Tema 4. Desarrollo de la Personalidad Durante la Adolescencia PDF

Summary

This document provides an overview of the development of personality during adolescence, discussing various aspects like self-concept, self-esteem, identity crisis, and moral development. The document appears to be a lecture or class notes.

Full Transcript

TEMA 4 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA Material del MUFPES-UEX puntualizado para el curso 2024/25 en las especialidades adscritas a la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Bibliografía Base: San...

TEMA 4 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA Material del MUFPES-UEX puntualizado para el curso 2024/25 en las especialidades adscritas a la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Bibliografía Base: Santrock, J. W. (2003). La construcción del yo y la identidad. En J. W. Santrock (Ed.), Psicología del Desarrollo en la Adolescencia (9ªed., pp. 245-266.) Madrid. McGrawHill [1ª parte: 245-257] Santrock, J. W. (2003). Desarrollo moral, valores y religión. En J. W. Santrock (Ed.), Psicología del Desarrollo en la Adolescencia (9ªed., pp. 323-346.) Madrid. McGrawHill [2ª parte: 323-341 21/10/2024 y 28/10/2024 Contenidos 1. Autoconcepto y autoestima Introducción al concepto de adolescencia 2. Crisis de Identidad Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. Desarrollo Moral 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA IMPORTANTE Autoconcepto/ Concepto de Sí mismo/a Representación que el adolescente construye de sí mismo/a tras considerar y describir sus competencias en distintos ámbitos. Evaluación del yo en un ámbito/s específicos Dimensión cognitiva y descriptiva del yo. Componente “objetivo”: ¿quien soy, cómo me describo y cómo me defino? Se basa en los roles representados  los adolescentes entienden que los individuos tenemos diferentes identidades en función del rol que desempeñemos en los diferentes contextos (p.ej. ”soy un adolescente de 15 años, miembro de una familia y amante de los videojuegos”). ***Descripción basándonos especialmente en cómo nos define la gente. Dentro del autoconcepto, una persona en las diferentes situaciones que vive desempeña diferentes roles. Sin embargo, los adolescentes tienden a idealizar (yo real y yo ideal). A veces, cuando se tienen que definir,confunden estos dos y se idealizan. Este caso se da de vez en cuando, no en todos los adolescentes. Dimensiones de la comprensión del sí mismo/a: Abstracción e idealización Diferenciación Yo Fluctuante Los adolescentes suelen utilizar etiquetas Sus autodescripciones suelen El Yo fluctúa de unas situaciones a otras y abstractas e idealistas. sufrir variaciones en función a lo largo del tiempo. No todos los adolescentes se describen del contexto o situación Es inestable hasta que construye una teoría a sí mismos de una forma idealizada, (identificación de múltiples más unificada del yo. Suele ocurrir a final pero gran parte de ellos distinguen entre yoes). de la etapa de la adolescencia o principios el yo real y el yo ideal. de la etapa adulta. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA **Pregunta de examen: una descripción y tenemos que decir si es autoconcepto o autoestima. Autoestima Valoración global que hacemos de nosotros mismos, de nuestras características y competencias. Evaluación del yo de carácter global. Como tú percibes que te tratan los demás, es lo que más influye en como te tratas a ti mismo. El factor social es potentísimo. En la autoestima es lo que tú sientes respecto a ti mismo pero que está influido por lo que piensan de ti los demás o lo que uno cree que piensan de uno mismo. Está determinada por los siguientes factores: estilos de crianza, las relaciones con compañeros en contextos escolar y social, la valoración de padres, amigos y profesores… Dimensión valorativa y afectiva. Componente subjetivo: ¿qué siento hacia mí?, ¿orgullo o vergüenza? ¿confío o no confío en mí mismo? ¿me acepto o no me acepto? ¿me quiero o no me quiero? Se relaciona con las metas (realistas/idealistas), con la importancia que se le da a algunos contenidos (esfera académica vs social/deportiva...) y el equilibrio expectativas-resultados. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Autoestima Indicadores positivos de la autoestima 1. Indica directrices y da órdenes a los demás. 2. Utiliza un timbre de voz apropiado para cada situación. 3. Expresa sus opiniones. 4. Se sienta con otros durante las actividades sociales. 5. Trabaja en grupo de forma cooperativa. 6. Mira de frente y mantiene el contacto ocular durante las conversaciones. 7. Comienza interacciones amistosas con los demás. 8. Mantiene una cierta distancia con los demás que resulta cómoda. 9. Habla con fluidez, sin dudas. