Principios ergonómicos en la clínica dental PDF
Document Details
Uploaded by HarmlessInfinity4069
Tags
Related
- Clase Introducción Kinesiología Ergonomía 2024 PDF
- Ergonomía 1 Fundamentos (Leer Capítulos 1 y 2) - PDF
- Concepto De Salud PDF
- Temario Completo Salud Laboral (60 Págs) PDF
- Informe técnico: Innovación y buenas prácticas de seguridad y salud laboral en el sector eólico (PDF)
- UD 8 Prevención de Riesgos: Conceptos Básicos (PDF)
Summary
Este documento proporciona una introducción a los principios ergonómicos en la clínica dental, destacando el impacto del entorno laboral en la salud del profesional. Contiene información sobre la importancia de las posturas corporales y la prevención de lesiones musculoesqueléticas, destacando la importancia del diseño ergonómico de los instrumentos y los asientos.
Full Transcript
TEMA 4: PRINCIPIOS ERGONÓMICOS EN LA CLÍNICA DENTAL INTRODUCCIÓN Los profesionales de la salud bucodental no están exentos de riesgos para su salud. El estado de salud de una persona viene determinado por su capacidad para ejercer el trabajo que realiza de forma cotidiana, ya sea en la o...
TEMA 4: PRINCIPIOS ERGONÓMICOS EN LA CLÍNICA DENTAL INTRODUCCIÓN Los profesionales de la salud bucodental no están exentos de riesgos para su salud. El estado de salud de una persona viene determinado por su capacidad para ejercer el trabajo que realiza de forma cotidiana, ya sea en la oficina, el instituto, la casa… Esta capacidad de producir o trabajar es la que marca la diferencia entre una persona sana y otra enferma. Se establece una relación entre la persona y el ambiente de su trabajo, y este ambiente puede modificar las conductas y costumbres provocando una patología específica directamente relacionada con el trabajo. De hecho, el riesgo de presentar una patología por sobrecarga física es muy alto en profesionales de la salud bucodental. Más del 50% de los profesionales presentan dolor de espalda en algún momento de su vida laboral, debido a malas posiciones de trabajo en el gabinete, el sedentarismo y la falta de tono muscular. - A nivel cervical, la inclinación de la cabeza y la tensión mantenida, determinan la contractura de los músculos de la nuca, del esternocleidomastoideo y de las fibras superiores del trapecio. Esta contractura cervical puede acompañarse de cefalea. - A nivel dorsal se produce dolor por contractura de la musculatura paravertebral. Se trata de un dolor funcional que aparee cuando se está trabajando y desaparece al dormir o descansar. - A nivel lumbar es frecuente la aparición de lumbalgias, que incluso requieren baja laboral. Son más frecuentes a partir de la edad media de la vida por falta de tono muscular. También se pueden dar patologías en la mano, ya que esta profesión es eminentemente manual. Los profesionales de la salud dental presentan un alto riesgo de lesiones musculoesqueléticas por la combinación de movimientos repetitivos, movimientos de fuerza, posturas incómodas y un tiempo insuficiente de recuperación. Afortunadamente estas patologías son prevenibles y su prevención se basa en adquirir buenos hábitos de trabajo. La postura de trabajo aceptada mundialmente es la denominada BHOP (Balance Human Operating Position) ERGONOMÍA APLICADA A LOS PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS Fundamentos de la ergonomía Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es “el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar”. Es decir, la ergonomía es el conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el puesto de trabajo y la persona. Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible. 1 Para ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo. Aplicación de la ergonomía para el higienista dental Gracias a los avances ergonómicos realizados a lo largo de los años, los profesionales de la salud dental han sido capaces de modificar optimizar sus entornos de trabajo. Las mejoras ergonómicas en los asientos, los instrumentos, la iluminación, el uso de guantes… han sido medidas orientadas a asegurar un equilibrio adecuado entre los requisitos del trabajo y la salud del trabajador. ASIENTO: ‒ OPERADOR: ▪ No debe ser excesivamente acolchado para evitar continuos reajustes de la posición. ▪ Debe apoyarse sobre una base con 5 ruedas para evitar vuelcos. ▪ Tamaño: debe tener una anchura adecuada, aproximadamente un 25% mayor que la anchura de la cadera, y una profundidad de asiento de modo que no llegue a la parte posterior de la rodilla. Si la profundidad del asiento es excesiva, debe ajustarse el respaldo. ¿Cómo colocarse en el asiento? 