Tema 4. Método RPG para el tratamiento de la escoliosis (MEIF I) PDF
Document Details
Uploaded by SupportingSense9735
UCAM
Carlos Sánchez Martínez
Tags
Related
- Método de Demirjian para estimación de edad dentaria (PDF)
- Método Científico PDF - Primer de Secundaria
- Método Científico PDF - Primero de Secundaria
- Práctica Integradora III: Trabajo Social Individual y Familiar - Universidad de San Carlos de Guatemala
- Método Trabajo Social, Individual y Familiar (PDF)
- Práctica. Manual de RPG y SGA. PDF
Summary
Este documento detalla el método RPG para tratar la escoliosis, enfocándose en consideraciones generales y tipos de tratamiento. Explica la importancia de la alineación corporal y los músculos posturales. El documento menciona el trabajo excéntrico de los músculos.
Full Transcript
Tema 4 Método RPG para el tratamiento de la escoliosis MEIF I Carlos Sánchez Martínez Grado en fisioterapia Índice de contenidos 1. Consideraciones generales................................................................................... 1...
Tema 4 Método RPG para el tratamiento de la escoliosis MEIF I Carlos Sánchez Martínez Grado en fisioterapia Índice de contenidos 1. Consideraciones generales................................................................................... 1 2. Tratamiento de la escoliosis con RPG................................................................. 4 2.1. Tratamiento de la actitud escoliótica..................................................................... 4 2.2. Tratamiento de la escoliosis dorsal....................................................................... 5 2.3. Tratamiento de la escoliosis lumbar...................................................................... 6 2.4. Indicaciones específicas para las posturas en descarga en el tratamiento de escoliosis..................................................................................................................... 7 2.4.1. Colocación de las cuñas de corrección pélvica.............................................. 7 2.4.2. Control de la respiración................................................................................ 8 2.4.3. Autoelongación.............................................................................................. 9 2.4.5. Técnicas para disminuir la inclinación de los cuerpos vertebrales.................. 9 2.4.6. Técnicas para corregir la asimetría en escápulas........................................... 9 2.5. Indicaciones específicas para las posturas en carga (sentado y de pie al centro) en el tratamiento de escoliosis......................................................................................... 9 2.5.1. Control de la respiración.............................................................................. 10 2.5.2. Disminuir la inclinación de los cuerpos vertebrales....................................... 10 3. Referencias bibliográficas................................................................................... 11 MEIF I “El tratamiento de la escoliosis en fisioterapia es el mejor modo de demostrar la gran capacidad de escultor que tenemos” Souchard P. 1. Consideraciones generales. El método RPG es un tratamiento activo basado en posturas de tratamiento cuyo objetivo principal es mejorar la alineación corporal mediante el trabajo excéntrico de los músculos posturales acortados. Tal y como comenta el propio Souchard: El raquis de una persona con escoliosis es mantenido durante tanto tiempo gracias a la acción de los músculos posturales, manteniendo el equilibrio corporal a pesar de la inclinación y rotación. En estos casos, encontraremos acortamientos asimétricos de las cadenas miofasciales, es decir, se encuentran acortadas en el lado de la concavidad y elongadas en el lado de la convexidad (figura 1). 1 MEIF I Realmente, como tal, el tratamiento de la escoliosis mediante el método RPG se basa en la utilización de las posturas de tratamiento añadiendo pequeñas modificaciones que ayuden a mejorar la alineación de la columna. Estas modificaciones son: Ayudar a la elongación axial de la columna, permitiendo disminuir las repercusiones de hipercifosis e hiperlordosis. Además, otorga un estiramiento longitudinal a los músculos posturales, acortados en dicha escoliosis. Utilización de técnicas de bombeo sacro y de inhibición de suboccipitales que ayuden a potenciar el efecto de autoelongación en toda la columna y provocando una decoaptación articular. Estímulos táctiles para ayudar a la deflexión de la columna, provocando una traslación del tórax hacia el lado cóncavo de la deformidad, permitiendo una mejor alineación. Se pueden utilizar cuñas sobre la pelvis para corregir la torsión de los ilíacos en las posturas de descarga. Podremos utilizar, en vez de la respiración paradójica propia de RPG, la respiración desrotatoria del método Schröth. 