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Autoestima Indicadores negativos de la autoestima 1. Insulta y descalifica a los demás. 2. No utiliza un timbre de voz adecuado al contexto. 3. Evita el contacto corporal, o toca de forma poco apropiada. 4. Suele poner excusas por los errores cometidos. 5. Está continuamente mirando a los demás para percibir qué es lo que hacen. 6. Presume de sus logros y habilidades en exceso. 7. Se desprecia a si mismo verbalmente. 8. No expresa sus opiniones aunque se lo pida. 9. Suele adoptar una postura de sumisión. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Autoestima Las influencias de los padres sobre la autoestima. Resultados investigación: Rasgos en el estilo educativo de los padres asociados a una elevada autoestima en los hijos/as: o Expresar el afecto. o Preocuparse por los problemas del hijo/a. o Existencia de armonía en el hogar. o Participación conjunta en actividades familiares. o Disponibilidad para ayudar de forma competente y organizada al hijo cuando lo necesita. o Establecer normas claras y justas. o Cumplimiento de las normas. o Dar libertad al hij@ dentro de las normas establecidas. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Autoestima Las influencias de los iguales sobre la autoestima. Resultados investigación: El apoyo de los iguales se reveló, durante la adolescencia tardía, como un factor más importante que el estilo educativo de los padres. Fueron analizados dos tipos de apoyo entre iguales: el apoyo de los compañeros de clase y el apoyo de los amigos íntimos. El apoyo de los compañeros de clase contribuyó en mayor medida que el de los amigos íntimos, a la autoestima de los adolescentes de todas las edades. Adolescente necesita acudir a fuentes de apoyo algo más objetivas para validar su autoestima. La opinión de los compañeros de clase vale más que la opinión de los amigos íntimos, es decir, hacemos más caso a las valoraciones del resto que a la de nuestros amigos más cercanos. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA IMPORTANTE Autoestima ¿Son algunos ámbitos más relevantes que otros en la autoestima de los adolescentes? Los aspectos que más peso tienen en la valoración del autoestima: Aspecto físico Aceptación grupo de iguales Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Consecuencias de la baja autoestima En la mayoría de adolescentes  Malestar emocional de carácter temporal. Sin embargo, en otros  Cuando la baja autoestima se suma a transiciones difíciles en la escolarización, la vida familiar o acontecimientos estresantes, los problemas del adolescente se pueden intensificar, originando: o Problemas de salud mental  Destaca la depresión o Trastorno de la conducta alimentaria (p.ej. Anorexia y bulimia) o Conductas disruptivas y delincuencia. o Suicidio Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Para elevar la autoestima adolescente 1) Identificar causas baja autoestima y conocer los ámbitos de competencia importantes para el yo. Eliminar causas de la baja autoestima (p.ej. si una tarea es muy difícil poner niveles progresivos o adaptar la tarea para evitar frustración) Autoestima alta cuando se muestran competentes en ámbitos importantes para él o ella. Identificación de áreas en las que son más competentes. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Para elevar la autoestima adolescente 2) Ofrecer apoyo emocional y aprobación social Algunos jóvenes que presentan baja autoestima pertenecen a familias donde existen un nivel elevado y continuo de conflictos por lo que se producen falta de atención e incluso malos tratos. Ofrecer apoyo alternativos (profesor/a, adulto significativo) Recordar que aunque los iguales adquieren un rol muy importante, tanto el apoyo de los adultos como de los iguales es fundamental para la autoestima. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Para elevar la autoestima adolescente 3) Ayudar a conseguir logros Enseñanza eficaz de habilidades  Aumento rendimiento Aumento autoestima. Aumento de la autoestima porque perciben que son competentes en alcanzar metas. Autoeficacia Creencia de que puedo dominar la situación y conseguir resultados positivos. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 1. EL CONCEPTO DE SI MISMO Y LA AUTOESTIMA Para elevar la autoestima adolescente 4) Mejorar habilidades de afrontamiento Aumento de la autoestima  cuando el adolescente intenta afrontar el problema en vez de evitarlo. Si prevalece el afrontamiento sobre la evitación  el adolescente aprende a enfrentarse a problemas sin ponerse a la defensiva. Generación de ideas y pensamientos carácter positivo  aumento de la autoestima. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 2. CRISIS DE IDENTIDAD IMPORTANTE ¿Quién soy?, ¿qué hago en la vida?, ¿hacia donde voy?, ¿qué es lo que me hace diferente?, ¿podré salir adelante?  