1º sentarse un poco hacia delante en el asiento, de modo que los pies toquen el suelo y el borde no oprima la parte posterior del muslo. 2º ajustar la altura hasta que los muslos estén paralelos al suelo y los pies apoyados totalmente. 3º ajustar el respaldo hacia delante. Hay asientos dotados de reposabrazos (más bien reposacodos) que deben ajustarse de modo que los hombros no se eleven al colocar los codos sobre ellos. Hay distintos tipos de taburetes, cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes. ‒ AUXILIAR: ▪ Debe situar su silla unos 10-20 cm más alta que la del operador. ▪ Suelen tener un brazo semicircular para apoyar el lateral del cuerpo o el tronco. ▪ Tienen un anillo metálico circular sobre las ruedas para apoyar los pies y estabilizarlos. Para coordinar la altura de los asientos: 1º ajustar la silla del operador 2º ajustar el sillón del paciente 3º ajustar la silla del auxiliar unos 10 cm más alta que la del operador. INSTRUMENTAL: Su diseño es fundamental para prevenir efectos negativos para la salud. Debe tenerse en cuenta: ‒ MANGO: ▪ Grosor: determina la carga de la musculatura de la mano y la fuerza de agarre ▪ Forma: el mango redondo reduce la fuerza muscular necesaria. ‒ PESO: los de peso ligero reducen la carga de trabajo muscular y la fuerza de agarre. 2 ‒ SUJECION: la forma más eficiente y estable de sujetar todos los instrumentos dentales es la toma de lapicera (o pluma) modificada, que asegura un mayor control en el movimiento del instrumental. ‒ AFILADO: es importante mantener un buen afilado del instrumental cortante, pues un instrumento gastado requiere mayor fuerza para su uso. ‒ TEXTURA: los mangos estriados en forma de diamante o entrecruzado reducen la fuerza de agarre. ‒ DISPOSICIÓN DEL INSTRUMENTAL: el instrumental debe colocarse de modo que el operador pueda mantener su postura de trabajo neutra. Lo más utilizado se colocará más cerca. ▪ Bandeja portainstrumentos: o Operador: - Cuando se trabaja “a 4 manos” (con auxiliar), la bandeja puede estar por detrás del paciente. - Cuando se trabaja sin auxiliar, la bandeja se colocará en el lado dominante y a una distancia cómoda. o Higienista: ‒ Trabaja solo, la bandeja estará en un lugar accesible desde el frente o el lateral ▪ Colocación del instrumental: mejor en horizontal que en vertical, que resulta más forzado ▪ Pedal: debe colocarse fuera del área de movimiento normal del pie para evitar tocarlo involuntariamente. ILUMINACIÓN: Debe asegurarse una iluminación sin sombras, que no modifique los colores y que enfoque el campo operatorio. Deberá situarse lo más cerca posible de la línea de visión, a una altura que pueda ser alcanzada estirando el brazo, y que evite que el paciente o el clínico puedan golpearla. Puede ser necesario inclinarla. La luz incidirá vertical para arcada inferior y oblicua para arcada superior. 3 GUANTES: Deben usarse siempre por el riesgo biológico. Deben ser del tamaño adecuado. Si son pequeños provocan dolor en la base del pulgar. Es mejor utilizar los específicos para cada mano. Pueden ser de látex, vinilo o nitrilo. Posturas de trabajo OPERADOR: Posición neutral del operador. 1. Antebrazos paralelos al suelo. 2. Peso bien equilibrado. 3. Muslos paralelos al suelo. 4. Ángulo de la cadera 90º. 5. Altura del asiento colocado suficientemente bajo como para que los talones de los pies descansen cómodamente en el suelo. En una situación ideal, el operador debe ser capaz de funcionar a una altura donde sus muslos están paralelos al suelo y los pies estén completamente apoyados en el suelo. Esta posición neutral es conocida como BHOP (Balanced Human Operating Position) Posición neutral de la espalda. OBJETIVO 1. Inclinación ligera hacia adelante desde la cintura o las caderas. 