2 MEIF I Figura 1 Patrón de asimetría de los músculos posturales en un raquis con escoliosis. Suboccipitales Escalenos y ECOM Trapecio superior Trapecio medio y romboides Dorsal ancho Transverso espinoso y tríceps espinal Psoas ilíaco Cuadrado lumbar Nota. En la imagen se observa el patrón de asimetría de los principales músculos posturales del raquis. Destacamos psoas ilíaco, transverso espinoso, tríceps espinal, dorsal ancho, trapecio, escalenos, ECOM y suboccipitales. Fuente: Freres et al.1 3 MEIF I 2. Tratamiento de la escoliosis con RPG. En función del tipo de escoliosis, Souchard recomienda un tipo de tratamiento u otro, dependiendo del diagnóstico obtenido durante la evaluación de las retracciones de la cadena maestra anterior o posterior (figura 2). Figura 2 Esquema general del tratamiento de RPG para el tratamiento de las escoliosis. Rana al suelo Actitud Psoas ilíaco escoliótica De pie al centro Rana al aire RPG Escoliosis Cadena dorsal posterior Sentado Cadena anterior Escoliosis lumbar Cadena posterior 2.1. Tratamiento de la actitud escoliótica. Recordemos que la actitud escoliótica no se trata de una deformidad como tal, sino una posición o tendencia a la alineación de la columna en inclinación, donde, el test de Adams es negativo. La actitud escoliótica es provocada, en la gran mayoría de casos, debido a una retracción asimétrica de la cadena maestra anterior, involucrando, especialmente, al sistema suspensor del diafragma y al psoas ilíaco del lado de la concavidad. Es por este motivo que, para su tratamiento mediante RPG, utilizaremos posturas de elongación de la cadena maestra anterior, con especial hincapié en de pie al centro, ya que, permite una mejor modelación de toda la columna vertebral, teniendo en cuenta que, las actitudes escolióticas, involucran a muchos segmentos vertebrales en la misma inclinación. 4 MEIF I 2.2. Tratamiento de la escoliosis dorsal. En el caso de las escoliosis, nos encontramos un acortamiento asimétrico de la cadena maestra posterior, afectando, concretamente a los músculos paravertebrales. La actividad tónica de nuestros músculos espinales se ejerce desde un punto fijo de la pelvis. Una retracción del transverso espinoso de un lado generará una inclinación de la vértebra de este lado y girará la apófisis espinosa hacia la concavidad. Es por ello por lo que, se considera el transverso espinoso el responsable de esa disposición particular de las apófisis espinosas, que puede ser localizada tanto a nivel dorsal como a nivel lumbar. Junto a esto, se suma el efecto del tríceps espinal y músculos paravertebrales, que ayudarán a generar el efecto de inclinación en la concavidad y giro hacia la convexidad (figura 3). Es por ello que, en estos casos, la escoliosis dorsal debe ser tratada como una retracción asimétrica de la cadena maestra posterior y, por tanto, debe ser tratada con posturas específicas de esta cadena. Figura 3 Representación del tríceps espinal en escoliosis. Fuente: Adaptación de Lehnet-Schroth2. 5 MEIF I 2.3. Tratamiento de la escoliosis lumbar. Figura 4 Representación del psoas ilíaco en una escoliosis Fuente: Adaptación de Lehnert-Schröth2. 6 MEIF I 2.4. Indicaciones específicas para las posturas en descarga en el tratamiento de escoliosis. Como hemos comentado anteriormente, el tratamiento de RPG para escoliosis no difiere especialmente del ya aprendido para otro tipo de patologías, sólo se incluyen algunos datos específicos y maniobras determinadas que pueden ayudar y permitir una mejora en la corrección de la deformidad. En el caso de las posturas en descarga (tanto rana al suelo como rana al aire), podremos seguir las siguientes indicaciones para poder incluirlas en el tratamiento: 2.4.1. Colocación de las cuñas de corrección pélvica. Las cuñas de corrección de la pelvis se utilizan para romper el patrón de compensación de la pelvis en pacientes con escoliosis. En los sujetos con curvas importantes (patrones 3CC y 4C de Schröth), la pelvis compensa realizando una rotación anterior de un ilíaco y una rotación posterior del ilíaco contrario. Para poder corregirlo, podemos utilizar unas cuñas que modifiquen el patrón de alineación. Las cuñas que se suelen utilizar son las desarrolladas por el método Dejarnette, unas cuñas acolchadas con una medida de 10x10x20cm, salvo en niños, cuyas medidas son la mitad a las anteriores, 5x5x10cm. Para poder realizar este procedimiento, podemos seguir los siguientes pasos: Posición del paciente: el paciente debe disponerse tumbado en decúbito supino sobre la camilla. Maniobra de colocación. En primer lugar, evaluaremos la posición de los ilíacos desde los maléolos de los miembros inferiores. La primera cuña se debe disponer sobre la hemipelvis de la pierna en rotación posterior del ilíaco, a nivel de la espina ilíaca posterosuperior, transversal a la columna vertebral, mientras que, la segunda cuña, se dispondrá sobre la pierna con el ilíaco anterior, a la altura del trocánter mayor, oblicua hacia la cuña superior (figura 5). Desde estas pautas, seguimos los siguientes pasos específicos: a. Normalizamos la pelvis pidiendo al paciente que se eleve en puente mediante una flexión de rodillas y extensión de caderas y, a continuación, que se deje caer de golpe sobre la camilla. b. Comprobamos la longitud de los miembros inferiores desde los maléolos. Recordemos que, el maléolo más bajo tendrá un ilíaco anterior y, el maléolo más corto, tendrá un ilíaco posterior. c. Colocamos las cuñas siguiendo el procedimiento anterior. 