Preguntas comunes de la adolescencia relacionadas con el concepto de identidad A medida que los adolescentes buscan su identidad  experimentan con diferentes roles. Los jóvenes que exploran estas identidades contradictorias de forma saludable emergen con un nuevo sentido del yo, tan refrescante como aceptable. Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad experimentan lo que Erickson (1968) denomina confusión. En la adolescencia, todos los adolescentes tiene una crisis de identidad, que es un proceso normal ya que es un período donde buscas y eliges quién vas a ser. A este proceso se le llama búsqueda de identidad. Confusión puede seguir dos caminos posibles 1. El adolescente se retira, aislándose de su iguales y familia. 2. Se sumerge en el mundo de los iguales Pierde su identidad al diluirse en la masa Es decir, un adolescente es lo que quiere que el grupo sea. Se adapta al grupo sin encontrar su identidad propia. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 2. CRISIS DE IDENTIDAD Para Erikson la identidad se trata de un autorretrato formado por muchas piezas, entre ellas: Imagen Corporal Características personalidad Gustos (música, deporte…) Identidad cultural/étnica Identidad sexual Identidad intelectual Motivada hacia el logro Estado relacional: soltero/casado… Identidad política/religiosa/creencias espirituales Trayectoria profesional que quiere seguir Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 2. CRISIS DE IDENTIDAD Estados de identidad James Marcia (1994), partiendo de la teoría de Erikson sobre el desarrollo de la identidad, señala cuatro estados o formas de resolver la crisis de identidad: difusión de la identidad, delegación de la identidad, moratoria de la identidad y consecución de la identidad. El momento que está atravesando un adolescente según la crisis de identidad y la asunción de compromisos se utiliza para situarlo en alguno de los cuatro estadios (dimensiones para situarlo). Crisis Compromiso Periodo del desarrollo de la Componente del desarrollo de la identidad donde el adolescente identidad en el que el adolescente explora las diferentes realiza una inversión personal en alternativas lo que va a hacer Explora diferentes alternativas para ser de una manera u otra. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 2. CRISIS DE IDENTIDAD Estados de identidad 1) Difusión de la identidad Aún no han explorado alternativas ni han asumido ningún compromiso. No han experimentado aún crisis de identidad. --> Cuando los padres o amigos 2) Delegación de la identidad no imponen ser de una manera. Asumir un compromiso sin haber explorado. Asumir un compromiso sin pasar por crisis de identidad (imposición padres) 3) Moratoria la identidad Estoy en plena crisis pero buscando quien soy, explorando. En plena crisis pero sin compromiso 4) Consecución la identidad Han atravesado una crisis y han salido de ella asumiendo el compromiso Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL Cada sociedad posee una serie de normas acerca de las conductas deseables e indeseables que pueden realizar los individuos. La noción de bondad y maldad está arraigada en la sociedad. (en occidente, arraigado al concepto de justicia) *Bueno=Que aporta /Malo=que hace algún daño. La moral. Conjunto de normas más generales que regulan la conducta hacia los otros, estableciéndose lo que es deseable e indeseable. Están condicionadas por la cultura y la sociedad. La ética. Disciplina que estudia la moralidad e identifica normas y valores útiles para todos/as. El aprendizaje de reglas comienza en edades tempranas. Desde que que el niño/a nace los adultos lo socializan dentro del cumplimiento de unas normas para guardar la convivencia social. Al principio estas normas son implantadas por otros. Luego interiorizadas por la persona… La moral viene de fuera y después se va interiorizando en uno mismo. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia PREFUNTA DE EXAMEN PERO 3. DESARROLLO MORAL PRÁCTICA, SABER DIFERENCIAR Las normas sociales pertenecen a tres categorías básicas:  Normas convencionales. Regulan usos y costumbres sociales como las formas de vestir, el saludo o las prácticas de crianza. Varían de una sociedad a otra o entre grupos sociales de una misma sociedad.  Reglas morales. Se refieren a aspectos más generales de las relaciones con los demás. Tratan de la justicia, la libertad y el respeto a los otros.  Normas jurídicas. Están explícitamente codificadas y su transgresión implica una sanción institucionalizada. Ni las normas convencionales, ni las morales están explícitamente codificadas pero casi todos los individuos las comparten y las van adquiriendo a lo largo del desarrollo. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL Moral. Conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas relacionadas con los criterios del bien y del mal Dimensión Dimensión interpersonal DOS intrapersonal DIMENSIONES Lo que los individuos deben Valores de una persona y o no hacer en sus su sentido del yo interacciones con los demás Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL Primeros estudios sobre la adquisición de la moralidad: [EXPLICADOS EN SIGUIENTES DIAPOSITIVAS] Estudios de Piaget (El juicio moral en el niño,1932) orientados al razonamiento moral y a través de varias historias estudió la responsabilidad, la justicia, las sanciones: moral heterónoma vs autónoma. Estudios transculturales y longitudinales de Kolhberg (1968) a través de dilemas (supone elegir: ¿qué debe hacer?): tres estadios y cada uno se subdividía en dos. Razonamiento prosocial: N. Eisenberg (1982-89) a través de dilemas señala cinco niveles. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL IMPORTANTE Conforme empieza la adolescencia, tendrá una moral más heterónima y cuando avance en la adolescencia hacia 1. ESTUDIOS DE PIAGET la mayoría de edad, tendrá una moral más autónoma. 1º estadio Los niños no tienen una concepción real de la moral (2 a 4 años) Las reglas morales se consideran heterónomas, o dictadas externamente por personas con autoridad (adultos). Las reglas deben seguirse de forma absoluta. 2º estadio Los niños muestran una responsabilidad objetiva, es decir, evalúan las situaciones morales en términos de (5 a 7 las consecuencias y perjuicio de la acción realizada. Por ejemplo, ha hecho una cosa mala por lo que la intención es mala. Ex: empujón para evitar un atropello (un niño lo verá como una mala acción). años) Al creer tan firmemente en la autoridad de una regla, otras características presentes son la justicia inmanente (castigo cuando no se sigue la regla), la justicia retributiva (premiar/castigar en función del esfuerzo) y la justicia distributiva (distribuir el premio equitativamente). Entre los 8 y 10 años (aprox. / prepubertad) los niños/as estarían en una etapa de transición… Las reglas morales se consideran autónomas. Han sido interiorizadas y se evalúan siguiendo criterios propios. Se 3º estadio desarrolla cuando experimenta cooperación y respeto mutuo. (10 años Los niños muestran una responsabilidad subjetiva, es decir, evalúan situaciones morales en base a los en motivos o intenciones que guían la acción. adelante) La evolución del desarrollo moral se debe a las crecientes capacidades cognoscitivas que les permite superar el pensamiento egocéntrico y tener más información al evaluar la moralidad de una situación. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 2. ESTUDIOS DE KOHLBERG Kohlberg se dedicó al estudio del razonamiento moral. A partir de su investigación concluye que el desarrollo moral consta de tres niveles generales: Preconvencional. La moral está determinada por las normas externas dictadas por los adultos: todo aquello que puede suponer un castigo es malo. Convencional. La base de la moralidad es la conformidad con las normas sociales y mantener el orden social es algo importante. Las normas sociales no deben ser transgredidas pues eso traería consecuencias peores, lo que importa es el deber, el respeto a la autoridad y el orden social. Postconvencional. La moralidad se determina mediante principios y valores universales, que permiten examinar críticamente la moral de la sociedad propia. Cada nivel está compuesto de dos estadios. Cada estadio tiene un componente social y un componente de contenido moral. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 2. ESTUDIOS DE KOHLBERG Kohlberg  Ideas sobre el desarrollo Moral Etapas Nivel 1 Razonamiento preconvencional  1ª Etapa. Moralidad Heterónoma: Razonamiento moral controlado por recompensas y castigos externos. Ejemplos: niños y adolescentes obedecen para evitar castigos.  2ª Etapa. Individualismo, propósito instrumental e intercambio: las personas quieren conseguir sus intereses pero también dejan que los demás consigan los suyos. Lo que está bien es lo que implica un cambio igualitario. Ejemplo: los individuos son agradables con los demás para que lo sean con ellos. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 2. ESTUDIOS DE KOHLBERG Kohlberg  Ideas sobre el desarrollo Moral Etapas Nivel 2 Razonamiento Convencional  3ª Etapa. Expectativas interpersonales, relacionales y de conformidad: Criterios internos que son los criterios de otras personas como la sociedad o los padres (principios). Los niños y adolescentes valoran el cuidado, la lealtad la confianza y quiere que lo vean como “niños buenos”.  