2. Flexión del tronco de 0º a 20º. EVITAR 3. Flexionar demasiado la columna (espalda curvada). 4 Posición neutral del cuello. OBJETIVO 1. Inclinación de la cabeza de 0º a 15º. 2. La línea que marca la distancia entre los ojos y la zona de tratamiento debe ser lo más vertical posible (línea azul). EVITAR 3. Inclinar demasiado la cabeza hacia adelante. 4. Inclinar la cabeza hacia un lado. Posición neutral de los brazos. OBJETIVO 1. Brazos en una posición paralela al eje longitudinal del torso. 2. Los codos a nivel de la cintura, ligeramente separados del cuerpo. EVITAR 3. Una abducción de los codos alejándose del cuerpo mayor de 20º. 4. Codos mantenidos por encima del nivel de la cintura. Posición neutral de los antebrazos. OBJETIVO 1. Antebrazos paralelos al suelo. 2. Se elevan o se bajan, si es necesario, pivotando sobre el codo. EVITAR 3. Un ángulo entre el antebrazo y la parte superior del brazo menor de 60º. Posición neutral de las manos. OBJETIVO 1. Inclinación de la mano, de tal forma que los dedos se sitúen ligeramente por debajo del pulgar. 2. Muñeca alineada con el antebrazo. EVITAR 3. Situar el pulgar rotado hacia abajo, para que la mano esté paralela al suelo. 4. La mano y la muñeca doblada hacia arriba o hacia abajo. 5 PACIENTE: Posición supina, con el respaldo casi paralelo al suelo ‒ CUERPO: talones ligeramente más altos que la punta de la nariz para que siempre haya flujo de sangre a la cabeza. ▪ Para arcada superior, el respaldo paralelo al suelo ▪ Para arcada inferior puede elevarse un poco ‒ CABEZA: es importante para determinar la visión y el acceso a los dientes de una zona determinada durante el tratamiento. En muchas ocasiones no se tiene en cuenta y el clínico adopta posiciones incómodas y poco ergonómicas (encorvando espalda o doblando cuello) en lugar de pedir al paciente que cambie la posición de la cabeza, lo cual favorece la aparición de lesiones músculoesqueléticas. ▪ Posición en el reposacabezas: la parte superior de la cabeza del paciente debe estar a nivel del borde superior del reposacabezas. ▪ Zonas mandibulares: posición barbilla abajo, se pide al paciente que abra la boca flexione la cabeza hacia abajo. ▪ Zonas maxilares: posición barbilla arriba, se pide al paciente que abra la boca y extienda la cabeza hacia arriba. ‒ POSICIÓN DEL PACIENTE CON RESPECTO AL OPERADOR: Para establecer una adecuada posición del paciente, en primer lugar el operador debe adoptar una posición neutral, después se baja el sillón hasta que la boca esté a la altura de la cintura del operador. Debe evitarse colocar las piernas por debajo del respaldo del sillón dental, pues eso supondrá que el sillón está colocado demasiado alto y tendrá que elevar los brazos para llegar a la boca del paciente (de todos modos se considera aceptable colocar las piernas debajo del reposacabezas del sillón) Métodos de trabajo saludables: ‒ Mano no dominante: no debe dejarse sin apoyo, sino que se situará por encima de la cabeza del paciente descansando sobre la misma, bien sea sobre la mejilla, en otras zonas de la cara o incluso en los dientes. ‒ Aspirador: cuando se trabaja sin auxiliar dental puede pedirse al paciente que sostenga él mismo el aspirador, o bien se coloca éste en la esquina de la boca del paciente (cambiando de lado según se incline la cabeza hacia un lado u otro), pues si lo sujeta el mismo operador, la postura adoptada no es ergonómica. ‒ Visión indirecta: cuando no se puede acceder con visión directa a una zona de la boca manteniendo una postura neutral, debe utilizarse un espejo intraoral para evitar una mala postura de cuello y espalda. También se utilizan los espejos intraorales para reflejar la luz en la zona de trabajo (también cuando se utiliza visión directa) POSICIONES DE TRABAJO Para comprender las posiciones se debe tomar como referencia las agujas del reloj. ‒ El cabezal del sillón o boca del paciente es el centro del reloj ‒ ‒ 6 ‒ ‒ ‒ La nuca marca las 12 posición 0 ‒ La oreja izquierda las 3 ‒ Las piernas las 6 ‒ La oreja derecha las 9 Las áreas según estas referencias son: ‒ Entre las 8 y las 12: área del operador ‒ Entra las 12 y la 1: zona compartida entre operador y