfermedad. Esta es una de las insuficiencias más preocupantes del modelo biomédico, que ejerce sin duda una influencia negativa en la relación médico-paciente, ya que una buena relación médico- paciente es fundamental para conseguir el objetivo que perseguimos. En la década de los 70, comienzan a darse cuenta de las insuficiencias del modelo biomédico. El psiquiatra americano George L. Engel publicó en 1977 en la revista Science el artículo “The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine”, donde destacaba que la Biomedicina sigue cimentándose en “La noción del cuerpo como una máquina, de la enfermedad como consecuencia de una avería de esta máquina, y del médico como el reparador de la máquina”. Basándose en la Teoría General de Sistemas, Engel impugna el modelo biomédico y fue el primero en realizar una formulación del modelo biopsicosocial, no como una alternativa (pues el modelo biomédico es imprescindible), sino como un complemento al modelo biomédico imperante en la práctica médica. 4 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA RAZONES POR LAS QUE SE PERPETÚA EL MODELO BIOMÉDICO: A pesar de que ya se empieza a dudar del modelo biomédico, este se perpetua debido a que: La enseñanza de la Medicina se explica como un proceso de aprendizaje fraccionado, donde el cuerpo humano se fragmenta para estudiarlo. Los textos de Medicina son tratados de enfermedades. La transmisión de modelos (roles) del qué hacer y estatus profesional. Es decir, los médicos que se educaron en el modelo biomédico lo trasmiten a los estudiantes. La organización de los sistemas de salud, que están centrados en resolver la enfermedad. Los usuarios demandan certezas y etiquetas diagnósticas que amortigüen la incertidumbre, pues no son capaces de soportarla. Valoran más que se llegue a un diagnóstico, a que se les trate mejor psicosocialmente. INSUFICIENCIAS DEL MODELO BIOMÉDICO (ENGEL, 1977): Los organismos tienen propiedades que no poseen las máquinas: nacen, crecen, se desarrollan, se adaptan, se autoorganizan, se reproducen, envejecen y mueren. Estas características no se pueden analizar sólo mediante el modelo biomédico, pues las maquinas ni se reproducen ni se autoorganizan, por ejemplo. No puede explicar y tratar adecuadamente fenómenos biológicos complejos, como la organización y el crecimiento, con el modelo biomédico. Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad, pues por ejemplo tener el colesterol alto no es sinónimo de enfermedad porque no genera ningún sufrimiento al paciente. A la inversa, las alteraciones psicosociales (obesidad, depresión, soledad sedentarismo…) pueden originar alteraciones bioquímicas y enfermedades. La simple anomalía biológica no informa de la significación última de los síntomas para el paciente. Por ejemplo, una persona puede tener el colesterol alto, pero no sentir nada. Las variables psicosociales (nivel de educación, clase social) son importantes en la susceptibilidad, severidad, evolución y en el tratamiento de los padecimientos biológicos. Es decir, estas variables influyen en la aparición de la enfermedad. La aceptación del rol de enfermo no está determinada automáticamente por la presencia de una anomalía biológica o física, sino que se debería centrar en que la anomalía biológica genere sufrimiento al paciente. Por ejemplo, existen fobias que según este modelo biomédico no se entendían como enfermedad. El tratamiento biológico puede tener éxito y está influido por variables psicosociales (efecto placebo). La relación del médico con el paciente influye en el resultado terapéutico final. El hecho de que el paciente confíe en su médico y vea que lo atiende bien, no sólo hace que esté contento, sino que además ayuda a la curación. 5 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA CONCLUSIÓN (ENGEL, 1977): - Realizar una propuesta correctora a las insuficiencias del modelo biomédico cuando se aplica, sobre todo en la Medicina General y la Psiquiatría. Y complementar este con un modelo biopsicosocial. - Postular la necesidad de un modelo holístico (biopsicosocial). MODELO BIOPSICOSOCIAL “En el desarrollo de la enfermedad han de tenerse en cuenta no sólo los aspectos biológicos, sino también factores psicológicos (pensamientos, emociones, temores y conductas) y sociales (socioeconómicos, socioambientales y culturales)”. Hay que considerar estos tres pilares en la mayoría de las enfermedades. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (DESARROLLADA POR BERTALANFYY EN 1940 Y RETOMADA POR ENGEL EN 1977): Un sistema es “un conjunto de partes o elementos organizados e interrelacionados dinámicamente entre sí para lograr un objetivo, manteniendo su homeostasis”. La naturaleza está ordenada como una jerarquía de sistemas (desde las partículas subatómicas a la biosfera) y contiene elementos vivientes y no vivientes. El organismo humano se considera como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. El objetivo de esta teoría es investigar en los diferentes sistemas como un todo. Incluir todas las relaciones significativas, pero respetando la secuencia jerárquica y renunciando al intento de reducir los sistemas de niveles superiores a los inferiores, como hace el modelo biomédico. JERARQUIA DE LOS SISTEMAS NATURALES: Cada sistema está integrado en otro de importancia superior. Siendo los más simples las partículas subatómicas y el mas complejo la biosfera. 6 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: Cada nivel (sistema) es un todo o una jerarquía en sí mismo, pero a su vez es parte de un todo mayor. Por ejemplo, la familia es un todo, pero también es parte de un sistema mayor, como es la cultura o la sociedad. Cada sistema tiene características (propiedades) que son únicas para ese nivel y solamente pueden ser explicadas por criterios aplicados para ese nivel. Por ejemplo, si quiero valorar los niveles de serotonina tendré que emplear métodos de laboratorio que nos permitan medirlos, pero no los podemos medir mediante una terapia de pareja. Un sistema NO puede ser comprendido estudiando cada parte individualmente. Un sistema tiene propiedades que no están presentes en las partes individuales (emergencia o sinergia). Por ejemplo, cuando una familia tiene una propiedad (cualidad) no tiene por qué estar presente en todos los hijos, o si el cuerpo humano tiene una propiedad no tiene por qué tenerla el tubo digestivo y a lo mejor sí el dedo del pie. Todos los sistemas vivos son sistemas abiertos, con intercambio de energía e información para mantenerse en equilibrio (interno y externo). Cualquier cambio en una parte produce cambios en el todo y reverberan o repercuten hacia el sistema superior e inferior. APORTACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y ENFERMEDAD (ENGEL, 1977): El modelo holístico (biopsicosocial) requiere un cambio radical en la noción de la causación de la enfermedad. Se entienden las enfermedades como causas complejas, por ejemplo, aunque la causa principal sea una bacteria no todas las personas se contagian ni pasan la enfermedad de la misma manera. Los seres vivos son sistemas biológicos complejos. Causas y efectos no tiene por qué ser cercanos en el tiempo. Además, es más fácil establecer relaciones entre los eventos que encontrar causas. En cristiano, por norma general las enfermedades no tienen una etiología única, sino que, normalmente aparecen por la suma de factores de riesgo, que no tiene por qué estar cercanos en el tiempo a la aparición de la enfermedad. Todas las enfermedades graves afectan al paciente en múltiples niveles, repercutiendo desde el nivel molecular (por ejemplo, los componentes celulares del hígado en un cáncer hepático) hasta el nivel psicológico y social (afecta a la psicología del paciente y a su entorno). ELEMENTOS DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL EN MEDICINA (BALINT 1964; TIZÓN 1991; STEWART 1994): Modelo centrado en el paciente (no sólo en la enfermedad) y en su padecimiento. Relación médico-paciente más simétrica: o Incorporar al paciente como sujeto en el proceso asistencial, por lo que deja de ser un objeto/máquina. o Averiguar sus temores, creencias y expectativas para compartir metas asistenciales y participar en plano de igualdad en la toma de decisiones. En el modelo biomédico el paciente debía seguir las indicaciones del médico sin titubear. 