4ª Etapa. Moralidad de los sistemas sociales: justicia del deber: ley y orden social. Ejemplo: para que una comunidad funcione de manera correcta necesita estar protegida por leyes que respeten todos sus miembros. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 2. ESTUDIOS DE KOHLBERG Kohlberg  Ideas sobre el desarrollo Moral Etapas Nivel 3 Razonamiento Postconvencional  5ª Etapa. Contrato social o utilidad y derechos individuales: los valores, derechos y principios trascienden a las leyes. Son conscientes de la existencia de otras alternativas y deciden basarse en un código moral personal.  6ª Etapa. Principios éticos universales: Conflicto entre la ley y la conciencia, las persona sigue a su conciencia. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 2. ESTUDIOS DE KOHLBERG Kohlberg  Ideas sobre el desarrollo Moral Etapas Antes de los 9 años Razonamiento moral de forma preconvencional Al principio de adolescencia Forma más convencional La etapa 5 (razonamiento postconvencional) 20-22 años (10%) No todo el mundo llega a la 5ª y 6ª etapa (la última ni si quiera se da en todas la culturas… esto supone una limitación de este modelo que basa excesivamente la moral en la justicia y no tanto en el otros valores). Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 2. ESTUDIOS DE KOHLBERG Críticas a la propuesta de Kohlberg  Demasiado énfasis en el pensamiento moral y poca atención al comportamiento moral. Los razonamientos morales a veces pueden ocultar un comportamiento inmoral (Alguien que sepa perfectamente lo que está bien o lo que está mal que elige deliberadamente lo segundo).  Los dilemas morales planteados para elaborar su teoría no siempre se parecen a los dilemas morales planteados en la etapa adolescencia.  El razonamiento moral es específico de cada cultura. Diferencias entre países. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL 3. ESTUDIOS DE EISENBERG Eisenberg se dedicó al estudio de la conducta y el razonamiento moral prosocial, empleó dilemas en las edades comprendidas entre los 4-18 años en distintas culturas. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL IMPORTANTE *Hedonista: orientación hacia el placer. 3. ESTUDIOS DE EISENBERG La conducta moral prosocial se refiere a las acciones que tratan de ayudar, consolar o compartir. Eisenberg ha clasificado el razonamiento prosocial en cinco estadios: EDADES NIVEL DESCRIPCIÓN APROXIMADAS Orientación Preescolar y comienzo El sujeto se preocupa por las consecuencias que la acción tiene para sí mismo, más que por hedonista y de la escuela primaria consideraciones morales. Las razones para ayudar a otros se refieren a los propios beneficios: reciprocidad pragmática futura o interés por el otro porque se necesita o quiere. Ejemplo: “no le ayudaría porque tengo hambre”. Orientación Preescolar y escuela El sujeto se preocupa por las necesidades físicas, materiales o psicológicas de los otros, aunque piense que hacia las primaria entra en conflicto con las propias. Ejemplo: “ayudo a los demás porque quizá ellos después me ayuden a mí. necesidades de Lo ayudo porque lo necesito, no porque quiero”. los otros Orientación Escuela primaria y Las imágenes estereotipadas de las personas buenas y malas, así como las consideraciones sobre la centrada en la escuela secundaria aceptación y aprobación de los otros, se usan para justificar la presencia o ausencia de conductas pro- aprobación y/o sociales. Ejemplo: “lo hago porque quiero que me cataloguen como buena persona, pero no porque quiero” orientación estereotipada Orientación Final de la escuela El razonamiento refleja un énfasis en la adopción de perspectivas y el sentimiento empático por la otra empática secundaria persona. Ejemplo: “me siento mal si no le ayudo”. Orientación Una minoría de final de Las justificaciones para la elección moral se basan en valores interiorizados, normas o responsabilidades, hacia valores escuela secundaria el deseo de mantener obligaciones contractuales individuales, y la creencia en la dignidad, derechos e igualdad interiorizados de todos los individuos. Ejemplo: “le ayudo porque eso está en consonancia y es coherente con mis valores, con Tema 4: Desarrollo independenciade dela personalidad que yo pierda placerdurante la adolescencia o me desagrade”. 3. DESARROLLO MORAL Para que la educación sea realmente integral, el contexto académico no debe limitarse a transmitir conocimientos instrumentales útiles para incorporarse al mundo laboral. La escuela debe ofrecer también explícitamente, en su currículum formal, aprendizajes para la vida. La escuela siempre ha educado y educa en valores, de forma expresa o tácita, consciente o inconscientemente, por acción o por omisión. El currículum oculto hace referencia a todos aquellos conocimientos, valores y actitudes que se adquieren mediante la participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en general en todas las interacciones que suceden día día en el aula y en el centro. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL El equipo docente debe enfrentar la dificultosa tarea de introducir temas transversales en el currículum académico. La relación de temas transversales puede ser más o menos amplia, MEC (1992) propuso las siguientes: o Educación moral y cívica. o Educación para la paz. o Educación ambiental. o Educación para la salud. o Educación sexual. o Educación para la igualdad de oportunidades. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Se trata de aprender a aplicar estas capacidades de juicio a la propia historia personal y colectiva. No debe ser necesariamente la imposición externa de valores y normas de conducta. La educación moral ha de ser un ámbito de reflexión que ayude a: o Desarrollar las estructuras universales de juicio moral que permita la adopción de principios generales de valor como la justicia y la solidaridad. o Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y normas sociales. o Elaborar autónoma, racionalmente y a través del diálogo principios generales que ayuden a enjuiciar la verdad. o Lograr que adquieran aquellas normas que la sociedad de modo democrático ha elaborado o Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que desea llevar acorde con los valores socialmente deseados. o Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio y la acción moral. o Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas que regulen la vida colectiva. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL EDUCACIÓN PARA LA PAZ Las prioridades educativas son las construcciones de actitudes que estimulen el diálogo en la resolución de problemas, actitudes solidarias de cooperación, solidaridad y tolerancia. La educación para la paz ha de ser un ámbito de reflexión que ayude a: o Fomentar la autonomía y autoafirmación personal. o Comprender que los conflictos son procesos naturales que ayudan a clarificar posturas. o Impulsar relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de vista. o Fomentar la coordinación de intereses y la toma de decisiones colectivas. o Saber organizarse en grupos de trabajo, distribuir responsabilidades y tareas. o Ayudarse mutuamente y superar conflictos mediante el diálogo y la cooperación. o Superar cualquier forma de discriminación. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental ha de ser un ámbito de reflexión que ayude a: o Adquirir conciencia del medio ambiente global y ayudarles a sensibilizarse por la conservación del medio. o Adquirir una diversidad de experiencias y comprensión fundamental del medio y los problemas relacionados. o Adquirir valores y sentir preocupación por el medio ambiente. o Adquirir las actitudes necesarias para determinar y ayudar a resolver de problemas ambientales. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL La salud entendida no solo como ausencia de enfermedad sino como el disfrute de un estado de bienestar físico, psicológico y social. La educación para la salud ha de ser un ámbito de reflexión que ayude a: o Adquirir conciencia sobre formas de cuidado personal: higiene y salud. o Adquirir conciencia sobre formas de alimentación saludable y no saludables. o Prevenir, conocer y controlar enfermedades. Salud física y mental. o Adquirir conciencia del funcionamiento de las relaciones humanas. o Adquirir conciencia de las distintas formas de afectividad y sexualidad. o Conocer los distintos servicios sanitarios y petición de ayuda. Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia 3. DESARROLLO MORAL EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES o Entre los objetivos educativos se encuentra en la adquisición de destrezas básicas y desarrollo de actitudes que permitan desenvolverse con autonomía. El rechazo a cualquier tipo de discriminación forma parte de todos los objetivos educativos. o La educación para la igualdad de oportunidades ha de ser un ámbito de reflexión que ayude a: o Desarrollar todas las potencialidades individuales y una igualdad real de oportunidades entre el alumnado. o Recibir una educación libre de sesgos sexistas. o Erradicar pautas sexistas y discriminatorias en la sociedad. o Impulsar la igualdad entre los sexos y de oportunidades dentro y fuera de la comunidad educativa o Fomentar los valores, las actitudes y las prácticas que permitan avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. o Potenciar en el alumnado el concepto de coeducación e igualdad (tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, la cooperación). Tema 4: Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia

Use Quizgecko on...
Browser
Browser