auxiliar ‒ Entre 1 y las 4: zona del auxiliar ‒ Entre las 4 y las 8: zona de transferencia del instrumental, a la altura del pecho y mentón del paciente. Nunca se debe realizar la transferencia por la cara del paciente POSICIONES PARA EL CLÍNICO DIESTRO La instrumentación en boca se lleva a cabo desde 4 posiciones básicas: ‒ Posición a las 8: frente a la cabeza del paciente. ‒ Posición a las 9: al lado de la cabeza del paciente. ‒ Posición a las 10-11: en la esquina de la cabeza del paciente. ‒ Posición a las 12: detrás de la cabeza del paciente. POSICIONES PARA EL CLÍNICO ZURDO La instrumentación en boca se lleva a cabo desde 4 posiciones básicas: ‒ Posición a las 4: frente a la cabeza del paciente. ‒ Posición a las 3: al lado de la cabeza del paciente. ‒ Posición a las 2-1: en la esquina de la cabeza del paciente. ‒ Posición a las 12: detrás de la cabeza del paciente. 7 ‒ Posición a las 4 Posición a las 3 Posición a las 2-1 Posición a las 12 TRABAJO A CUATRO MANOS: El término “trabajo a cuatro manos” se aplica en Odontología para definir una forma concreta de trabajar dentro del concepto global del trabajo en equipo. Se define como el realizado por dos personas (un operador y un ayudante), que trabajan al mismo tiempo y sobre el mismo campo operatorio, de forma inteligente y con tareas definidas para cada miembro del equipo, aplicando unos principios que permiten simplificar el trabajo Al realizar un trabajo utilizando las dos manos del operador y las dos del ayudante, se facilita la ejecución de la tarea, reduciendo los tiempos de trabajo. Con ello conseguimos dar un servicio de mayor calidad, beneficiando tanto al paciente como al operador y ayudante, que trabajan en mejores condiciones físicas y psíquicas. La técnica a cuatro manos aporta las siguientes ventajas: ‒ Permite mayor eficacia en la atención dental ‒ Disminuye las tensiones musculares generadas durante el trabajo, reduciendo la fatiga física y mental debido al mantenimiento de posturas equilibradas y a la realización de mínimos movimientos, trabajando en posición de sedestación (sentado) ‒ Permite la delegación de tareas menores al personal auxiliar, así el operador se concentra en las tareas prioritarias ‒ Confiere más importancia a la figura del auxiliar dental Para poder realizar un trabajo a cuatro manos libre de tensiones físicas y psíquicas es preciso que se cumplan los siguientes requisitos, que van a ser los principios básicos para esta técnica: 8 ‒ Posiciones: el operador (odontólogo) y el auxiliar realizan el trabajo sentados, adoptando posturas de máximo equilibrio, posicionándose en zonas predeterminadas de trabajo para minimizar la fatiga muscular y prevenir la aparición de enfermedades músculo-esqueléticas de origen profesional ‒ El auxiliar realiza tareas periféricas, apoyando el trabajo del operador, permitiendo a éste concentrar su atención. ‒ Es preciso una planificación de los tratamientos para simplificar el trabajo ‒ Requiere la selección del instrumental adecuado para permitir aplicar los principios de simplificación de trabajo y economía de movimientos La postura de trabajo recomendada es la denominada “posición de máximo equilibrio” o “posición O” (BHOP Balanced Human Operating Position) Evita las tensiones musculares Disminuye las tensiones soportadas por la columna vertebral. Postura “O” del operador (ya descrita): Sentado con la espalda recta, la columna vertebral erguida, perpendicular al suelo Pies apoyados en el suelo, para facilitar la distribución de cargas y del peso sobre las piernas y pies, evitando sobrecargar la columna vertebral Los muslos paralelos al suelo, y las piernas perpendiculares al suelo, formando un ángulo de 90º a nivel de la rodilla. Los muslos permanecerán separados formando un ángulo de 60º teniendo como vértice el cóccix Los brazos perpendiculares al suelo y los antebrazos formando un ángulo de 90º con los codos pegados al cuerpo y a nivel del campo operatorio La cabeza ligeramente inclinada evitando la hiperextensión permitiendo una visión indirecta de la cavidad oral La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente no debe ser inferior de 35 cm El sillón está colocado