Tema 4. El desarrollo de las habilidades básicas, del vínculo a la simbolización PDF

Summary

This document explores the development of basic skills in children, linking the process to symbolization. It touches upon the role of attachment, and discusses the transition from involuntary to voluntary movement, delving into concepts such as motility and mobility. It also includes an overview of the topic in the context of an educational setting, explaining the role the teacher plays.

Full Transcript

PSICOMOTRICIDAD Prof. Dr. Alejandro Sal de Rellán Guerra Ve más allá ÍNDICE El desarrollo de las habilidades básicas: del vínculo a la simbolización 1. Introducción. ¿La motricidad se enseña? 2. El vínculo afectivo como base del desarrollo motor 2.1 De la motilidad a la movilidad 2.2. La tran...

PSICOMOTRICIDAD Prof. Dr. Alejandro Sal de Rellán Guerra Ve más allá ÍNDICE El desarrollo de las habilidades básicas: del vínculo a la simbolización 1. Introducción. ¿La motricidad se enseña? 2. El vínculo afectivo como base del desarrollo motor 2.1 De la motilidad a la movilidad 2.2. La transición motriz desde el nacimiento hasta la posición 3. El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración 3.1 El ajuste corporal recíproco y el diálogo tónico 3.2. Las interacciones precoces exitosas 4. La capacidad simbólica como resultado del desarrollo (psico)motor © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados INTRODUCCIÓN. ¿LA MOTRICIDAD SE ENSEÑA? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Introducción. ¿La motricidad se enseña? § Desarrollo psicomotor. Conjunto de transformaciones sucesivas que permiten al niño satisfacer sus necesidades a nivel motriz, psíquico, cognitivo, emocional y relacional, en su proceso de adaptación al medio en el que crece, desde la dependencia absoluta a la autonomía relativa. § La motricidad infantil evoluciona en relación con diversos factores como: • El vínculo de apego que el bebé establece con sus figuras de cuidado principales. • La influencia que tienen las habilidades motrices en la comunicación del niño con su entorno a partir del diálogo tónico. • La importancia de la exploración el entorno. • La influencia del equilibrio y la seguridad postural. • La capacidad de generar imágenes mentales como resultado de su desarrollo. • La adquisición de la autonomía a partir de la competencia motriz. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados EL VÍNCULO AFECTIVO COMO BASE DEL DESARROLLO MOTOR © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor § Primeras etapas de la vida. El bebé va evolucionando desde la indefensión y dependencia extremas a la autonomía paulatina, a medida que el sistema nervioso central va madurando y las experiencias de relación con el medio que le rodea le permiten dominar su propio cuerpo y el espacio en el que se mueve (Chokler, 1998). § Las características endógenas (del propio organismo) y exógenas (del entorno), se interrelacionan entre sí, condicionando las posibilidades de crecimiento, maduración, aprendizaje y adaptación del cerebro a los estímulos ambientales. John Bowlby (2014) desarrolló la teoría del apego y la idea de que el bebé posee, desde el nacimiento, un programa genético tónico-postural para establecer la relación con el adulto (sonrisa, llanto, gritos, agarre del cuerpo del adulto…) que, hacia los 6-8 meses estarán dirigidos a un adulto específicamente, sobre el que muestra preferencia manifestando el llamado miedo al extraño. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor § El diálogo tónico. Es importante saber que el tacto, el contacto, el olor de la piel, el movimiento, la temperatura, la mirada, la sonrisa y la voz, son elementos esenciales en la constitución del vínculo entre el bebé y sus figuras de referencia. Así, la función del vínculo es proteger, tranquilizar y contener al niño frente a las inquietudes y ansiedades que puede generar su contacto con el mundo que está empezando a descubrir (Chokler, 1998). § Si el vínculo construido durante las primeras etapas de la vida es: § Seguro y estable, el niño se sentirá con la confianza de explorar y descubrir el entorno a través de sus acciones y movimientos. § Inseguro, ambivalente, evitativo o desorganizado, puede hacer que el niño reciba las experiencias con el entorno como desagradables, desarrollando angustias arcaicas, que invaden al niño de malestar, sumiéndolo en una dificultad para relacionarse y explorar el entorno (Winnicott, 1958). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor Rol docente en el aula. Los niños pasan mucho tiempo en la escuela y los docentes se convierten en sus figuras de referencia. Debemos tener en cuenta que la calidad de este vínculo será un elemento condicionador para que el niño se desarrolle de forma global en la escuela con confianza y seguridad. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor De la motilidad a la movilidad § A medida que el bebé va creciendo hay una evolución desde lo orgánico, vegetativo y más arcaico que se manifiesta (reflejos primitivos) hacia lo voluntario. § Dos conceptos: 1. Motilidad. Movimiento espontáneo (involuntario) de los organismos unicelulares y multicelulares. Es un flujo interno del organismo. Lo vegetativo, lo involuntario y lo inconsciente (Siguero, 2021). Patrón dominante en los primeros meses de vida. 2. Movilidad. Resultado de la contracción y estiramiento del músculo esquelético que se traduce en la acción. Lo voluntario y consciente (Siguero, 2021). § Gracias al tono muscular, cuando los músculos están en reposo, siempre existe un nivel mínimo de actividad y contracción que varía según las personas y situaciones. Ejemplo: El cuerpo se mantiene erguido, aunque esté en reposo, para no desplomarse como un saco de huesos. § La interacción entre motilidad (involuntario ) y movilidad (lo voluntario), regula las acciones que intercambiamos con el mundo que nos rodea (Siguero, 2021) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor La transición motriz desde el nacimiento hasta la posición erecta § Proceso de evolución entre la motilidad y la movilidad desde los cambios posturales. § A partir del 4º mes, las posturas y movimientos intermedias o de transición (las que se desarrollan entre grandes patrones motrices. Por ejemplo, entre rodar y gatear, o entre gatear y caminar) permitirán al bebé orientar la cabeza, dirigir la mirada, coger objetos, flexionar y extender los brazos y las piernas, girarse y voltearse con el objetivo de reptar y gatear. § A nivel motor. Extensión de la columna vertebral y cuello para poder coordinarlo con el movimiento de los brazos y las piernas. § El gateo, supone supone para el niño un aumento en su autonomía sobre los adultos que le cuidan (separarse del suelo y moverse con mayor independencia). Para ello, necesita la coordinación entre el uso voluntario de la cabeza, la boca, los ojos, la cara, las manos, los pies, los brazos, las piernas y el pecho. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor La transición motriz desde el nacimiento hasta la posición erecta § Estar de pie. El bebé necesita un control tónico previo sobre sus miembros (brazos y piernas) para organizar el sostén, la coordinación, la fuerza y el equilibrio. § Logro motriz § Logro emocional. Separarse del suelo/brazos maternos. § La marcha. Necesita la coordinación dinámica de los desplazamientos sobre la que el niño tiene que combinar el movimiento de sus piernas, a la vez que controla la información del espacio en el que se encuentra y mantiene el equilibrio estabilizando el centro de gravedad, situado ahora en el triángulo que se forma entre el hueso sacro y la pelvis. § Esta evolución al control progresivo de las habilidades motrices y la acción voluntaria se completa con el control de esfínteres. Controlar voluntario de su motilidad desde la acción y decisión sobre el organismo. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El vínculo afectivo como base del desarrollo motor La transición motriz desde el nacimiento hasta la posición erecta § Si todo este proceso no se realiza completamente, el niño no podrá acceder a la descentración tónicoemocional porque estará invadido por las angustias arcaicas y el desarrollo neuromotor seguirá su evolución sin que el niño pueda apropiarse voluntariamente de él (Siguero, 2021). § Es decir, no se sentirá seguro para explorar el entorno, acceder a los aprendizajes, relacionarse con sus iguales y controlar sus emociones con autonomía y confianza porque siempre dependerá de otras personas, lo cual supondrá una dificultad añadida en el desarrollo escolar. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados EL DIÁLOGO TÓNICO COMO FACILITADOR DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPLORACIÓN © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración Tono muscular. § Es el grado de contracción y tensión constante de los músculos. § Mecanismo de defensa para evitar lesiones por movimientos y estiramientos bruscos. “cuando sabes que te vas a dar un golpe o te asustas, el tono muscular se eleva y aunque te des el golpe, no te lesionas.” § Esta función de alerta y vigilancia está implicada en la atención, el sueño, la integración, regulación y activación sensorial de la información. § Características: • Involuntario. Actúa de forma refleja, • Variable. Necesita ser cambiante para facilitar la adaptación de las posturas, gestos, emociones y movimientos con relación al entorno. • Permanente. Siempre tiene cierto grado de tensión. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración El ajuste corporal recíproco y el diálogo tónico § A partir del nacimiento, el estado de bienestar continuo en el que se encuentra el bebé durante el embarazo se rompe y aparecen las manifestaciones motrices y emocionales con las que el recién nacido exterioriza sus necesidades básicas (Wallon (1981), el estadio de impulsividad motriz y estadio emocional). § La satisfacción de la necesidad biológica tiene que estar afianzada por un entorno afectivo y no solo funcional. Evolución de “guardería” (asistencial) a escuela de “educación infantil” (funcional, hoy en día). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración Las interacciones precoces exitosas Como aporta Aucouturier (2004): § El recién nacido necesita un nuevo envoltorio protector a través de los cuidados de sus figuras de apego. § Si todo va bien, cuando manifieste sus necesidades, habrá una transformación tónica recíproca entre ambos (el bebé y sus figuras de apego) que permitirá al bebé desarrollarse con seguridad y calma afectiva. § Esta relación inicial satisfactoria constituye las interacciones precoces exitosas. § Existe: • Una transformación corporal recíproca, tanto de tensión cuando se manifiesta la necesidad, como de calma recíproca cuando se genera una interacción en la que ambos se muestran disponibles para dar y recibir. • Un ajuste tónico-postural y emocional recíproco en el que la sensorialidad, el tono, la postura, el ritmo de los gestos y las emociones cambian simultáneamente. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración Las interacciones precoces exitosas § Estas interacciones precoces siempre tienen un lugar corporal, de contacto entre el cuerpo del bebé y el adulto, y suponen acciones y movimientos que constituyen el inicio del desarrollo motor y postural del bebé. ¿Qué interacciones precoces existen entre bebe-adulto? EJEMPLOS © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración Las interacciones precoces exitosas § Estas interacciones precoces siempre tienen un lugar corporal, de contacto entre el cuerpo del bebé y el adulto, y suponen acciones y movimientos que constituyen el inicio del desarrollo motor y postural del bebé. • Coger y dejar al bebé en la cuna supone un cambio del plano horizontal (cuando está tumbado) al plano vertical (cuando se le levanta). • Acunarle en brazos incluye el movimiento de balanceo que después el bebé repetirá en la acción de rodar e influirá en su equilibrio al ponerse de pie y dar los primeros pasos cuando se tambalea de un lado a otro. § El cuerpo del bebé dialoga a través de su tono corporal con sus figuras de apego mucho antes de utilizar las palabras. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El diálogo tónico como facilitador de la comunicación y la exploración Las interacciones precoces exitosas Aucouturier (2018) § Si las señales corporales que emiten ambos (madre y bebé) son correctas: § Provocan el éxito de las interacciones precoces generando satisfacción, deseo, placer y gratificación en ambos y la apertura hacia la exploración motriz del bebé y su motivación por seguir comunicándose de manera más evolucionada a través del lenguaje. § Si, por el contrario, el ajuste en el diálogo tónico no es suficiente y las necesidades del bebé no son satisfechas: § Las consecuencias en el desarrollo motor del niño pueden ser muy importantes. § Si el niño no tiene más figuras de apego con quien construir una relación de vínculo segura y estable (docente) no podrá tener este diálogo tónico y transformarse a nivel tónico, postural y emocional. Si nadie le coge, le mira, le habla, le calma, etc., será invadido por las angustias arcaicas de pérdida del cuerpo (Donald Winnicott). § De esta manera, será muy difícil para el niño desarrollar sus habilidades motrices básicas de una manera satisfactoria ya que, al igual que describe las características del vínculo inseguro: Dificultades para relacionarse con su entorno, miedos e inseguridades, poca motivación por explorar el mundo a través del movimiento y comunicarse, dependencia del adulto. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados LA CAPACIDAD SIMBÓLICA COMO RESULTADO DEL DESARROLLO (PSICO)MOTOR © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados La capacidad simbólica como resultado del desarrollo (psico)motor Después de explorar el entorno a través de la acción, el juego y el movimiento desde la actividad sensoriomotriz gracias a la relación afectiva segura y estable con sus figuras principales de apego, hacia los 6-7 años el niño podrá: § Tener consciencia corporal: conocer y utilizar sus competencias físicas (velocidad, fuerza, resistencia, destreza...) § Descentrarse tónico-emocionalmente y separarse de su emoción para poder pensar sin necesidad de actuar. § Integrar los aprendizajes escolares e incorporar las normas sociales para relacionarse con su grupo de iguales. § Evolucionar favorablemente en el uso del lenguaje para comunicarse con su entorno. § Estructurar su pensamiento para comenzar a incluir diferentes opciones y perspectivas para operar (actuar, probar, cambiar y volver a actuar) sobre la realidad de diferentes maneras (Piaget, etapa de las operaciones concretas). § Desarrollar la capacidad simbólica como la habilidad de que algo reemplace lo que no está presente para que el niño pueda ocuparse de situaciones nuevas y no solo de lo que está a la vista. Jugar a que el niño es el docente y los muñecos, los alumnos. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados El desarrollo de las habilidades básicas: del vínculo a la simbolización [email protected] Ve más allá © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

Use Quizgecko on...
Browser
Browser