7 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA Considerar la relación médico-paciente como un elemento terapéutico, impregnándola de un clima emocional adecuado (empatía). Incluir en el diagnóstico y tratamiento los aspectos biológicos, psicológicos y sociales (socioeconómicos y culturales). Disponer, cuando sea posible, de una perspectiva socio-familiar de sus pacientes y de una valoración de su red de apoyo social. Por ejemplo, si estas tratando a un paciente de una enfermedad grave es importante tener en cuenta si tiene familia que le pueda ayudar, o simplemente si vive en una casa con ascensor o tiene que subir unas escaleras. Legitimar cualquier motivo de consulta, no sólo los biomédicos o los psicosociales que tienen carta de autenticidad. Si en el modelo biomédico el paciente llega con un malestar psicológico (por ejemplo, un conflicto de pareja), no se le considera; sí se le haría caso si tuviera bulimia o insomnio, pero no con otros problemas psicológicos. Nada es una tontería, en este modelo, si para el paciente supone un problema. Por ejemplo, a este chico no le harían caso en el modelo biomédico, pero si en el psicosocial. Valorar las necesidades de salud y no sólo las demandas por las que acuden, distinguiendo entre demandas y necesidades de salud. Por ejemplo, el paciente puede estar preocupado por un dolor de espalda, pero al médico le puede preocupar más su presión arterial alta o que deje de fumar. Ir más allá de la demanda del paciente. Esto supone a veces priorizar aspectos no valorados por el paciente. Por ejemplo, el paciente puede no darle importancia al alcohol o al tabaco, pero el médico sí. Plantear el origen psicosocial de determinadas somatizaciones que están medicadas, rompiendo ciclos de medicalización crónica y iatrogénica. Por ejemplo, que una mujer tenga problemas psicológicos porque está siendo maltratada no se soluciona con una RM o con una pastilla. Aprovechar cada contacto con el paciente como oportunidad para conocer los factores de riesgo e integrar la prevención y promoción de la salud. 8 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA Facilitar la educación y la autorresponsabilidad del paciente en el cuidado y preservación de su salud, de manera que se le den normas encaminadas a ello. Evitar focalizarse hacia lo biológico o lo psicosocial a la hora de elaborar hipótesis frente a diagnósticos complejos, pues hay que intentar llevar una metodología integradora. Ahondar en los datos semiológicos, considerando las “claves” que obligan a conductas confirmatorias por el mero hecho de estar presentes (independientemente del grado de malestar o el componente psicosocial). Por ejemplo, si el paciente tiene acidez de estómago y está tomando antiácidos, el médico debe investigar el porqué de esta acidez, pues puede deberse a una situación complicada en casa o también a un tumor de estómago. Aplicar técnicas de decisión racionales basadas en evidencias, pero también conocer los “sesgos” que introducen sus propias emociones, pues los sesgos emocionales influyen mucho en las consultas y debemos tratar a todo el mundo por igual (no debemos tratar peor a un paciente que nos caiga mal). Descartar primero lo orgánico, pero con un diagnóstico positivo (no sólo de exclusión) en la esfera psicosocial. Es decir, no debemos pensar sólo en lo psicológico cuando no encontramos ninguna causa orgánica. Manejar la incertidumbre, llegando siempre a formular un criterio propio y no cediendo a la tentación de dar significado a los síntomas a partir de datos no definitorios. Por ejemplo, si el paciente dice que tiene dolor de cabeza porque ha tenido muchas reuniones durante la semana, no debemos considerar sólo esa causa, sino que tenemos que pensar también en otras causas, como haberse bebido 25 cubatas como Laura. Actuar terapéuticamente, aunque sólo sean posibles medidas paliativas, integrando lo psicosocial con lo biológico. No considerar determinados pacientes como “casos cerrados”, como puede ocurrir al infradiagnosticar pacientes psiquiátricos en la esfera biológica. No poner una etiqueta a un paciente porque se le conozca, ya que los pacientes nos sorprenden cada día. Muchas veces se infradiagnostica a pacientes que tienen una enfermedad mental, sin tener en cuenta que además de eso pueden padecer otras cosas. CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS MODELOS BIOMÉDICO Y BIOPSICOSOCIAL El modelo biomédico se quedaría en la persona o en la propia enfermedad, mientras que el modelo biopsicosocial llega más allá. Por ejemplo, en el diagrama de arriba, el modelo biomédico solo abordaría hasta una persona, mientras que el modelo biopsicosocial abordaría la totalidad de los distintos niveles. 