de manera que la boca del paciente se encuentre a la altura de los codos del operador y en la línea sagital de éste. Posición del auxiliar (ya descrita): Debe situarse unos 10-15 cm más alto que el operador y enfrente de éste. Los pies apoyados en la barra inferior fija del taburete Espalda recta, evitando flexionar excesivamente el cuello Taburete colocado lo más cerca posible del sillón del paciente Importante: es el operador el que debe concentrar la máxima atención en la boca del paciente, no es necesario que el auxiliar vea todo, su área visual está limitada a lo que su actividad requiera (aspirar…) Posición del paciente (ya descrita): Debe establecer un equilibrio con las posiciones que adopten el operador y el auxiliar Se colocará en posición de decúbito supino, de forma que la columna vertebral quede paralela al suelo La cabeza del paciente debe estar en contacto con el cuerpo del operador, en su línea media, entre el ombligo y el corazón. Para trabajar distintas zonas, se debe situar correctamente la cabeza del paciente con movimientos: laterales de izquierda o derecha, de flexión y de extensión Pautas a tener en cuenta para conseguir una adecuada colocación del paciente: Los movimientos del sillón deben ser suaves Informarle previamente del movimiento que se va a realizar. 9 La relación geométrica de las posiciones que se establece entre operador-auxiliar-paciente corresponde a un triángulo equilátero, formado por las líneas medias de los tres. El paciente se colocará cuando se trabaja: En arcada superior en posición decúbito supino En arcada inferior el sillón presenta una angulación de 25-30º con respecto al suelo TIPOS DE MOVIMIENTOS Y PRINCIPIOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO Durante la realización de las actividades de asistencia dental, la realización de movimientos que involucran un elevado número de músculos supone mayor desgaste, mayor tiempo y mayor fatiga. Los principios ergonómicos de la técnica a 4 manos incluyen la economía y la simplificación de movimientos. Economía de movimientos: Realizar aquellos movimientos que requieren menos trabajo muscular para disminuir la fatiga física y contribuir a la eficacia del trabajo Los movimientos “económicos” se clasifican en cinco clases: ‒ Movimientos clase I: movimientos solo de los dedos ‒ Movimientos clase II: movimientos de los dedos y la muñeca ‒ Movimientos clase III: movimientos de los dedos, la muñeca y el codo. ‒ Movimientos clase IV: movimientos completos del brazo, empezando desde el hombro ‒ Movimientos clase V: movimientos de todo el brazo y torsión del cuerpo. Son preferibles los movimientos de tipo I, II y III porque producen menos fatiga y se realizan en menor tiempo Los de tipo IV y V se realizarán solo cuando sea necesario, porque requieren mayor actividad muscular y precisan de una nueva acomodación de la vista al campo operatorio Principios de la simplificación del trabajo: Para ahorrar tiempo en las técnicas de operatoria sin disminuir la calidad asistencial, deben tenerse en cuenta unos principios: ‒ Planificar ‒ Eliminar ‒ Combinar ‒ Simplificar Estos principios permiten ahorrar trabajo, reducir la fatiga en el personal y mejorar el rendimiento. ‒ Planificar:para aprovechar mucho mejor tanto los espacios como el tiempo es necesario establecer una planificación de las distintas actividades o La organización de las citas de los pacientes o El establecimiento de los pasos de los procedimientos o La ubicación de los distintos equipos en el consultorio. o Que el auxiliar haya preparado previamente el instrumental a utilizar en las bandejas de forma ordenada y secuenciada en función de los pasos a realizar permite: o Una transferencia más rápida o Mayor productividad Se planifica para lo habitual, nunca para lo infrecuente. 