7 MEIF I d. Comprobamos que los maléolos se han igualado. En caso contrario, introduciremos más las cuñas hasta conseguir que se iguales. Figura 5 Colocación de las cuñas para equilibrar la pelvis. Nota. Como se observa en la imagen, la cuña del ilíaco posterior (maléolo corto), se coloca en la espina ilíaca posterosuperior en dirección transversal, mientras que, la cuña del ilíaco anterior (maléolo largo), se coloca en el trocánter mayor, en dirección oblicua hacia la cuña superior. Fuente: Adaptación de Richard3. El propio peso del cuerpo permitirá una normalización de las palas ilíacas dejándolas en una posición de igualdad. El resto de las maniobras del método RPG deben realizarse con las cuñas puestas. 2.4.2. Control de la respiración. A diferencia del resto de técnicas de RPG, para el tratamiento de la escoliosis, en vez de utilizar la respiración paradójica propia, se suele utilizar la respiración desrotatoria del método Schröth, ya que permite disminuir el componente de rotación de los cuerpos vertebrales. Esta respiración, genera una contracción del oblicuo mayor del abdomen que permite llevar la convexidad torácica hacia anterior. En ocasiones, se puede poner una pequeña toalla enroscada bajo la convexidad de la región dorsal más marcada, permitiendo así disminuir el componente de rotación posterior en dicha región. 8 MEIF I 2.4.3. Autoelongación. Al tratarse de músculos posturales los que mantienen la escoliosis, se debe seguir insistiendo en el proceso de autoelongación. Como se observa durante las técnicas de RPG, se debe mantener, en todo momento, una posición de doble mentón, donde el trago del oído esté orientado hacia las clavículas y, de igual forma, se debe intentar buscar una posición neutra de la pelvis: retroversión en el caso de la cadena anterior y, ligera anteversión activa, en el caso de la cadena posterior. Souchard recomienda intensificar o aumentar el tiempo de técnicas como el bombeo sacro y la inhibición de suboccipitales para mejorar este efecto de autoelongación, mientras el paciente trabaja con la respiración desrotatoria. 2.4.5. Técnicas para disminuir la inclinación de los cuerpos vertebrales. En estos casos, se realizará una traslación del bloque convexo hacia el lado cóncavo. Esta traslación, en el caso de las maniobras en decúbito supino, es completamente pasiva inicialmente y, después, debe ser el paciente el que la mantenga de forma activa. 2.4.6. Técnicas para corregir la asimetría en escápulas. En el caso de las escoliosis, especialmente de mayor envergadura, siempre encontraremos una asimetría en la posición de las escápulas, normalmente mantenida por un acortamiento asimétrico de la cadena superior del hombro. Es por ello por lo que, en posiciones de decúbito supino, se utilizará la aducción de miembros superiores para mejorar la alineación de las mismas, intentando llevar las clavículas a una línea horizontal. 2.5. Indicaciones específicas para las posturas en carga (sentado y de pie al centro) en el tratamiento de escoliosis. El objetivo de las posturas en carga es conseguir una adecuada alineación de forma activa, por lo que debe ser el paciente el que más participe durante las correcciones. Es por ello por lo que, en carga, se recomienda el uso de espejos próximos al paciente, de forma que el esquema de corrección quede grabado y el paciente conozca los movimientos que debe realizar para mejorar la desviación. La técnica prácticamente no será modificada a las aprendidas durante el método, sólo se insistirá en las siguientes características para poder potenciar el efecto de corrección: 9 MEIF I 2.5.1. Control de la respiración. Al igual que en las posturas de decúbito supino, se sustituirá la respiración paradójica propia de RPG por la respiración desrotatoria del método Schröth, especialmente durante los esfuerzos de corrección y autoelongación. 2.5.2. Disminuir la inclinación de los cuerpos vertebrales. Para ello, tanto el paciente como el terapeuta deben estar pendientes de la posición que toma la espalda durante el proceso de la postura. El terapeuta, en este caso, debe realizar pequeños estímulos manuales propioceptivos para guiar la corrección y la alineación de la columna, trasladando el bloque convexo hacia el cóncavo para permitir la correcta alineación de la columna vertebral. Es muy posible que, en esta situación de corrección, los puntos de inion, T6-T7 y S1-S2 no coincidan completamente con la pica de referencia, pero, en estos casos, se tendrá que ir progresando lentamente. No pasa nada si uno de los puntos no contacta correctamente siempre y cuando se haya conseguido corregir la desviación de la columna vertebral. 10 MEIF I 3. Referencias bibliográficas. 1. Freres M, Mairlot MB. Maestros y claves de la postura. Barcelona: Paidotribo; 2000. 2. Lehnert-Schröth C. Tratamiento funcional tridimensional de la escoliosis. Barcelona: Paidotribo; 2004. 3. Richard F. Tratamiento osteopático de las algias lumbopélvicas. 3ª ed. Madrid: Panamericana; 2005. 4. Souchard PE, Ollier M. Escoliosis: su tratamiento en fisioterapia y ortopedia. Madrid: Panamericana; 2002. 5. Denys-Struyf G. El manual del mézièrista – Tomo 1. 3º ed. Barcelona: Paidotribo; 2004. 6. Weiss HR, Rigo M. Fisioterapia para la escoliosis basada en el diagnóstico. Barcelona: Paidotribo; 2004. 11