9 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA RETOS PARA UNA PRÁCTICA CLÍNICA ORIENTADA BIOPSICOSOCIALMENTE - EN EL PERFIL PROFESIONAL: o Vencer la tendencia a la subespecialización. o Evitar focalizaciones al elaborar hipótesis diagnósticas. o Mantener un progreso profesional (técnico y humano). - EN LA ASISTENCIA INDIVIDUALIZADA/PRÁCTICA CLÍNICA: o Aprender a simultanear diagnósticos y abordajes terapéuticos de tipo biológico con otros psicosociales. o Tener una perspectiva sincrónica (lo que nos aporta el paciente en el momento de la consulta, una perspectiva transversal) y diacrónica (evolución del paciente, es decir todo lo conocido acerca del paciente – información blanda) de la relación asistencial. o Reencuadrar las demandas de salud aún en contra de las expectativas del paciente (en ocasiones el paciente no le da la importancia necesaria a una cierta demanda o le da demasiada). o Integrar lo emocional en el proceso terapéutico. - EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA: o Formular una estrategia de equipo en los diferentes niveles de diagnóstico y tratamiento. o Integrar los diversos perfiles profesionales alrededor del paciente, capaces de complementarse en la triple dimensión biopsicosocial. o Integrar también los circuitos de los especialistas y de los hospitales para asegurar una interpretación coherente de todos los datos del paciente y un abordaje integrador. 10 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA AFIRMACIONES ATRIBUIDAS AL MODELO BIOPSICOSOCIAL QUE DEBEN EVITARSE Deben evitarse porque no pertenecen a dicho modelo: - El clínico debe escuchar al paciente de manera humana, superando la objetualización técnica. Esto no es exactamente así, el modelo biopsicosocial le devuelve al paciente su dignidad como persona, no es una máquina con un error (una enfermedad), pero sin olvidar el aspecto biológico. - El clínico debería prescindir de etiquetas (no hacen falta diagnósticos), pues simplifican la realidad y lo que debería hacer es describir lo que les pasa a sus pacientes. Esto es falso porque en medicina siempre necesitaremos un diagnóstico, pero lo que de verdad nos importa es el uso que hagamos de ese diagnóstico. Ponerle una etiqueta a un paciente, no es deshumanizarlo, es darle una ayuda con un enfoque profesional. - Todo proceso de enfermar es biopsicosocial por igual y, por consiguiente, debiera activar una respuesta en los tres niveles. Por ejemplo, la aparición de acné puede estar influida por la adolescencia, pero podemos aplicar un tratamiento biológico. - Antes de tratar a cualquier paciente, se debería tener un conocimiento biopsicosocial de éste, es decir la persona, su familia, cultura, trabajo, etc. Esto no es así, solo lo que sea preciso ya que es imposible tener toda esta información y no toda es necesaria. - Se precisa un nuevo modelo, el biopsicosocial, para dar respuesta a las necesidades planteadas hoy día por la población. Este modelo no es nuevo. - Lo psicosocial puede ser tan potente, que puede directamente producir o curar padecimientos como el cáncer u otros. Por desgracia, no se puede curar el cáncer con el modelo biopsicosocial. PROPUESTA FINAL Como médicos, debemos hacer una integración equilibrada de ambos modelos en la práctica médica: - Modelo biomédico - Modelo biopsicosocial Compaginar el conocimiento del modelo biomédico con el desarrollo de habilidades para el diálogo y la comunicación interpersonal con el paciente (como persona, que vive y sufre en un medio social y cultural concreto). “El tratamiento de una enfermedad puede ser totalmente impersonal, pero el cuidado del paciente debe ser completamente personal”. Peabody F. (1927) 11 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA PREGUNTA DE FINAL DEL TEMA Señale cuál de los siguientes enunciados piensa usted que NO se corresponde con el modelo biomédico: a. Modelo conceptual dominante en la Medicina moderna. b. Relación médico-paciente básicamente subjetiva. c. Origen en la influencia del dualismo cartesiano sobre el pensamiento médico. d. Se fundamenta en una metáfora mecanicista de la biología y de los seres vivos e. El diagnóstico se realiza mediante integración de hallazgos clínicos, de laboratorio e histológicos. Respuesta: B 12