10 ‒ ‒ Eliminar:para simplificar el trabajo, se elimina lo que sea innecesario o Equipos o Movimientos o Pasos de los procedimientos o Instrumental de las bandejas ‒ Combinar:permite ahorrar hasta un 50% del trabajo si: o Las funciones que realizan 2 instrumentos las combinamos en 1 o 2 pasos de un procedimiento se pueden realizar en 1 ‒ Simplificar:disminuyendo el número de variables a controlar, se trabaja con mayor eficacia Las tareas simples son más fáciles de llevar a cabo y requieren menos esfuerzo y tiempo. CODIFICACIÓN: A nivel odontológico se establecen diversos sistemas de codificación: ‒ Códigos que permiten identificar posiciones de trabajo (posición horaria de las 12) ‒ Códigos para los dedos de la mano. Finalidad: Evitar tener que realizar una descripción Facilitar su denominación Permitir establecer una comunicación universal Para sujetar los instrumentos se utilizan distintas posibilidades, en las que para su denominación se utilizan los códigos numéricos: - Pinza 1-2-3 o toma de lapicero: entre las yemas de los dedos pulgar, índice y medio se sujeta el instrumento a modo de lápiz - Garra 4-5 o tijera 4-5: se utiliza para retirar el instrumental de la mano del operador. Se empuña el instrumento con los dedos anular y meñique o bien entre ambos. - Con la palma de la mano o toma palmar:se utiliza para instrumentos grandes o pesados, como instrumental rotatorio, fórceps… - Existen otro tipo de tomas más específicas para determinados instrumentos, como las tijeras, portagrapas (toma palmar invertida, por ejemplo) 11 TECNICA A 6 MANOS A la técnica anterior se une un auxiliar más que se desplaza libremente por el gabinete para revelar, lavar… Evita que el primer auxiliar abandone su sitio Tiene principios de trabajo parecidos a los de la técnica a 4 manos Suele utilizarse en salas abiertas con varios sillones, en las que existe otro auxiliar en el centro Controlando la preparación de materiales, aparatos eléctricos (vibrador de amalgama…) Ayudando simultáneamente a varios equipos e operador-auxiliar. ABORDAJE DEL PACIENTE Y TRANSFERENCIA DEL INSTRUMENTAL: Abordaje: contacto directo que establece el operador para iniciar y realizar los procedimientos clínicos. El operador y el auxiliar se encuentran sentados uno en frente del otro, de forma que cada uno presenta un: ‒ Lado activo: el que realiza la actividad ‒ Lado pasivo: favorece el desarrollo de la actividad. Si el operador es diestro, el lado activo sería el derecho y el lado pasivo el izquierdo En el caso del auxiliar es al revés. El operador utiliza: ‒ La mano activa para realizar los procedimientos dentales ‒ La mano pasiva para coger el espejo El auxiliar utiliza: ‒ La mano pasiva para aspirar secreciones ‒ La mano activa para la retirada y transferencia del instrumental 12 Para realizar un tratamiento: ‒ Los instrumentos necesarios deben estar dispuestos previamente en la bandeja de instrumental, según el orden de utilización. ‒ Los materiales dentales los prepara el auxiliar inmediatamente antes de su uso. Una vez colocados operador, auxiliar, paciente e instrumental tiene lugar el abordaje del paciente y del instrumental Abordaje del paciente El operador inicia el contacto con el paciente en 2 fases: – Abordaje 1: el operador coloca sus manos cerca de la boca del paciente para indicar el inicio del procedimiento. – Abordaje 2: el operador tiene las manos preparadas para recibir el instrumental que le va a entregar el auxiliar – Dedos 1-2-3, y 6-7-8 dispuestos a tomar los instrumentos – Dedos 4-5 y 9-10 en contacto con los puntos de apoyo externos (reborde mandibular inferior). Abordaje de los instrumentos y transferencia ‒ Inicio del procedimiento: ‒ El auxiliar le transfiere al operador los dos primeros instrumentos simultáneamente, uno en cada mano. ‒ En general, todos los instrumentos deben entregarse o con la parte activa sobre la línea media de la cara del paciente o a una distancia de seguridad no inferior a 4 cm de la cara del paciente (zona de seguridad). 13 ‒ Transferencia de instrumentos manuales ‒ Etapa de trabajo El operador se encuentra con un instrumento en cada mano, realizando el procedimiento clínico El auxiliar sostiene con la mano izquierda el próximo instrumento que va a ser transferido cogiéndolo: o Entre las yemas de los dedos pulgar, índice y medio, o Por el extremo opuesto al que va a ser tomado por el operador, Situando el mango paralelo al instrumento que está utilizando el operador. ‒ Etapa de señales El operador, para señalar que está listo para recibir el siguiente instrumento, puede utilizar distintos sistemas de comunicación, o Bien mediante la palabra, o Bien mediante señas estandarizadas: separar del diente el instrumento con el que está trabajando y ofreciéndoselo al auxiliar La estandarización de los procedimientos y el conocimiento de éstos por parte del auxiliar le permitirán anticiparse ‒ Etapa de preintercambio El auxiliar, con el instrumento a transferir con la mano izquierda en pinza 6-7-8, se sitúa en la zona de intercambio y previamente toma fuertemente con 9-10 (dedos anular y meñique de la mano izquierda), el instrumento usado ‒ Etapa media de intercambio o de transferencia El auxiliar coloca suavemente el instrumento siguiente en la mano del operador y en la posición en la que va a ser usado, y coloca en la bandeja el instrumento retirado. ‒ Etapa de trabajo El operador realiza con su mano derecha el procedimiento mientras que con la izquierda sostiene el espejo, para visionar el campo. El auxiliar sostiene con su mano derecha el aspirador si es necesario, mientras que la izquierda queda libre para realizar la siguiente transferencia. 14 ‒ Transferencias especiales Para instrumentos que por sus características requieren otra forma de entrega, aunque las etapas de entrega son básicamente iguales: ‒ Instrumental rotatorio El auxiliar debe insertar previamente la fresa Tomar el instrumento con pinza 6-7-8, situándolo de forma paralela al instrumento que esté utilizando el operador: La fresa debe quedar en la dirección en la que va a ser usada Recogerá con los dedos anular y meñique el instrumento que se está empleando. ‒ Pinzas con algodón u otro material El auxiliar las toma mediante pinza 6-7-8 por su extremo activo, colocando la palma de la mano debajo para evitar que se caiga el algodón. Para retirarlas se coge en pinza 6-7-8 del extremo opuesto al extremo activo, presionando para que no se caiga el algodón o el material presionado ‒ Entrega de instrumental con articulación Como tijeras, pinzas, fórceps…, se sujetan por el extremo opuesto al que va a colocarse en la mano del operador: Por la parte activa hacia la mano del auxiliar Con una pinza 6-7-8 en su articulación. En el caso de los fórceps se orientan hacia la arcada en que van a ser utilizados El odontólogo lo recibe con la palma de la mano: Hacia arriba, si se trata de la arcada superior Hacia abajo cuando se trate de la inferior En el caso de tijeras, pinzas mosquito o portagujas, el auxiliar lo transfiere igual, pero colocando los aros de sujeción en los dedos del operador, que girará la mano para poder recibir las tijeras y dirigirlas al campo operatorio 15 ‒ Entrega de jeringa de anestesia El auxiliar, tras realizar la carga de la anestesia y montar la aguja, la toma en la palma de la mano, sujetándola con una pinza 6-7-8 con la aguja encapuchada hacia el auxiliar. Se afloja la capucha ligeramente y se coloca la parte de apoyo en la mano del odontólogo, de forma que cuando la coja el auxiliar retire la capucha y la aguja quede al descubierto ‒ Manipulación y entrega de material dental Los materiales se preparan inmediatamente antes de su uso, en la esquina izquierda de la mesa auxiliar, dejando libre la zona derecha para los instrumentos. El auxiliar: sostiene en su mano derecha el material preparado lo más cerca posible de la boca del paciente (guardando la distancia de seguridad) La mano izquierda queda libre para el intercambio de instrumentos y la limpieza, mediante una gasa, del instrumento usado en la colocación del material BIBLIOGRAFÍA: Para la elaboración de este tema y la obtención de imágenes, se han utilizado las siguientes fuentes: ‒ Iniesta, M. (2016) El reto de la ergonomía (posiciones para el éxito en el trabajo del Higienista Dental). Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid (curso e-learning) ‒ Nield-Gehrig, J. S., & Houseman, G. A. (1997). Fundamentos de la instrumentación periodontal. Masson. ‒ http://www.gacetadental.com/2009/04/posiciones-y-posturas-de-trabajo-del-odontlogo-y-del-auxiliar-31008/ ‒ Nicolás, D. M. L., & Lajarín, L. P. (2002). Trabajo a cuatro manos. Maxillaris: Actualidad profesional e industrial del sector dental, 40(40), 36-48. 16